DÍA DE BOB MARLEY
Cada 6 de febrero rendimos homenaje a uno de los máximos exponentes de la música Reggae de todos los tiempos: Bob Marley, coincidente con su día de nacimiento allá por 1945
Sus canciones son relajantes, alegres y con un alto contenido de conciencia social, política y racial, además de transmitir mensajes de paz, justicia y amor.
Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley fue un gran músico, guitarrista y compositor de música Reggae, nacido en Nine Mile (Jamaica) el 6 de febrero de 1945. Su madre (Cedella Booker) era afro-jamaicana y su padre (Norval Marley) fue un capitán de marina, de ascendencia inglesa. Tuvo cuatro hijos con su esposa Rita Anderson y reconoció legalmente a nueve hijos de otras parejas.
Forjó una prominente carrera en el género musical Reggae. Fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas musicales The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1980).
Gracias a su trayectoria artística contribuyó a la difusión a nivel mundial de la música de Jamaica e impulsó el movimiento Rastafari, del cual era un fiel representante. Falleció el 11 de mayo de 1981 en la ciudad de Miami, Florida a los 36 años de edad, a causa de un melanoma.
Lanzó al mercado musical 18 álbumes que formaron parte de su discografía, durante el periodo 1965-1984:
· The Wailing Wailers (1965).
· Soul Rebels (1970).
· Soul Revolution (1971).
· The Best of The Wailers (1971).
· Africa Herbsman (1973).
· Catch a Fire (1973).
· Burnin’ (1973).
· Rasta Revolution (1974).
· Natty Dread (1974).
· Live! (1975).
· Rastaman Vibration (1976).
· Exodus (1977).
· Kaya (1978).
· Babylon By Bus (1978).
· Survival (1979).
· Uprising (1980).
· Confrontation (1983).
· Legend (1984).
Estos son algunos de sus éxitos musicales más populares:
1. I Shot The Sheriff (1973): es una denuncia contra la dificultad del débil ante la lucha contra el poder.
Bob Marley - I Shot The Sheriff (Studio Version)
2. Get Up Stand Up (1973): es un himno de lucha contra las injusticias.
3. No Woman No Cry (1974): es una carta de despedida a una mujer y los momentos compartidos entre una pareja.
4. One Love (1977): predica el amor y la capacidad del perdón para contrarrestar el odio.
Bob Marley - One Love (Subtitulada al español)
5. Three Little Birds (1977): un canto por la vida y la positividad.
6. Is This Love (1978): es un canto al amor puro.
7. Redemption Song (1980): refleja la importancia del poder de los humanos para rebelarse contra el poder establecido.
8. Could You Be Loved (1980): considerado un himno a la libertad, el pensamiento libre y la lucha del hombre por la defensa de sus ideales.
Datos curiosos e interesantes sobre el Rey del Reggae: Bob Marley.
· Era capaz de hacer predicciones al leer la palma de las personas, cuando era un niño.
· Durante su niñez y adolescencia fue objeto de burlas y acoso, por ser un mulato (hijo de madre afroamericana y padre caucásico).
· Fue considerado el representante del Rastafarismo, un movimiento sociocultural y un estilo de vida con principios que estaban en contra de injusticias e imposiciones.
· Entre sus deportes favoritos se destacan el fútbol profesional y el ping pong.
· Tocaba varios instrumentos musicales aparte de la guitarra, como el piano, el saxofón, la armónica y otros instrumentos de percusión.
· Fue condecorado con la Medalla de la Paz, por parte de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1978.
· Era conocido por su apodo "Tuff Gong", debido a su fuerza física, referida a una piedra volcánica o gong volcánico. También era el nombre del sello discográfico del cantante.
· Su álbum "Legend" fue el álbum de Reggae más vendido de la historia en todo el mundo, con más de 28 millones de copias. Ganó 15 discos de platino en Estados Unidos.
· El título original de la canción "I Shot The Sheriff" era "I Shot The Police", el cual tuvo que ser modificado debido a las controversias que iba a generar.
· El cantante fue enterrado con su guitarra Gibson Les Paul, una biblia, una flor de marihuana y un balón de fútbol.
Filmografía sobre Bob Marley
When Bob Marley Came to Britain (Reino Unido. Director: Stuart Ramsay. Año 2020): este documental examina la relación especial de Bob Marley con Gran Bretaña y revela cómo inspiró a una generación de jóvenes negros británicos.
Bob Marley: Roots of The Man (EEUU. Director: Brian Aabech. Año 2018): documental que explora la vida de Bob Marley como ícono cultural del siglo XX.
ReMastered: Who Shot The Sheriff (EEUU. Director: Kief Davidson. Año 2018): documental de Netflix que muestra el intento de asesinato de Bob Marley, ocurrido en el año 1976.
Marley (Reino Unido. Director: Kevin MacDonald. Año 2012): este documental refleja la vida de Bob Marley. Incluye actuaciones, entrevistas e imágenes inéditas.
Bob Marley: La Creación de una Leyenda (Reino Unido. Directores: Glan Godoy y Esther Anderson. Año 2011): la artista jamaicana Esther Anderson muestra escenas grabadas con una videocámara en el año 1970, que reflejan la unión del reggae y la cultura rasta que inspiraron la carrera internacional de Bob Marley.
Bob Marley: Freedom Road (EEUU. Director: Sonia Anderson. Año 2007): la actriz nominada al Oscar Esther Anderson conduce este documental. Incluye imágenes de video caseras exclusivas e inéditas acerca de su vida juntos en su casa en Jamaica y el tiempo que pasaron en Hope Road, Londres.
BOB MARLEY - BIOGRAFIA. LA HISTORIA DEL REGGAE ENIGMATICO DOCUMENTAL
Día Internacional del Reggae
Se
celebra el día 1 de julio desde 1994
El 1 de julio se celebra el Día Internacional del Reggae, un estilo de música que surgió en la isla caribeña de Jamaica y que ya se ha hecho universal, por la capacidad que tienen estos ritmos de inspirar, animar y alentar a la gente.
Cuando oímos "reggae" se
nos viene a la cabeza el gran artista Bob
Marley, un gran músico que nos dejó obras para la historia y que
popularizó la música reggae en todo el mundo, pero lo cierto es que la música
reggae es mucho más que Marley. Artistas como Dennis Brown, conocido como "El Príncipe del
Reggae", Prince Buster, Desmond Dekker, Jackie Mittoo, y las nuevas
generaciones que llegan con nuevas propuestas, aportan mucho al reggae.
Fue en 1994 cuando se celebró por
primera vez el Día Internacional del Reggae con la idea de movilizar a las
emisoras de radio jamaicanas para que hicieran especiales acerca de las raíces
del reggae y sus ramificaciones: el Mento, el Ska, el Rocksteady, el Reggae, el
Dub y el Dancehall. Básicamente la finalidad de celebrar este día era algo
local con trasfondo cultural. Pero a día de hoy, la celebración se ha hecho
universal. Se trata de potenciar el poder inspirador de la música reggae en
todo el mundo.
Aunque hay que decir, que la música
reggae no necesita una campaña de concienciación, ya que por sí sola consigue
extenderse y llegar hasta el último rincón del planeta. De hecho, la música
reggae se puede afirmar que fue el primer ritmo universal, ya que gozó de un
público internacional mucho antes de la era de los videos musicales y mucho
antes de Internet.
El 29 de noviembre del 2018, la
UNESCO declaró al Reggae como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El reggae proviene del rocksteady, y este a
su vez del ska. El reggae como tal surgió en los años 60. Uno de los pioneros
fue Bob Marley, pero hay otros muchos nombres. El tema "Long
Shot Bus Me Bet" del grupo The
Pioneers en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano
del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae. Fue en 1968 cuando se
publicaron los primeros discos de reggae como tal. "Nanny Goat" de Larry
Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones.
En 1972 se estrenó la película The Harder They Come, con la
actuación de Jimmy Cliff, que
generó gran interés por la música reggae en Estados Unidos. En 1974 Eric Clapton versionó el "I
Shot the Sheriff" de Bob Marley, lo que hizo del reggae una
tendencia. El reggae supuso una importante influencia para el punk rock en la
Gran Bretaña de la segunda mitad de los 70 y resurgió en los 80 gracias a
bandas como Steel Pulse, Aswad, UB40 y Musical Youth.
PETER TOSH - Greatest Hits (Full Album)
Eddy Grant - Hit collection
Bob Marley: el mestizo que sedujo a los blancos
06/02/2020. 75 ANIVERSARIO
Se cumplen 75 años del nacimiento del cantante jamaicano, gran icono de la música reggae y el movimiento rastafari
El cantante Bob Marley durante un concierto
22 de abril de 1978. Kingston, Jamaica. Más de 30.000 espectadores abarrotan el Estadio Nacional. Se está celebrando el One Love Peace, un gran concierto de reggae organizado con la intención de reconciliar a las dos facciones políticas del país –el socialista Partido Nacional del Pueblo (PNP) y el conservador Partido Laborista de Jamaica (JLP)–, que llevan años enfrentándose en las calles en una sangrienta guerra urbana. A medianoche, tras siete horas de concierto, apareció en el escenario Bob Marley. El gran ídolo local llevaba desde 1976 exiliado en Londres tras haber sufrido un atentado en su casa de Kingston. Marley cantó sus grandes éxitos y lanzó proclamas en pos de la paz y la concordia. También consiguió un pequeño milagro: subió al escenario a los dos políticos rivales, Michael Manley (PNP) y Edward Seaga (JLP), y se fundió con ellos en un emocionado apretón de manos.
A la izquierda, Michael Manley, líder político del PNP, y a la derecha Edward Seaga, del JLP.
Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el gesto no tuvo la trascendencia política esperada. Al día siguiente, las dos facciones siguieron matándose en las calles. Sí tuvo, en cambio, un poderoso impacto simbólico. Marley pasó de ídolo musical y apóstol del rastafarismo –un movimiento espiritual surgido en los barrios marginales de Kingston que buscaba la liberación de los afro-jamaicanos– a referente social. Recibió la Medalla de la Paz de Naciones Unidas y se convirtió en un icono del pacifismo y la lucha por los derechos civiles.
“One love, one heart”
Esa imagen del cantante entre los dos líderes políticos rivales ejemplifica muy bien el lugar que ocupó Marley en la sociedad jamaicana. Desde su nacimiento el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile (Saint Ann), una aldea al norte de la isla, Robert Nesta Marley se sintió siempre navegando entre dos aguas. Su padre era un militar de ascendencia inglesa y su madre una sirvienta afro-jamaicana. Por lo tanto, a ojos de una sociedad tan polarizada racialmente como la jamaicana, Marley no era ni blanco ni negro.
Durante su juventud en el gueto de Trench Town, en Kingston, adonde se trasladó con su madre a finales de los cincuenta (su padre se desentendió de ellos), Marley sufrió las burlas y el desprecio de sus vecinos por su origen mestizo. “No me posiciono ni del lado de los blancos ni del de los negros”, solía decir en las entrevistas. “Me inclino hacia el lado de Dios”. En realidad, como se traduce de las letras antirracistas y panafricanistas de sus canciones, se sentía más cercano a la comunidad afro-jamaicana a la que pertenecía.
Como artista, le ocurrió algo parecido. Marley componía música con raíces negras, pero fuera de Jamaica la escuchaban fundamentalmente los blancos. Para los más puristas, sus canciones más exitosas, las que compuso a partir de mediados de los setenta, son el reflejo de esa paradoja: música jamaicana negra pero convenientemente procesada y envasada para ser consumida en el mercado del rock blanco.
Bob Marley, en el fotograma de un documental sobre su figura. TVC
Sea como fuere, negra o blanca, pura o impura, lo cierto es que Bob Marley se convirtió en la primera estrella mundial de la música surgida de un gueto del Tercer Mundo. Acompañado de la banda The Wailers y el coro femenino I-Threes, en el que se encontraba su esposa Rita, el cantante llevó el reggae –un género genuinamente jamaicano que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2018– a todos los rincones del planeta.
Canciones como Could You Be Loved, No Woman, No Cry, One Love o Get Up, Stand Up, por decir algunas de las más conocidas (es sorprendente la cantidad de temas de Marley que uno puede tararear aun sin ser aficionado al reggae), se han convertido en clásicos de la música popular. Su álbum recopilatorio Legend (1984), publicado después de su muerte, continúa siendo uno de los discos más vendidos de la historia.
Legend - Bob Marley. CD completo HD ( Remastered )
El ascenso de Marley como músico coincidió con el aumento de la tensión política en su país. En 1972, tras una década de dominio conservador (Jamaica se independizó de Gran Bretaña en 1962), el socialista Michael Manley ganó las elecciones. Su acercamiento a Fidel Castro puso nerviosa a la CIA. Ante el temor de que Jamaica se convirtiera en una nueva Cuba, Estados Unidos comenzó a suministrar armas a la oposición. Como consecuencia, la violencia política se disparó. Grupos armados de uno y otro bando se enfrentaron a diario en las calles. La tensión llegó a un punto álgido en las elecciones de 1976.
En esa época, Marley ya era un ídolo nacional. Toda Jamaica le conocía y admiraba, por lo que los dos partidos intentaron atraerlo a su lado. Pero el cantante, que una vez más se veía en medio de dos fuerzas contrapuestas, no se inclinó hacia ninguna de ellas. Aunque ideológicamente se sintiera más cercano al PNP, Marley se amparó en sus principios rastafaris, que predicaban la unidad de la comunidad negra, y abogó por la reconciliación. “Ni marxista ni capitalista”, dijo una vez. “Rasta”.
Como muestra de su compromiso social, propuso organizar un concierto gratuito para fomentar la unidad de todos los jamaicanos. Tras anunciarse la fecha, el 5 de diciembre, el primer ministro Manley, quizá con la intención de sacar provecho político, convocó las elecciones para la siguiente semana. De esta manera, el concierto fue interpretado por la oposición como un acto de apoyo a la campaña de los socialistas. Dos días antes del evento, el 3 de diciembre, varios pistoleros entraron en la casa de Marley. Abrieron fuego indiscriminadamente, hiriendo a su mujer, su mánager y al propio Marley. Nunca se supo la identidad de los asaltantes. Aunque hay numerosas teorías –la mafia de los guetos, la CIA, el mismo PNP para atribuírselo al JLP-, se sospecha que fueron guerrilleros partidarios de los conservadores. A pesar del atentado y del peligro de que se volviera a repetir, el cantante decidió seguir adelante con el concierto. Cantó y tocó como había prometido, e incluso enseñó las heridas que le habían producido los disparos.
El éxito de Marley ha traspasado fronteras, convirtiéndose en un icono popular en todo el mundo. Aquí, en un mural en Sacavém, cerca de Lisboa.
Sin embargo, sintiéndose amenazado y decepcionado por los políticos, al día siguiente dejó la isla rumbo a Londres. En el barrio de Chelsea, alejado de las turbulencias de Jamaica, se centró en la música. El resultado de este periodo de intensa creatividad fue el disco Exodus (1977), considerado la cumbre de su carrera. A partir de ese momento, Marley encadenó un éxito tras otro y se embarcó en un gira que lo llevó por todo el mundo.
Bob Marley - Exodus (full album HD)
Además de la música, en Londres se entregó a otra de sus grandes pasiones: el fútbol. Jugaba casi cada día en los campos cercanos. Durante un partido, sufrió una herida en el dedo gordo del pie. Esta se le infectó y al ser examinada por los médicos vieron que tenía un melanoma debajo de la uña. En contra de la opinión de la mayoría de los doctores, que le habían recomendado amputarse el dedo, Marley se fio del único que le dijo que solo hacía falta extirpar una pequeña parte. Tres años después, el cáncer se le había extendido por todo el cuerpo. Marley ingresó en la clínica del polémico doctor Josef Issels, en Alemania, quien aseguraba curar el cáncer con métodos alternativos. Tras varios meses de tratamiento sin éxito, decidió volver a su casa de Jamaica. No le dio tiempo. Durante el vuelo de regreso, su salud empeoró y el avión tuvo que aterrizar en Miami. Marley falleció en el Hospital Universitario el 11 de mayo de 1981. Tenía 36 años.
Atrás dejó una esposa, Rita Marley; once hijos reconocidos, algunos fruto de sus numerosas relaciones extramatrimoniales; una herencia por la que todavía se pelean familiares y miembros del grupo; y un culto mundial, materializado en mausoleos, estatuas y casas museo, que es el principal reclamo turístico de Jamaica.
BOB MARLEY AND THE WAILERS. CATCH A FIRE (1973)
Sello discográfico: Island
Producción: Chris Blackwell
Dirección artística; Rod Dyer -Bob Weiner
Nacionalidad: Jamaica
Duración: 35:59
En diciembre de 1971, un Bob Marley completamente hundido entró en la oficina de Londres de Chris Blackwell, fundador de Island Record, en busca de una oportunidad. Blackwell lo vio claro y le dio a Marley y a su banda, Los Wailers, 4.000 libras para que volvieran a Jamaica y grabaran un disco.. En cuanto llegaron las cintas del master, Blackwell reclutó a varios músicos americanos y sobrecargó los teclados y las guitarras dándole al conjunto un aire mucho más rockero. El álbum recibió excelentes críticas y sirvió de plataforma para el despegue internacional de la música reggae.
Catch a Fire no solo fue el primer disco de reggae que irrumpió en el mercado del rock (hasta ese momento este género funcionaba a base de singles que rara vez salían de Jamaica), también fue la colaboración definitiva de Marley con los fundadores de los Wailers, Peter Tosh y Bunny Livingston. Apoyándose en el profundo y disciplinado bajo de Aston Barret y la pulida guitarra de Tosh, el trío se vació en el apartado vocal, exponiendo sus consignas militantes en perfecta armonía.
La envolvente "Concrete Jungle" nos habla de la devastadora miseria del gueto urbano; la enérgica canción de Tosh "400 Years" y la amenazante "Slave Driver" nos sumergen en el legado de opresión que dejó tras de sí la esclavitud; "No more trouble"propone una solución desafiante:"What we need is love" (lo que necesitamos es amor). También encontramos canciones románticas, como la deliciosa "Stir It Up", con un bajo saltarín y un solo de wah wah serpenteante, cortesía de Blackwell. Y después llega la relajada "Kinky Reggae", con su divertido juego de pregunta y respuesta.
Marley ejerce de líder y cantante en todo el disco salvo en dos canciones, pero sin duda Cath a Fire es el trabajo de equipo de una banda hambrienta y sobrada de creatividad.
"No me veo como jamaicano. ¡Me veo como rasta porque soy rasta! Jamaica es Jamaica...¡Como hombre soy rasta!"
Bob Marley, 1973
Biografía de Bob Marley - Documental en español
No hay comentarios:
Publicar un comentario