¿PROGRESO O INVOLUCIÓN? TRÁFICO EN EL CUARTO DE ESTAR
La gramática generativa es una teoría de la gramática, desarrollada por primera vez por Noam Chomsky en la década de 1950, que se basa en la idea de que todos los seres humanos tenemos una capacidad lingüística innata.
Cuando el lingüista norteamericano Noam Chomsky propuso la Teoría de la
gramática generativa, por la cual se hizo famoso; su idea principal era la
siguiente: si nos fijamos en la adquisición del lenguaje en el niño, los
estímulos que recibe para su instrucción son escasos, comparados con las
generalizaciones que logra. Como resultado, es forzoso inferir que el niño ha
nacido con cierto tipo de capacidades que, en palabras del propio Chomsky, le
permiten que en él "crezca" el lenguaje; no se aprende, sino que
crece como, por ejemplo, nos crecen los brazos. Por eso, hay una maduración
biológica muy fuerte de los factores que preparan al niño para el futuro y que
se integran en lo que significa ser humano. Son principios generales o, si se
quiere, una gramática universal que forma parte de nuestra especie y que
comprende un conjunto de procesos que posibilitan que nuestra mente construya y
entienda las frases.
Esta forma de pensar puede parecer similar tanto en el caso de la moral
como en el aprendizaje del lenguaje; al final, todos los niños adquieren un
sistema moral. ¿Cuál? Una parte depende de su cultura, pero en todas ellas
parece haber cierto tipo de principios que son universales. Asumamos que esto
es así. ¿Qué ocurre con esos famosos principios de anclaje que inducen a la
gente a seleccionar un punto concreto como moral o lícito y no otro? Pueden elegir
esto o lo otro buscando lo que es moral, pero ¿en virtud de qué? La verdad es
que no lo sabemos todavía. Es incluso una cuestión abierta saber hasta qué
punto tenemos la opción de elegir.
Es bien conocida la prueba efectuada en una estación de metro para intentar analizar la conducta por motivos neurológicos de una joven en particular. Un andén por donde estaba a punto de entrar el tren se hallaba abarrotado; en el otro extremo de la estación, cinco operarios reparaban la vía. Su muerte por atropello era inevitable, a menos que el conductor del tren hubiera sido puesto en antecedentes y frenara a tiempo. Cabía otra posibilidad: que algún pasajero en el andén abarrotado empujara al vacío a un inocente, después de haber calculado que compensaba largamente la muerte de un inocente para salvar a cinco ferroviarios. Casi nadie se sentiría cómodo contestando que, efectivamente, era mejor intercambiar un cadáver, aunque fuera de un inocente, contra cinco personas salvadas de una muerte segura. Casi nadie, salvo aquellos que tienen una irregularidad en sus circuitos cerebrales que les hace sopesar en mayor medida la solución técnica y objetiva, que la dominada por la empatía y el dolor de los demás. ¿Cuál de las dos opciones es la más acorde con la moral? La solución técnica garantiza más la supervivencia de la especie humana, pero...
En cierta ocasión Hauser conversaba en su domicilio con varios amigos
científicos interesados por un tema. Uno de los presentes recordó: "En muchos países de Oriente medio, como
Jordania o Palestina, entre otros, si un hombre descubre que su mujer ha tenido
relaciones sexuales con otra persona, será asesinada. son los crímenes de
honor. Ahora bien, en Oriente Medio, las personas encargadas de cometer esos
crímenes no son los maridos, sino los familiares de esas mujeres. en Estados
Unidos, especialmente en el sur, si un hombre descubre a su mujer en la cama
con su amante, es su responsabilidad; la de él. En ambas culturas hay una
violación del vínculo conyugal, pero ¿de quién es la responsabilidad? Esto
depende de cada cultura".
Por tanto, la idea básica es que la gramática universal, cada vez más
cuestionada, y la gramática moral universal son principios abstractos en cuanto
a su naturaleza cooperativa o dañina, al margen del tipo de instrumentación
social adoptado.
Vayamos ahora a un ejemplo más concreto. En la mayoría de países, tema
vigente y candente en España por estar a punto de aprobarse en las cortes, la
eutanasia activa está prohibida. Una persona que está en la Unidad de Cuidados
Intensivos de un hospital no puede recibir una sobredosis de la medicación que
se le suministra porque le causaría la muerte. Pero podemos suprimir el apoyo a
la vida en la mayoría de países, es decir, podemos permitir que muera; por
tanto, distinguimos entre la acción y la omisión. Esto es cierto cuando estamos
confrontados ante cualquier dilema moral; las acciones siempre son peor vistas
que las omisiones. La sociedad puede decidir, pero lo importante aquí es que la
mente humana ha desarrollado una norma empírica: las acciones son peores que
las omisiones.
Hauser considera que existía una razón para justificar dicha conducta:
"Yo creo que hay una razón de peso que lo explica: es mucho más fácil ver
las intenciones de una acción que las de una omisión. Mientras permanecemos sentados, quietos,
nuestra inacción permite que muchas personas mueran accidentalmente, podríamos
plantearnos que las estamos matando nosotros por esa "omisión" de
socorro, y si eso fuera así, deberíamos estar encarcelados de por vida, por
ello, la conclusión es que, las omisiones no son, casi nunca, constitutivas de
delito y la acción de matar, sí".
Aunque parezca sorprendente, no se puede entender el impacto del
conocimiento adquirido, no así el heredado, sin recurrir a las tesis de otro
científico, ya de cierta edad, que tuvo tiempo para elaborar la única manera de
entender las relaciones futuras entre cultura y evolución. Es cierto que la
identificación y resurrección a nivel científico del espíritu altruista ha sido
factible gracias a un hecho sin precedentes en la evolución. Es un fenómeno
insospechado que el científico Denis Dyson ha llamado el final - ¡por fin!,
-del paréntesis darwiniano.
Un biólogo expuso una historia que pretendía explicar la vida
"sexual" de las bacterias: su alocado intercambio de genes al margen
de la reproducción: -Imagínense que Elisabeth Taylor se zambulle en una piscina
con sus ojos violeta y, una vez en el agua, traga unos genes que cambian el
color de sus ojos a marrón. Al salir se seca con una toalla que contiene genes
de flores y de palomas y, de repente, alza el vuelo con los ojos marrones y con
flores en las alas. ¿Se lo imaginan? Bueno, pues ésa es la vida sexual de las
bacterias.
La historia pareció gustarle a la excelente microbióloga y genetista
Betsy Dyer de Massachusetts:
-Lo que para una persona es una fantasía, probablemente es la forma
normal en la que suceden las cosas si recordamos que lo que más abunda en la
tierra son las bacterias; ellas dominan. Son increíblemente promiscuas, en el
sentido de que captan ADN que está disponible en el entorno, por el motivo que
sea, de otra especie que esté presente. En la variedad y magia de las
cianobacterias, ellas solitas oxigenaron la vida de nuestro planeta.
Padre (Pare) - Joan Manuel Serrat
Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta.
Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca. Padre, que el río ya no es el río.
Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que tiene vida. Padre, decidme qué le han hecho al bosque que no hay árboles.
En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos. Padre, que el bosque ya no es el bosque.
Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa.
Sin leña y sin peces, padre tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con tres cerraduras la casa y decía usted, padre, si no hay pinos no se hacen piñones, ni gusanos, ni pájaros.
Padre, donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel.
Padre, que el campo ya no es el campo. Padre, mañana del cielo lloverá sangre.
El viento lo canta llorando. Padre, ya están aquí... Monstruos de carne con gusanos de hierro.
Padre, no tengáis miedo, decid que no, que yo os espero. Padre, que están matando la tierra.
Padre, dejad de llorar que nos han declarado la guerra.
Este hermoso y terrible tema tiene más vigencia que nunca. Están reventando el planeta. ¡¡¡Nos han declarado la guerra!!!
Sin duda serrat es el intérprete más grande de habla hispana y su música es un legado para todos, este tema es magistral, un increíble retrato del presente y que compuso en 1970. Impresionante su dramático realismo, su poesía y su belleza.
PETRUS RYPFF
No hay comentarios:
Publicar un comentario