PAUL AUSTER, EL ESCRITOR DEL AZAR
Paul Auster, fotografía tomada en París en 1990, vivió cuatro años en Francia, tras graduarse en la Universidad de Columbia
Paul Benjamin Auster nació el 3 de
febrero de 1947 (74 años) en Newark, Nueva Jersey.
Familia: Cónyuge: Lydia Davis (matr.
1974; div. 1978), Siri Hustvedt (matr. 1981). 2 hijos
Educado en la Universidad de Columbia
Ocupación: Escritor, guionista y director de cine. Años activo: 1974
- presente
Género: Literatura (Novela, relatos, poesía) y prosa de no ficción
Obras notables: Un hombre en la
oscuridad, El libro de las ilusiones, Leviatán, La trilogía de Nueva York
Miembro de la Academia Estadounidense
de las Artes y las Letras
Distinciones: Premio Faulkner, Premio
Médicis Extranjero (1993), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2006), Caballero
de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992)
Entrevista mano a mano con el escritor Paul Auster en Libroteca
Hoy tenemos un programa especial dedicado a un gran escritor que ya es un ícono de la literatura norteamericana contemporánea, nada menos que Paul Auster. Auster es autor de novelas como “El palacio de la luna”, “El país de las ultimas cosas” y la famosa “Trilogía de Nueva York” en la que reinventó el género policial. Pero también es guionista y hasta dirigió sus propias películas. Paul Auster es uno de los autores más leídos de las últimas décadas y viene siendo la contraseña de lectura para varias generaciones que crecieron con sus libros. En 2006 ganó el Premio Príncipe de Asturias de las letras y cada año su nombre vuelve a sonar entre los candidatos al Premio Nobel.
Paul Auster
En conversación: Paul Auster con Pablo Guimón
Escritor, guionista y director de cine estadounidense. Sus textos han sido traducidos a más de cuarenta lenguas. Su obra destaca por contener absurdismo, existencialismo, literatura policíaca y la búsqueda de un significado y de una identidad personal.
Biografía
Paul Benjamin Auster nació en Newark, estado de Nueva Jersey, Estados Unidos,
en una familia judía de clase media de ascendencia polaca. Sus padres fueron
Queenie y Samuel Auster. Se inició en la literatura a temprana edad gracias a
la biblioteca de un tío suyo, que era traductor. Empezó a escribir a los 12
años.
Entre 1965 y 1967 estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la
Universidad de Columbia de Nueva York. Comenzó a traducir a autores franceses
tales como Jacques Dupin y André du Bouchet. Como parte de su trabajo viajó a
París, adonde regresó en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam. En la
capital francesa intentó trabajar en el cine, aunque suspendió el examen de
ingreso al Instituto de Altos Estudios de Cinematografía (IDHEC). Escribió
guiones para películas mudas que nunca se rodaron, pero que fueron plasmadas
posteriormente en El libro de las
ilusiones. En su juventud tradujo poesía francesa y escribió poemas
propios.
Durante los diez años siguientes escribió artículos para revistas y
empezó las primeras versiones de El
país de las últimas cosas y de El
palacio de la luna, novela semibiográfica. Trabajó en un petrolero y
volvió a Francia donde permaneció durante tres años (1971-1974) gracias a sus
traducciones de Stéphane Mallarmé, Jean-Paul Sartre y Georges Simenon. Durante
aquella época le realizó una importante entrevista a Edmond Jabès (recopilada
en Pista de despegue). También allí escribió poesías y obras de teatro de un
solo acto.
En 1976 Auster escribió su primera novela: Jugada de presión, una suerte de novela negra al estilo
clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammet bajo el seudónimo de «Paul
Benjamin», con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de
divorciarse de la también escritora Lydia Davis —con quien tuvo un hijo llamado
Daniel Auster—, la muerte de su padre le proporcionó una pequeña herencia que
lo sacó de apuros económicos y lo inspiró para escribir La invención de la soledad.
En los años siguientes conoció a la novelista Siri Hustvedt, con quien contrajo matrimonio en 1981 y con quien tuvo a su primera hija: Sophie Auster. Entre 1986 (año en que se publicó Ciudad de cristal) y 1994 (año en que se publicó Mr. Vértigo) Auster publicó las novelas El palacio de la luna y Leviatán; obteniendo el Premio Médicis en 1993 por esta última novela. En 1995 escribió y codirigió con el director Wayne Wang las películas independientes Cigarros y Humos del vecino, a partir de su relato «El cuento de Auggie Wren». Posteriormente, escribió y dirigió en solitario Heridas de amor (1998).
Regresó a la novela con Tombuctú
(1999), El libro de las ilusiones
(2002), La noche del oráculo
(2004) y con Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe
de Asturias de las Letras y ese mismo año publicó Viajes por el Scriptorium y comenzó la que sería su segunda
película como director: La vida
interior de Martin Frost. En 2008 publicó Un hombre en la oscuridad.
Ideología
Auster es un defensor de las libertades y se niega a visitar países «que no tienen leyes democráticas». Ha rehusado visitar China y rechazó —en protesta por el más de centenar de periodistas y escritores que habían sido encarcelados— la invitación que le hicieron en Turquía con motivo de la publicación allí de su libro Diario de invierno. Encabeza en los Estados Unidos el grupo de escritores opositores al gobierno de Donald Trump, y también se mostró con profunda preocupación respecto a la situación de la libertad de expresión de los medios de comunicación en Argentina de 2018, tras la denuncia de que se persiguió a los medios opositores del gobierno de Mauricio Macri.
Análisis de la obra de
Auster
Auster es, por excelencia, el escritor
del azar y de la contingencia. Debido a que no cree en la causalidad,
Auster persigue en lo cotidiano las
bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos.
Esto último sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar y, sobre
todo, en Leviatán, en especial en su escena central. La enfermedad, el mimo en
la descripción de los objetos de papelería y la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su
obra.
El estilo de Auster es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y
conocimiento de la poesía, pero esconde aun así una compleja arquitectura
narrativa compuesta de digresiones, de metaficción, de historias dentro de la
historia y de espejismos (como en su cuento «El cuento de Auggie Wren»). Describe
existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo
y también se cuestiona la identidad, en especial en La trilogía de Nueva
York, en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él;
en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a
una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo,
donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster).
Críticas: Auster ha sido criticado en diversas ocasiones por su abuso del azar en su obra, algo de lo que se defendió en las entrevistas contenidas en el libro Dossier Paul Auster.
Influencias
En sus inicios, Auster fue influido por varios autores, algo de lo que él mismo ha hablado al respecto: «Kafka y Beckett. Ambos tuvieron un gran impacto sobre mí. La influencia de Beckett fue tan fuerte que casi no pude salir de ella. Entre los poetas me sentía muy atraído por la poesía contemporánea francesa y por los objetivistas estadounidenses, particularmente George Oppen, que se convirtió en mi amigo; también el poeta alemán Paul Celan, que en mi opinión es el mejor poeta de la postguerra en cualquier idioma. De los poetas clásicos, estaban Hölderlin y Leopardi, los ensayos de Montaigne y Don Quijote, de Cervantes, que sigue siendo una gran fuente de inspiración para mí”. En los últimos años es de destacar el influjo que le ha producido la literatura de Enrique Vila-Matas.
Obra
Jugada
de presión
(Squeeze Play, 1982), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en
2006. Firmada bajo el pseudónimo de Paul Benjamin.
El
país de las últimas cosas
(In The Country of Last Things, 1987), trad. de Mª Eugenia Ciocchini, publicada
por Edhasa en 1989 y por Anagrama en 2006.
El
palacio de la luna
(Moon Palace, 1989), trad. de Maribel de Juan, publicada por Anagrama en 1990.
La
música del azar
(The Music of Chance, 1990), trad. de Maribel de Juan, publicada por Anagrama
en 1991.
Leviatán (Leviathan, 1992), trad. de Maribel
de Juan, publicada por Anagrama en 1993.
Mr.
Vértigo
(Mr. Vertigo, 1994), trad. de Maribel de Juan, publicada por Anagrama en 1995.
Tombuctú (Timbuktu, 1999), trad. de Benito
Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en 1999.
El
libro de las ilusiones
(The Book of Illusions, 2002), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por
Anagrama en 2003.
La
noche del oráculo
(Oracle Night, 2003), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en
2004.
Brooklyn
Follies
(The Brooklyn Follies, 2005), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por
Anagrama en 2006.
Viajes
por el Scriptorium
(Travels in the Scriptorium, 2006), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por
Anagrama en 2007.
Un
hombre en la oscuridad
(Man in the Dark, 2008), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama
en 2008.

Auster empieza a imaginar un Estados Unidos distópico que se enfrenta a una batalla entre el Partido Demócrata y el Republicano. Después de estos pensamientos reflexiona sobre su vida y la de su familia. Al amanecer, decide compartir sus impresiones con su nieta.
Invisible (Invisible, 2009), trad. de Benito
Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en 2009.
4
3 2 1
(4 3 2 1, 2017), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por Seix Barral en
2017.

4 3 2 1", una obra en la que Auster cuenta la historia de cuatro personas que nacen con el mismo nombre, Ferguson, de los mismos padres y el mismo día, a finales de los años cuarenta.
Paul Auster presenta '4 3 2 1' (Español) - sept 2017
El escritor norteamericano Paul Auster acudió al Espacio Fundación Telefónica para hablar sobre su último trabajo, la novela '4 3 2 1'.
La
trilogía de Nueva York
(The New York Trilogy, 1985-6)
La trilogía de Nueva York no es un libro, sino tres (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada). Una antología que supuso el éxito de Auster en el panorama literario actual. La obra roza en muchos momentos ese punto terrorífico en el que la pérdida de la identidad y la apertura de todas las posibilidades se dan la mano.
(Petrus Rypff)
Ciudad
de cristal
(City of Glass, 1985), trad. de Maribel de Juan, publicada por Anagrama en
1997.
Fantasmas (Ghosts, 1986), trad. de Maribel de
Juan, publicada por Anagrama en 1997.
La
habitación cerrada
(The Locked Room, 1986), trad. de Maribel de Juan, publicada por Anagrama en
1997.
Relatos
El
cuento de Navidad de Auggie Wren
(Auggie Wren's Christmas Story, 1990), trad. de Ana Nuño López, publicada por
Lumen en 2003.
El
cuaderno rojo (The
Red Notebook, 1993), trad. de Justo Navarro, publicada por Anagrama en 1994.
Poesía
Desapariciones:
poemas, 1970-1979
(Disappearances: Selected Poems, 1988), trad. de Jordi Doce, publicada por
Editorial Pre-Textos en 1996.
Pista
de despegue. Poemas y ensayos
1970-1979 (Groundwork: Autobiographical Writings, 1979-2012, 1991), trad. de
Jordi Doce, publicada por Anagrama en 1998.
Poesía
completa
(Collected Poems, 2007), trad. de Jordi Doce, publicada por Seix Barral en
2012.
La poesía de Paul Auster
Cinco años después de la publicación de su primera novela, al autor neoyorquino Paul Auster (New Jersey, 1947) decidió reunir una selección de sus poemas y ensayos bajo el significativo título de Groundwork: Selected Poems and Essays 1970-1979. Estos son algunos de esos poemas.
Pulso
Esto que retrocede
se acercará a nosotros
al otro lado del día.
Otoño: una sola hoja
comida por la luz: y el verde
mirar del verde sobre nosotros.
Allí donde la tierra no se para,
allí también nosotros seremos esa luz,
incluso mientras la luz
muere en la silueta de una hoja.
Mirada boquiabierta
en el hambre del día.
Donde no hemos estado
estaremos. Un árbol
arraigará en nosotros
hasta erguirse en la luz
de nuestras bocas.
El día se pondrá en pie ante nosotros.
El día nos seguirá hasta el día.
Interior
Forcejeada carne
de lo absolutamente otro y uno.
Y cada cosa, aquí, como si fuera lo último
en ser dicho: el sonido de una palabra
casada con la muerte, y la vida
que es este afán en mí
por desaparecer.
Contraventanas cerradas. El polvo
de un yo anterior, que vacía el espacio
que no lleno. Esta luz
que crece en un rincón del cuarto,
adonde todo el cuarto
se ha movido.
La noche se repite. Una voz que me habla
sólo de los objetos más pequeños.
No ya de objetos, sino de sus nombres.
Y donde no haya nombres,
de las piedras. El alboroto
de las cabras al remontar los pueblos
a mediodía. Un escarabajo
devorado en la esfera
de su estiércol y, más allá, un enjambre
de mariposas púrpuras.
En la imposibilidad de la palabra,
en la palabra no hablada
que asfixia,
me encuentro a mí mismo.
Blanco
Para un ahogado:
esta página, como si
la hubieran lanzado al mar
en una botella.
De modo que,
incluso cuando el cielo aborde
la visión de la tierra, un eco
de la tierra
pueda navegar hacia él
lleno de un recuerdo de lluvia
y el sonido de la lluvia
al caer en el agua.
Por lo que habrá aprendido,
a pesar de esta ola
que ahora se abate
desde la cresta
de las montañas, que cuarenta
días y cuarenta noches
no nos han devuelto
paloma alguna.
Poemas tomados de: Paul Auster, poesía completa (2014). Ed, Planeta.
Obras teatrales
Escondite (Hide and Seek, 2000).
Laurel
y Hardy van al cielo
(Laurel and Hardy Go To Heaven, 2000).
Ensayos
El
arte del hambre
(The Art of Hunger, 1992), trad. de Mª Eugenia Ciocchini, publicada por Edhasa
en 1992.
Why
Write?
(1996). No traducida al español.
Experimentos
con la verdad
(2001), trad. de Mª Eugenia Ciocchini, Justo Navarro & Damián Alou,
publicada por Anagrama en 2001.
No ficción (memorias y
autobiografías)
La
invención de la soledad
(The Invention of Solitude, 1982), trad. de Mª Eugenia Ciocchini, publicada por
Edhasa en 1990 y por Anagrama en 2006.
A
salto de mata: crónica de un fracaso precoz (Hand to Mouth, 1997), trad. de
Benito Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en 1998.
Creía
que mi padre era Dios: Relatos verídicos de la vida americana (I Thought My Father Was God and
Other True Tales from NPR's National Story Project, 2001), trad. de Cecilia
Ceriani, publicada por Anagrama en 2002.
La
historia de mi máquina de escribir
(The Story of My Typewriter, 2002), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por
Anagrama en 2002.
Diario
de invierno
(Winter Journal, 2012), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por Anagrama en
2012.
Informe
del interior
(Report from the Interior, 2013), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicada por
Anagrama en 2013.
Aquí
y ahora. Cartas 2008-2011
(Here and Now: Letters, 2008-2011, 2013), trad. de Benito Gómez Ibáñez &
Javier Calvo, publicada por Anagrama & Mondadori en 2013.
Filmografía
Cigarrillos (Smoke, 1995)
Smoke. Escena álbum de fotos. (Subtitulada)
Escena de la película Smoke (dirigida por Wayne Wang y Paul Auster) en la que Auggie (Harvey Keitel) enseña su proyecto de una foto al día a su amigo Paul (William Hurt).
El arte nos emociona con poco... una palabra, una imagen, una historia "mínima" ... nos conmueve por lo "real "... por lo sencillo y complejo de nuestro ser en la Tierra... y no sólo nos pone reflexivos, nos hace sentir vivos... por eso muchos abrazamos esta manera de contarnos cosas... poéticamente... sino, estaríamos más muertos, más ameboiformes
PETRUS RYPFF
Humos del vecino (Blue In The Face, 1995)
Blue in the Face (1995) - Official Trailer
An off-beat collection of New Yorkers share their thoughts and lives with the manager of a Brooklyn cigar store.
Directors: Paul Auster, Wayne Wang, Harvey Wang
Producers: Harvey Keitel, Peter Newman, Greg Johnson, Diana Phillips
Heridas de amor (Lulu In The Bridge, 1998)
La vida interior de Martin Frost (The Inner Life of Martin Frost, 2007)
Los imprescindibles de Paul Auster
Paul Auster: El autor y guionista americano cumplió 74 años en febrero. He aquí una recopilación de su obra literaria.
Tendemos a homenajear a los grandes artistas una vez nos han dejado y no cuando todavía están en vida. Seguramente muchos de ellos preferirían poder disfrutar de tales honores. Para esta ocasión, proponemos este cambio. Y es que en 2021 Paul Auster ha cumplido 74 años, en los que nos ha dejado implacables novelas.
Paul Auster nos habla de su novela "4 3 2 1". Una obra en la que cuenta la historia de cuatro personas que nacen con el mismo nombre, Ferguson, de los mismos padres y el mismo día, a finales de los años cuarenta.
Sinopsis de "4 3 2 1":
El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abren ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas, a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e incluso la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo xx americano como telón de fondo.
¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? "4 3 2 1", la primera novela de Paul Auster después de siete años, es un emotivo retrato de toda una generación, un coming of age universal y una saga familiar que explora de manera deslumbrante los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por irrelevante que parezca, abre unas posibilidades y cierra otras.
La obra del guionista y escritor estadounidense ha sido comparada en numerosas ocasiones con la de otros autores como Borges o Dostoyevski. Su espíritu literario se sumerge en historias laberínticas y una constante reinvención de la novela negra. Esta es una selección de algunos de sus libros más importantes:
Trilogía de Nueva York (1986)
No es un libro, sino tres (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada). Una antología que supuso el éxito de Auster en el panorama literario actual. En el caso de la primera, se enroca en un escritor que se envuelve en la locura tras una llamada. Fantasmas narra uno de los casos más surrealistas de un detective; mientras que La habitación cerrada cuenta la historia de un escritor que se tiene que enfrentar a sus propios miedos.
El país de las últimas cosas (1987)
Una de las novelas más surrealistas de Paul Auster. Cuenta el suceso de Anna, una chica que viaja hasta El país de las últimas cosas para buscar a su hermano. Se da cuenta que allí la muerte predomina sobre la vida: florecen las clínicas de eutanasia, los saltadores se tiran por los tejados, los asesinatos se multiplican… al fin y cabo está en el país de las últimas cosas.
Leviatán (1992)
Es la novela más famosa de Auster, donde cuenta la vida de un enigmático individuo a través de su mejor amigo. El cruce de destinos, la complejidad de las relaciones entre diferentes humanos o la plasmación de la sociedad americana de aquellos años son algunas de las características literarias de Leviatán.
El libro de las ilusiones (2002)
David Zimmer es un profesor que pierde a su familia en un accidente de avión. Se queda solo, deprimido y atormentado por la rutina diaria. Comienza a ver películas de cine mudo de un actor desaparecido de los años 20 y decide escribir un libro sobre ellas. Esto le lleva hasta el punto de que la mujer del actor le llame para pedirle un favor.
La noche del oráculo (2003)
Nueva York vuelve a ser la ciudad protagonista en la literatura, donde se adentra otra vez en las relaciones humanas, la muerte, el amor o el odio. Un hombre que se veía con un pie en la tumba, “resucita” para disfrutar de la vida. Pregunta al lector: ¿qué es lo real y qué es lo imaginado?
Un hombre en la oscuridad (2008)
Una historia sin apenas recorrido temporal. Un periodista que se encuentra en el fin de su trayectoria profesional se mete en la cama con la intención de acostarse como un día cualquiera. Sin embargo, empieza a imaginar un Estados Unidos distópico que se enfrenta a una batalla entre el Partido Demócrata y el Republicano. Después de estos pensamientos reflexiona sobre su vida y la de su familia. Al amanecer, decide compartir sus impresiones con su nieta.
Un texto del escritor estadounidense Paul Auster.
No hay comentarios:
Publicar un comentario