NOUVELLE VAGUE: 20 PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER LA CÉLEBRE REVOLUCIÓN DEL CINE FRANCÉS
Repasamos las mejores películas de uno de los momentos más importantes de la historia del cine.
RAFAEL SÁNCHEZ CASADEMONT- 01/12/2019
1. Los 400 golpes (François Truffaut, 1959)
LOS 400 GOLPES - Tráiler
A sus doce años, Antoine Doinel convive con los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar y las exigencias de un severo profesor. Por temor a su maestro, ya que no ha cumplido un castigo que éste le había impuesto, decide hacer novillos junto a su amigo René. Inesperadamente ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo le llevan a una sucesión de mentiras y riñas que poco a poco van calando en su ánimo. Junto a René sueña con conocer el mar y trazan un plan para conseguirlo.
2. Al final de la escapada (Jean-Luc Godard, 1959)
Trailer Al Final De la Escapada
3. Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959)
Hiroshima mon Amour
4. El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, 1961)
.
Quizás la película más misteriosa de la historia del cine, toda una aventura para aquellos que busquen rompecabezas de misterio. Resnais nos regaló el acertijo más bello y onírico que recordemos en esta película de mil preguntas e infinitas posibles respuestas. Definitivamente, aquí importa más sentir que entender.
Alain Resnais - El año pasado en MARIENBAD
5. Una mujer es una mujer (Jean-Luc Godard, 1961)
UNE FEMME EST UNE FEMME ESCENA SUBTITULADA
ESCENA SUBTITULADA DE LA MUY BONITA PELÍCULA DE JEAN-LUC GODARD, UNE FEMME EST UNE FEMME (UNA MUJER ES UNA MUJER, A WOMAN IS A WOMAN) EN LA QUE ANGELA (ANNA KARINA) QUEMA LA CENA. PERO IGUAL NOS ENCANTA
6. Jules et Jim (François Truffaut, 1961)
Pero para triángulo amoroso el formado por Jeanne Moreau, Werner y Serre en este mítico título de François Truffaut. Puede que no fuese tan experimentador como Godard, pero en cada obra de Truffaut hay unos detalles por la vida, la alegría y el puro amor a las imágenes que hace que esta historia de amistad y amor esté viva. Y de eso se trata al fin y al cabo ¿No?
7. Cleo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962)
No nos podemos olvidar de Varda, otra que poco tenía que ver con los críticos de Cahiers pero, como único representante femenino del movimiento, se ganó el título de abuela de la Nouvelle Vague. Más allá de etiquetas, hablamos de una cineasta descomunal que combinaba como nadie la lucha social y feminista más comprometida con el humanismo y la bondad más arrebatadora. Digamos que ambos lados de su personalidad son los que componen esta película en tiempo real sobre la presión y aislamiento que sufre una cantante.
Cleo de 5 a 7 - Tráiler
La obra maestra de Agnès Varda (”Caras y lugares”) y uno de los emblemas de la Nouvelle Vague. Un poderoso retrato femenino, entre el cinéma vérité y el melodrama, presentado en el Festival de Cannes y protagonizado por una magnífica Corinne Marchand (“Lola”). Una película muy influyente, con banda sonora del tres veces ganador del Oscar® Michel Legrand (“Los paraguas de Cherburgo”) y cameos de Jean-Luc Godard y Anna Karina. Sensible, lúcida e indispensable.
8. Vivir su vida (Jean-Luc Godard, 1962)
Además de ser el mejor drama de la época, también es el trabajo interpretativo más impresionante de Karina. Su rostro lloroso en el cine es, muy probablemente, el primer plano más hermoso de la historia del séptimo arte. La única forma de no abusar de los superlativos al hablar de esta película sobre el trágico devenir de una prostituta es...callarse.
Vivre sa vie (diálogo con el filósofo subtitulado)
Esta escena vale por dos semestres de Filosofía en una Universidad. Y describe la cuestión fundamental de nuestras vidas. Notable Godard.
PETRUS RYPFF
9. La rodilla de Clara (Éric Rohmer, 1962)
La rodilla de Clara. Eric Rohmer.
Un escritor intenta conquistar a una joven que mantiene una relación con un joven del lugar. Instigado por una novelista desea llevar adelante una operación de seducción que tiene mucho de afirmación personal.
La explosión de libertad cinematográfica fue tan rápida que, 50 años después, volvemos a no poder imaginar a nadie haciendo las películas de Rohmer sin problemas. Especializado en el sexo y la belleza, casi toda su obra trataba sobre el deseo y la tentación. Rohmer no juzgaba la moral de sus protagonistas, sino que retrataba su lucha interna con y contra sus pulsiones. Aquí, un escritor de mediana edad intenta conquistar a una joven de 17 años con un novio de su edad. La cosa, como se adivina por el título, va de rodillas.
La rodilla de Clara - Tráiler
Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián. Nominada al Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera y al Mejor Guion por el Círculo de Críticos de Nueva York. Esta quinta entrega de la serie “Seis Cuentos Morales” es, sin duda, una de las películas más emblemáticas del aclamado Éric Rohmer. Protagonizada por el ganador del César Jean-Claude Brialy (“El fantasma de la libertad”).
10. El fuego fatuo (Louis Malle, 1963)
A veces, alguien está triste y no sabe porqué, creo que así se sintieron muchos jóvenes en la nueva ola francesa, y tal vez, esta cinta ejemplifica todo esto, este pensamiento que muchos tuvieron. No saber porqué estar tristes, y buscar cómo estar bien. Alan lo intenta, después no, porque así son las personas. No es un final triste (al menos para mí) no sé como definirlo, pero no fue triste, tampoco la gloria. Creo que jamás encontraré respuesta a qué me hizo sentir el final, pero creo que enriqueció el alma.
11. El desprecio (Jean-Luc Godard, 1963)
El desprecio (Le mepris) en HABLAMOS DE CINE
Montaje de diferentes y mejores secuencias de la película El desprecio (Le mepris), recomendación y critica.
EL DESPRECIO: una película sobre el cine.
Georges Delerue - Le Mépris (Bande Originale du Film de Jean Luc Godard) [album completo]
00:00 - Ouverture - 01:55 - Camille - 4:24 - Générique- 06:35 - Capri
08:21 - Paul - 10:26 - La Rupture Chez Prokoch
12. Banda aparte (Jean-Luc Godard, 1964)
13. Pierrot el loco (Jean-Luc Godard, 1965)
Pierrot el loco - Jean-Luc Godard
14. La felicidad (Agnès Varda, 1965)
Esta obra maestra de Varda es una de las películas más verdaderamente bellas que se puede ver. Y lo es porque utiliza lo idílico de los cuerpos más atractivos y los paisajes más paradisíacos para contarnos algo con muy mala leche. La cineasta filmó la felicidad, pero sólo para enseñarnos la falsedad burguesa que hay detrás del término.
Le Bonheur (1965) Trailer
BN Recomienda - La Felicidad (1965) de Agnés Varda
15. La coleccionista (Éric Rohmer, 1967)
Éric Rohmer - La Collectionneuse (1967)
16. L’Amour Fou (Jacques Rivette, 1969)
No podíamos irnos sin nombrar a Rivette. Podríamos haber hablado de su debut en el largometraje, 'París nos pertenece', pero nos quedamos con esta por todo lo que tiene de final de una época. Rivette ahonda en las relaciones amorosas de sus protagonistas a través de su interacción en los ensayos teatrales, creando un juego de espejos en el que el crítico francés era un experto. Impregnada por la melancolía del recuerdo de mayo del 68, el afamado crítico estadounidense Jonathan Rosenbaum decía que verla era una "experiencia tan cinematográfica como vital", y no podemos estar más de acuerdo.
L'amour fou (Jacques Rivette)
17. Mi noche con Maud (Eric Rohmer, 1969)
A finales de la década, Rohmer ya había acabado su verano y entraba en una etapa otoñal donde desaparecen los jovencitos y las playas y todo se puebla de pequeños apartamentos y treintañeros. Eso sí, su talento solo seguía creciendo. Aquí cuenta la historia de tentaciones y expectativas entre el tímido ingeniero que interpreta Trintignant y la atrayente divorciada de Françoise Fabian.
MI NOCHE CON MAUD - TRÁILER
NOMINADA AL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA Y MEJOR GUION. TERCERA ENTREGA DE LA SERIE “SEIS CUENTOS MORALES” EL FILM SUPUSO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE ÉRIC ROHMER. PROTAGONIZADA POR EL GANADOR DEL CÉSAR JEAN-LOUIS TRINTIGNANT (“AMOR”), LA DOS VECES NOMINADA AL CÉSAR FRANÇOISE FABIAN (“GUILLAUME Y LOS CHICOS, ¡A LA MESA!”) Y LA NOMINADA AL OSCAR® MARIE-CHRISTINE BARRAULT (“EL AMOR DE SWANN”). UNA BRILLANTE Y EXQUISITA COMEDIA SOBRE EL MUNDO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
18. Out 1: Noli me Tangere (Jacques Rivette, Suzanne Schiffman, 1971)
Puede que decir que estamos ante la obra más total del cine de la época, todo un furioso sello a una década de historia y cine, no sea para tanto si pensamos en que dura 773 minutos. Tranquilos, nadie se volvió loco. Planeada como serie de televisión, el resultado era tan arriesgado y complejo que nunca se emitió en la caja tonta. Se estrenó un montaje en cines titulado 'Spectre', de "solo" 225 minutos. Sin embargo, los últimos años se ha exhibido y reivindicado el montaje original. Un relato inmenso (y breve si nos lo tomamos como una serie) que utiliza los rasgos más conocidos de la Nouvelle Vague para narrar una historia de amor y misterio que tiene mucho de reflexión performativa y de manifiesto político contra el olvido de mayo del 68.
19. El amor después del mediodía (Éric Rohmer, 1972)
20. La mamá y la puta (Jean Eustache, 1973)
De carrera irregular y personalidad esquiva, Eustache llegó tarde, pero a tiempo para poner el punto y final a la Nouvelle Vague. Su cierre fue con esta película, a través del mismo Jean-Pîerre Léaud que años antes nos miraba petrificado en la playa de 'Los 400 golpes'. El protagonista es un desesperado burgués sin ambiciones que acaba viviendo, expresándose y quejándose a sus dos amantes. Este menage à trois, cargado de intensos diálogos no aptos para los que huyen del lado más duro del cine intelectual francés, llena las más de tres horas de este ejercicio de comprometida observación humana que supone el último y más rebelde gesto de eso que llamamos Nouvelle Vague, cuando el cine se volvió más cinéfilo, pero también más real.
La mamá y la puta (1973)
La Maman et la Putain dirigida por Jean Eustache
No hay comentarios:
Publicar un comentario