Quino es el gran caricaturista argentino, creador del querido personaje Mafalda y de muchas otras brillantes historietas de humor. Su marca distintiva es la crítica social sagaz, inteligente y siempre actual, con la que desde hace décadas viene encantando a niños y adultos de todo el mundo.
Biografía
Quino nació como Joaquín Salvador Lavado el 17 de julio de 1932 en la
ciudad de Mendoza, Argentina. Recibió el apodo desde chico para diferenciarlo
de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3
años descubrió su vocación. Sus dos padres eran españoles de Andalucía, pero
ambos fallecieron cuando Quino era todavía un niño.
Al terminar la escuela
primaria, tras la muerte de su madre en 1945 (el pequeño Joaquín tenía apenas 13 años), se inscribió en la Escuela de Bellas Artes
de Mendoza. Su padre murió poco después, cuando Quino tenía 17 años. Decidió entonces abandonar la escuela para dedicarse exclusivamente a
dibujar historietas cómicas y pronto vendió su primera obra. Intentó encontrar trabajo en distintas editoriales porteñas, pero no tuvo éxito.
En 1954, a los 18 años, Quino se instaló precariamente en Buenos Aires y
deambuló por las redacciones de todos los diarios y revistas en busca de
empleo. La revista Esto Es fue la que finalmente publicó su primera página de
humor gráfico. En 1963, lanzó su primer libro, Mundo Quino, una recopilación de
historietas humorísticas mudas.
El 29 de septiembre de 1964, apareció Mafalda por primera vez en la
revista Primera Plana. El simpático personaje, originalmente creado para la
publicidad nunca lanzada de una marca local de electrodomésticos, al final
resultó un enorme éxito y aún hoy sigue siendo la historieta latinoamericana
más vendida del mundo. A partir de 1965, Mafalda empezó a ser publicada en el
periódico El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados. Por
decisión de Quino, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio
de 1973.
Tras dejar de dibujar a Mafalda, Quino siguió creando historietas de humor,
que fueron recopiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de
periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa.
A lo largo de su carrera, Quino ha tenido una enorme repercusión en el
extranjero y cosechado gran cantidad de reconocimientos internacionales. En
2014, cuando se cumplieron sus 60 años como humorista gráfico y los 50 años de
Mafalda, el dibujante fue galardonado por Francia con la Orden Oficial de la
Legión de Honor, la distinción más importante que el gobierno francés otorga a
extranjeros, y por España con el no menos valioso Premio Príncipe de Asturias
de Comunicación y Humanidades.
Quino está casado desde 1960 con Alicia Colombo y no han tenido hijos.
En 1976, forzados por un golpe militar en Argentina, ambos se exiliaron en la
ciudad italiana de Milán. Actualmente viven entre Madrid y Buenos Aires.
Lamentablemente, desde 2009 Quino debió encarar un retiro involuntario por
problemas en la vista.
Mafalda es el personaje icónico de
Quino y un verdadero fenómeno mundial hasta el día de hoy, pese a que sus
historietas sólo se publicaron de 1964 a 1973. A través de la aparentemente
inocente niña de 6 años, de su familia y de sus amigos Susanita, Manolito,
Felipe, Miguelito y Libertad, el dibujante reflexiona sobre la política, la
economía y la sociedad en general, siempre con un toque de humor. La pequeña
Mafalda ama a los Beatles, a la democracia, a los derechos de los niños, a la
lectura, a la paz y a los panqueques. Odia a James Bond, a las armas, a la
guerra y tomar sopa. Y sueña con «arreglar» el mundo.
Mafalda fue llevada a más de 30 países y se convirtió en la cara de
diversas campañas publicitarias, postales y estampillas. Además, ha sido
homenajeada en decenas de exposiciones en Argentina y en el extranjero. Su
vigencia es un gran reconocimiento a la calidad del trabajo de Quino y al
carisma de los personajes que creó, y tampoco deja de ser una muestra de que el
mundo no ha cambiado tanto desde entonces.
Las historietas de Mafalda en castellano se han editado en Argentina,
México y España e incluyen los libritos «Mafalda» volumen 1 al 10, el libro
«Mafalda inédita», la recopilación «Toda Mafalda» con todas las tiras
publicadas, además de libros con selecciones de tiras por tema, entre otros.
Actualmente también están disponibles en formato digital en el sitio oficial de
Quino.
Mafalda y sus amigos se convirtieron en animaciones en dos
oportunidades: en 1981/82 con una película de 75 minutos producida por Daniel
Mallo («Mafalda, la película»
en Argentina o «El mundo de Mafalda» en España); y en 1993, con la producción
de más de cien episodios mudos de cerca de un minuto de duración, dirigidos por
el cubano Juan Padrón.
Mafalda - La Película
Otras historietas de
humor
Además de Mafalda y sus amigos, Quino también dio vida a centenares de
personajes anónimos en sus más de 60 años de trayectoria. Siempre manteniendo
una dosis de humor ácido, satirizó lo absurdo del mundo moderno, la burocracia
y las instituciones inútiles, la política y las relaciones de poder, la
hipocresía de la gente, las desigualdades sociales, la degradación ambiental,
el sexo y la vida conyugal, entre otros temas.
Los protagonistas suelen ser gente
común, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como
policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las
reacciones caricaturescas.
Los contenidos de Mafalda suelen ser
más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Mafalda se preocupa
por la política mundial y Manolito está obsesionado con el dinero. A pesar de
ello, estos personajes pueden ser vistos como niños reales con padres reales y
no como "adultos en cuerpos de niño".
El humor de Quino es típicamente
ácido e incluso cínico y ahonda con frecuencia en la miseria y el absurdo de la
condición humana. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores
de la autoridad, las instituciones inútiles o la estrechez de miras. Otro
recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas.
Este enfoque pesimista de la realidad
no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren una simpatía por
las víctimas de la vida (empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros
artistas, etc), sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus
caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta
simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.
La óptica de Quino es probablemente
producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años; su
mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales razones
de su gran éxito en toda Latinoamérica y gran parte del mundo fuera de
Latinoamérica, lo que explica que sus historietas de tópico argentino
aporteñado de las décadas de 1960 y 1970 hayan sido editadas y traducidas a muy
distintos idiomas aparte del original español rioplatense.
Entre sus principales libros de humor se encuentran: «Bien, gracias, ¿y usted?» (1976),
«Déjenme inventar» (1983), «Quinoterapia»
(1985), «Gente en su sitio»
(1986), «Sí, cariño» (1987), «Potentes, prepotentes e impotentes»
(1989), «Humano se nace»
(1991), «¡Yo no fui!» (1994),
«¡Qué mala es la gente!»
(1996), «¡Cuánta bondad!»
(1999) y «¡Qué presente impresentable!»
(2005).
En 1984, Quino crea junto al director cubano Juan Padrón «Quinoscopios», una serie de
cortometrajes realizados a partir de sus dibujos e ideas.
Quinoscopio 1, 2 y 3: Humor animado inconfundible de Quino.
Homenajes a Quino en
Argentina
-Estatua
de Mafalda y sus amigos en San Telmo
(Chile esq. Defensa, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires) Mafalda está desde 2009
sentada y sonriente en un banco de plaza. La escultura es del artista Pablo
Irrgang y forma parte del denominado “Paseo
de la Historieta”, un recorrido a cielo abierto que incluye esculturas de
los personajes de historietas argentinas más conocidos. En 2014, se agregaron
al lado de Mafalda a dos de sus amigos, Susanita y Manolito.
Estatua de Mafalda y sus amigos en San Telmo
Mafalda: de vendedora de electrodomésticos a revolucionaria
Mafalda, esa niña extremadamente inteligente que más de una vez nos ha robado una sonrisa y ha hecho una profunda reflexión sobre el mundo, tiene ya 57 años.
La misma niña que tanto reflexionó sobre el capitalismo, la economía y el orden mundial es fruto mismo de la sociedad de consumo.
Es finalmente unos meses después, cuando le piden a Quino publicar una tira en el semanario Primera Plana, que Mafalda se convierte en papel prensa y comienza su carrera a la fama.
-Casa
de Quino en San Telmo (Chile 371, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires) La casa en
la que Quino vivió gran parte de su vida y en la que creó a sus famosos
personajes se ubica a pocos metros de la estatua de Mafalda. Hoy existe en la
fachada del lugar una placa recordatoria. El almacén de Don Manolo también
estuvo inspirado en una panadería real del barrio, cuya construcción ya no
existe.
-Museo
del Humor (Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires) El
museo se inaguró en 2012 y está dedicado a todos los principales caricaturistas
argentinos. La obra de Quino tiene un lugar especial en la colección permanente
sobre la historia del humor gráfico local y en diversas exposiciones.
Museo del Humor, en la ciudad de Buenos Aires
-Mural
de Mafalda en el subte (metro). Una famosa tira de Mafalda y su globo terráqueo,
representada en un mural de cerámica, ilustra el pasillo que une a las
estaciones Perú de la línea A y Catedral de la línea D del subte (metro) de
Buenos Aires.
-Plaza
Mafalda (Conde 145, Colegiales, Ciudad de Buenos Aires) Cerca del Mercado de
las Pulgas porteño, la sencilla plaza creada en 1995 tiene diferentes
ilustraciones de los queridos personajes de Quino y de sus historietas.
Plaza Mafalda, en el barrio porteño de Colegiales
-Mural
en Godoy Cruz, Mendoza (Ciudad de Godoy Cruz, provincia de Mendoza) Mendoza, la
provincia argentina que vio nacer a Quino, le rindió un homenaje en 2012 por
los 80 años de su hijo célebre con un mural multicolorido en una pared de la
municipalidad de la ciudad de Godoy Cruz.
Buscando a Quino - Fecha de estreno: 2 jun. 2020
Homenajes a Quino en el
exterior
-Calle
Mafalda en la ciudad francesa de Angulema (Angoulême), donde se organiza
anualmente el Festival Internacional del Cómic (BD ó "bande dessinée") tiene
desde 2012 una callecita llamada «Passage Mafalda» en el barrio «Ma Campagne».
-Estatua
de Mafalda en Oviedo, España. En 2014, se inauguró en el Campo de San Francisco
de la ciudad española de Oviedo, Principado de Asturias, una réplica de la
estatua porteña de Mafalda.
CONOCE A QUINO (EL CREADOR DE MAFALDA)
QUINO Y EL NACIMIENTO DE MAFALDA
Mafalda - "El televisor"
El mundo de Quino, más allá de
Mafalda
Además de Mafalda, Quino también tiene un trabajo más oscuro y crudo que
se encuentra en sus cartones humorísticos.
Joaquín Salvador Lavado, mejor
conocido como Quino, creador de Mafalda, fue galardonado en 2014 con el Premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014. Pero, más allá de
Mafalda, ¿qué hay?
Mafalda es la campeona del cómic latinoamericano, de eso no hay duda.
Ninguna tira cómica ha logrado rebasar los logros de la pequeña argentina, que
acumula reediciones tras reediciones de los 12 tomos que conjuntan el trabajo
de su autor, realizado de 1964 a 1973 en Primera Plana, El Mundo y Siete Días
Ilustrados (además de Mafalda Inédita, libro que reúne material que no se
incluye en dicha colección). A Mafalda la podemos ver en mochilas, playeras,
agendas, separadores de libros y demás parafernalia, apócrifa, las más de las
veces.
De acuerdo con el jurado del Premio Príncipe de Asturias, el trabajo de
Quino “conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducido a numerosos
idiomas, lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden
cualquier geografía, edad y condición social”, y sí, en efecto, sobre todo si
nos referimos a su obra cumbre.
Pero hay otro Quino, no desconocido, pero que sí parece existir en un
mundo paralelo: el de los cartones humorísticos. Ese trabajo se puede apreciar
en los diversos libros que se han editado a lo largo de los años –Quinoterapia,
Gente en su sitio, Bien, gracias, ¿y usted?, y ¿Quién anda ahí?, más
recientemente. También existe un volumen jumbo de pasta gruesa en el que se
colecciona esos libros, llamado Esto no es todo. Allí vemos a un Quino
refinado, filósofo (y filoso) que pone su punto de vista sobre diversos temas,
siempre alrededor del absurdo de la vida y el ser humano.
Pero yo rescataría en particular un trabajo del caricaturista argentino:
Mundo Quino. Editado en 1963, Mundo Quino es un libro rasposo, mucho más
crudo y oscuro. Se trata del discurso de un Quino joven, que aún no domina la
pluma como posteriormente y que no ha refinado su humor. Humorismo negro,
fúnebre, bucólico.
Conferencia de Quino: entre la angustia y el humor, 29 demayo 2015
De Cerca - Quino Caricaturista
Grande Quino, creador de historietas y personaje tan sabio como humilde, ciudadano superviviente de este loco mundo, aunque mermado por los achaques propios de sus 88 años, cumplidos hace unos días.
Quiero dedicar esta entrada a mi buen amigo J.A. Chicano (conde de La Orotava y marqués de El Hierro), gran admirador de Mafalda desde niño.