jueves, 31 de octubre de 2019
La Mente Dormida: LA INDEFENSIÓN APRENDIDA
La Mente Dormida: LA INDEFENSIÓN APRENDIDA: Esta entrada va dedicada a las personas que me cruzo por el camino, cargadas de rencor por el daño que han sufrido y que por razones q...
LA INDEFENSIÓN APRENDIDA
Esta entrada va dedicada a las personas que me cruzo por el camino,
cargadas de rencor por el daño que han sufrido y que por razones que nunca
entenderé se quedan "tiradas", sin capacidad de reacción, instaladas
en la queja. Hablas con ellas, haces de espejo para que se vean desde fuera y
te dicen: "Es que no puedo hacer nada, no me quedan fuerzas, el cansancio
me obliga a permanecer acostado/a, nada me divierte, si salgo todo el mundo me
pregunta al ver mi cara impertérrita, quieren saber y yo no tengo nada que
decir, tengo la mente en blanco, sólo me quiero morir..."
Intentas buscar salidas, pero el protagonismo y la intención de cambiar
la situación lo tienen que recorrer ellas, no sirve de nada sacarlas de su zona
de confort si no quieren salir y argumentan que el esfuerzo es tan grande que
no les merece la pena. Son conscientes de que no pueden seguir buscando
problemas a las soluciones pero no se atreven a dar el paso, ningún paso. La
indefensión aprendida es su inútil herramienta, perpetúan su inacción y desde
la queja manifiestan su insatisfacción, su dolor, su resquemor, su impotencia y
su rabia y es entonces cuando te chantajean con la posibilidad de quitarse de
enmendio, como si te hicieran responsable de su angustiosa situación. Nunca
tiro la toalla, las oportunidades de cambio pueden aparecer en cualquier
momento, sólo se necesita un click que cambia todo, quizás en el momento más
inesperado, a veces cuando aparece un problema de verdad que les obliga a mirar
fuera y se dan cuenta de que no son el ombligo del mundo, que hay más personas
que sufren y por motivos menos fútiles. Pero bueno, cada uno lleva su ritmo y
baja las escaleras como quiere. Como decía el maestro Serrat, yo prefiero un
buen polvo a un rapapolvo, un bombero a un bombardero y el lunar de tu cara a
la pinacoteca nacional.
JOAN MANUEL SERRAT, CADA LOCO CON SU TEMA, 1987.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
LA INDEFENSION APRENDIDA EN LAS
RELACIONES. COMO SALIR DE ELLA
![]() |
QUÉ ES LA INDEFENSION APRENDIDA
La indefensión aprendida fue descubierta por Martin Seligman y sus
colaboradores. Significa que, cuando una persona o animal se enfrenta a una
situación negativa de la cual no puede escapar, “aprende” a mantenerse
indefensa, incluso cuando las condiciones cambian y ya se puede ejecutar una
respuesta de huida.
Para ejemplificar el término podemos recurrir al experimento realizado
por Seligman y sus investigadores con perros: se exponía a perros encerrados en
jaulas a unas descargas impredecibles de las que no podían escapar. Las
descargas eran impredecibles en tiempo, los cuales eran aleatorios, con el fin
de que no pudieran generar un patrón de respuesta, puesto que no había un
patrón en las descargas. Los perros, después de varios intentos de escape,
aprendieron que no había forma de predecir ni de huir de las descargas, con lo
que optaron por indefensión: parecían no hacer nada frente al estímulo adverso.
Incluso cuando los investigadores cambiaron los parámetros y los perros podían
escapar de las jaulas, estos se negaban a salir de ellas o a realizar
movimientos para evitar las temidas descargas.
Lo curioso del experimento (sin entrar en la ética del mismo) es que
este fenómeno se produce también en personas. La buena noticia es que Seligman
también descubrió que la indefensión aprendida se puede “desaprender”.
![]() |
¿Cómo se manifiesta la indefensión
aprendida en personas?
Las personas que están expuestas a estímulos negativos impredecibles
adoptan un comportamiento y unos pensamientos similares al estudio de Seligman,
ya que pierden la capacidad de ver sus conductas de escape o afrontamiento como
algo útil y eficaz para evitar la situación problemática. Esto hace que una
persona aprenda que debe modificar su respuesta de huida por otras de sumisión,
con el fin de sobrevivir o adaptarse a la situación temida o peligrosa.
Como es fácil de entender estas respuestas pueden aparecer en
situaciones de violencia, ya sean estas puntuales (no poder escapar de un
agresor) o en los vínculos cercanos, como son los comportamientos de sumisión
en las víctimas de malos tratos. La víctima no puede predecir cómo se
comportará su agresor frente a su comportamiento ya que da igual lo que haga,
el maltrato llegará de manera aleatoria.
Se ha comprobado que las personas expuestas a malos tratos al principio
de la relación intentan huir o evadirse, sin embargo, cuando estas estrategias
no frenan al abusador o al maltratador, se modifica su comportamiento y
comienzan a comportarse de manera sumisa como forma de aplacar al perseguidor.
Esto explica por qué adoptan comportamientos de cariño, cuidado, complacencia y
sumisión.
En realidad, estos comportamientos que pueden descolocar a un observador
externo, son estrategias aprendidas para calmar a un otro que puede resultar
dañino e incluso, mortal.
¿Qué situaciones generan
indefensión aprendida?
Un estudio con mujeres víctimas de malos tratos por parte de la pareja
sacó a la luz cuáles son los factores que llevan a una persona a sufrir
indefensión aprendida:
El ciclo de la violencia:
acumulación de la tensión, episodio agresivo y luna de miel o episodio sin
tensión.
La modificación y el aumento en la
intensidad y frecuencia de los malos tratos físicos o psicológicos.
El abuso sexual.
El control, la posesión.
El aislamiento de la víctima.
Malos tratos psicológicos
Abuso de sustancias tanto en el
maltratador como en la víctima.
¿Qué síntomas genera la indefensión
aprendida?
-
Inhibición
en la conducta.
- Mostrar
pasividad: con el fin consciente o inconsciente de cambiar las cosas o la
conducta de un otro que le hace daño.
- Pensamientos
y creencias disfuncionales: La persona cree no tener ningún control sobre una
situación dañina, ya sea una daño físico o psicológico. La persona tiende a
magnificar las cosas que le suceden, este patrón puede continuar aunque la
situación cambie.
-
Sensación
de impotencia: las cosas no se pueden mejorar.
- Depresión:
la indefensión aprendida puede generar cuadros graves si circunstancias no
cambian a tiempo o si no se recibe ayuda profesional.
-
Aprendizajes
y autoconocimiento negativos: La persona creerá que es impotente e
incompetente, que no tiene salida ni recursos para cambiar las cosas. Esto hará
que no intente salir de lo que está viviendo ni pedir ayuda, por lo que entrará
en un círculo vicioso.
-
Aislamiento
-
Estrés
-
Ansiedad.
-
Desgana
y desidia.
-
indefensión aprendida.

miércoles, 30 de octubre de 2019
La Mente Dormida: LECCIONES DE VIDA
La Mente Dormida: LECCIONES DE VIDA: ENCUENTRO CASUAL DE PROFESORES Un anciano conoce a un joven quien le pregunta: - ¿Se acuerda de mí? ...
LECCIONES DE VIDA
ENCUENTRO CASUAL DE
PROFESORES
Un anciano conoce a un joven quien
le pregunta:
- ¿Se acuerda de mí?
Y anciano dice que no.
Entonces el joven dice que fue su
alumno.
Y el profesor pregunta:
- ¿Qué estás haciendo ahora?
- Soy profesor
- Ah que bueno ¿Como yo?
- Sí. Me convertí en maestro porque
usted me inspiró a ser también como usted.
Luego le pregunta al tipo cuándo lo
inspiró a ser maestro. Y el alumno cuenta la historia:
“Un día, un amigo mío, también
estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y se
lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y se
quejó a usted (maestro). Entonces usted se dirigió a la clase:
- El reloj de su colega fue robado.
Quien lo robó, que lo devuelva.
No lo devolví porque no quería
hacerlo.
Luego cerró usted la puerta y nos
dijo a todos que nos pusiéramos de pie y que iría a uno por uno para buscar en
los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero nos dijo que cerráramos
los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados ...
Todos cerramos los ojos y usted fue
de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó.
Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: 'Abran los ojos. Ya
tenemos el reloj'.
No me dijo usted nada. Nunca
mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie.
Y ese día, usted salvó mi dignidad
para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también fue el día que
mi dignidad se salvó y evitó que me convirtiera en ladrón, mala persona, etc.
Nunca dijo nada.
Me dio una lección moral que nunca
olvidé. Recibí el mensaje. Entendí que esto es lo que debe hacer un verdadero
educador.
- ¿Se acuerda de ese episodio,
maestro?
Y el profesor responde:
- Recuerdo la situación, el reloj
robado, busqué en todos, etc. Pero no te recordaba, porque también cerré los
ojos mientras buscaba.
Esto
es la esencia de la decencia:
Si para corregir necesitas HUMILLAR... no
sabes enseñar.
Las lecciones de vida también
pueden ocurrir fuera del ámbito académico, a veces los seres queridos también
pueden enseñar lecciones de vida, de esas que perduran para toda la vida, que
dejan una impronta indeleble en algún rincón del alma, o de los centros
emocionales del cerebro, llamémosles hipocampo, amígdala, circuitos
mesolímbicos o lo que diantre sea.
“COSAS DE ELA”
Recuerdo que siendo yo un niño de no más de siete años, a la salida del
colegio, llegué a casa y tras la merienda, salí a dar una vuelta con el juguete
que unos días antes me habían traído los Reyes Magos. Iba contento porque ese
año habían sido más generosos que de costumbre, a pesar de que la economía
familiar no daba para muchos dispendios. En la plaza me encontré con un
conocido del barrio que lucía un flamante coche teledirigido de color rojo
sangre, me dijo que también se lo habían traído los reyes, aunque después supe
que no había sido así.
En un acto que consideré que era de generosidad por su parte, me ofreció
hacer un intercambio de juguetes, su precioso automóvil “rugiente” por un
bonito pero inerte tren de madera que había que conducir manualmente. No me lo
pensé dos veces y acepté el trato, ignorante de las consecuencias que éste
tendría. Cuando ya anochecía, emprendí el regreso a casa, con sumo cuidado para
que mi bólido no “pereciera” aplastado bajo las ruedas de algún vehículo “de
mayores” que circulaba por la calle mayor del pueblo.
Apagué el coche poniendo el botón situado en los bajos del mismo en
posición off. Disimuladamente entré en mi habitación para esconderlo en mi
rincón secreto, pero, antes de terminar la faena, mi madre entró en mi cuarto y
se quedó muy extrañada cuando vio que no portaba en mis manos mi juguete, sino
otro, que a buen seguro valdría un potosí. Me interrogó sobre la procedencia
del coche rojo y le expliqué lo ocurrido. No quise decirle el nombre del “amigo”
con el que había hecho el intercambio porque sabía que tenía fama en el barrio
de ladronzuelo. Insistió tanto que tuve que confesarle el dato, me sentí un
poco culpable por ello, pero ELA en estas cosas de “dignidad y justicia”
siempre se mostraba inflexible.
Sin decirme nada hizo sus averiguaciones en el barrio hasta que dio con
la verdad, el coche de marras había sido sustraído por Ramón Miralles, que así
se llamaba el sujeto, en la juguetería de la Plaza de la Cruz. Al día siguiente
por la mañana me pidió que volviera directo desde el colegio a casa, porque
íbamos a salir de compras, hecho que me sorprendió, no era consciente de que
tuviera necesidad de comprar nada. Cumplí con el mandato y a las cinco y diez
estaba de vuelta. Merendé algo y me acicaló para la ocasión, la pulcritud era
una de sus virtudes de ELA.
Sin explicarme nada nos dirigimos a la tienda de juguetes. Le pregunté
con cierta inquietud el motivo de su secretismo a lo que me respondió que más
tarde lo entendería todo. Justo en la puerta del establecimiento, me colocó
bien las solapas de mi abrigo y me explicó lo que debía hacer. Sacó de su bolso
el Ferrari en cuestión y me instó a entrar y devolverlo. Ella ya había hablado
con el tendero por la mañana y le había contado que yo sólo había sido una
víctima de un desaprensivo, pero que tenía que aprender una lección importante.
Entré en la tienda con cierto desasosiego pero al ver la actitud empática de
Antonio, el dueño de la juguetería, me sentí aliviado y entendí que no estaba
sino cumpliendo con mi deber, pero de golpe pensé que me estaba quedando sin mi
tren de madera, regalo de los Reyes y sin mi coche teledirigido, bueno, sin el
coche de Antonio.
Cosas de ELA, una más de sus “Lecciones
de Vida”.
La Mente Dormida: ISABEL ALLENDE, MI MUSA
La Mente Dormida: ISABEL ALLENDE, MI MUSA: Información personal Nombre de nacimiento Isabel Allende Llona Nacimiento 2 de agosto de 1942 (77 año...
ISABEL ALLENDE, MI MUSA
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ISABEL
ALLENDE
Hace más de 30 años que leí La casa de los espíritus, me prestó el libro Heike. He de decir que me enganchó desde el principio, no había leído nada de Isabel Allende hasta entonces, tenía la referencia de que era sobrina de Salvador Allende, el presidente de Chile, ejemplo de demócrata, aunque sólo ocupara el cargo durante tres años, debido a que fue derrocado y vilmente asesinado por un malévolo golpista, A.Pinochet, que mató a tantos chilenos por el simple hecho de defender la libertad. Desde entonces Isabel Allende ha sido un ejemplo a seguir, a los dos años del golpe militar, apoyado como siempre por EEUU, tuvo que exiliarse en Caracas y como ella misma dijo, el ejemplo de su tío fue lo que le llevó a convertirse en escritora, dejando de lado su labor como periodista.
Han pasado muchos años y su prolífica obra literaria es considerada como la más rica escrita en lengua castellana por una mujer. Un servidor ha leído casi todas sus novelas, esperaba con ansia la publicación de cada una de ellas para "devorarla". A día de hoy sigue siendo una gran escritora, a sus 77 años acaba de publicar, hace unos meses, la última de ellas. En su presentación en Madrid hizo unas valientes declaraciones, manifestó que lo que está haciendo Donald Trump y sus secuaces con los mexicanos es un auténtico genocidio. Siendo residente del país norteamericano, vive en San Rafael, estado de California, no teme ser represaliada por las autoridades de aquel país. Quizás se sienta protegida al escribir sus novelas en el maravilloso enclave de Sausalito, lugar que un servidor tuvo la suerte de visitar hace cinco meses. Desde Sausalito, concretamente en el porche de su casa que da a la Bahía de San Francisco, escribió Otis Redding su famosa canción Sittin' on the dock of the bay. Que bonito sería escuchar y bailar dicho tema con la dama en cuestión. ¿La escuchamos?
https://www.youtube.com/watch?v=rTVjnBo96Ug
(Petrus Rypff)
BIOGRAFÍA
Isabel Allende nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, donde su
padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, era funcionario
diplomático de Chile. Su madre, Francisca Llona, "doña Panchita" anuló
en 1945 su matrimonio con Tomás Allende y regresó a Chile con sus tres niños
pequeños a vivir en la casa de su padre, en Santiago, donde éstos crecieron al
cuidado de su madre y del abuelo. Doña Panchita se unió a Ramón Huidobro,
diplomático de carrera, destinado a Bolivia y a Beirut. En estos países se
educó Isabel en escuelas privadas anglosajonas. En 1958 regresaron a Chile y
allí conoció a su primer esposo Miguel Frías con el que se casó en 1962. Isabel
trabajó para la FAO (Food and Agriculture Organization) de las Naciones Unidas,
en Santiago. En 1963 nació su hija Paula. En 1964 y 65 la familia residió en
Bruselas y en Suiza ya de regreso a Chile al año siguiente nació su segundo
hijo: Nicolás.
En estos años Isabel trabajaba como periodista en televisión y colaboró
en numerosas revistas como "Paula", la revista para niños
"Mampato", en Santiago. En 1973 el golpe de estado perpetrado por
Augusto Pinochet acabó con la democracia en Chile y con la vida de Salvador
Allende, su tío. Dos años después del mismo es declarada sospechosa para la
dictadura y tiene que exiliarse con su marido y sus hijos en Caracas (Venezuela)
donde permanecieron durante trece años. Allí ejerció también el periodismo,
pero enseguida empieza a dedicarse por entero a la literatura. Comenzó
a escribir La casa de los espíritus,
una larga carta a su abuelo moribundo que contaba con 99 años, que se publicó
en 1982 en España convirtiéndola en uno de los nombres clave de la actual
narrativa latinoamericana. La escritora afirma que su futuro como escritora se
decidió en 1973, con el golpe militar en el que su tío el presidente Salvador
Allende fue derrocado. La casa de los espíritus fue acogida con excepcional
entusiasmo por crítica y público, y desde entonces su obra, traducida a numerosos
idiomas, ha estado marcada por el éxito. La
segunda novela, De amor y de sombra (1984) se convirtió también en otro gran
éxito y fue llevada asimismo a la pantalla grande en 1994 por la cineasta
venezolana Betty Kaplan. En ambas novelas aborda el tema de la dictadura,
ayudada por las propias experiencias de la autora.
Los viajes constantes que emprendió promocionando sus libros hicieron
que su matrimonio con Miguel Frías llegara a término en 1987. Divorciada de su
esposo, se casó con el abogado Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San
Francisco. En 2015, después de 27 años, se separaron.
Desde 1988 ha residido en San Rafael (California)
pero, normalmente, trabaja en una casa de Sausalito, unos kilómetros más al sur, donde ha escrito muchas
de sus novelas. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2003.
Pudo regresar a Chile en 1990 para recibir el premio Gabriela Mistral de
manos del presidente Patricio Aylwin. En 1991 su hija Paula sufrió un ataque de
Porfiria, entró en coma y murió el 6 de diciembre de 1992, lo que supuso un
durísimo golpe en la vida de la ya exitosa autora.
El 22 de octubre de 1993 se estrenó en Múnich la película La casa de los
espíritus, producida por Bernd Eichinger y dirigida por Billie August. La
autora ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido
traducido a más de 27 idiomas.
![]() |
BIBLIOGRAFÍA
Libro de artículos: Civilice a su
troglodita: Los impertinentes de Isabel Allende, 1974.
Novela:
La casa de los espíritus, 1982

La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena
Isabel Allende. Tuvo un éxito inmediato de superventas a nivel internacional,
ha sido traducida a numerosos idiomas y llevada al cine con el mismo nombre por
Bille August; estrenada en 1993, la protagonizaron Jeremy Irons, Meryl Streep,
Glenn Close, Winona Ryder y Antonio Banderas. También hay adaptaciones al teatro, como
la de la dramaturga estadounidense Caridad Svich.
Calificada dentro del realismo mágico, la novela incorpora cosas
inverosímiles y extrañas a lo ordinario. La historia relata la vida de la
familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos
sociales y políticos del período poscolonial de Chile. Narrada desde la
perspectiva de dos de sus protagonistas, los acontecimientos retratados en ella
tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases
sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso.
De amor y de sombra, 1984
De amor y de sombra es una novela de la escritora chilena Isabel
Allende, fue el segundo gran éxito de la autora después de La casa de los
espíritus. Fue llevada al cine diez años más tarde por la cineasta
estadounidense Betty Kaplan con Antonio Banderas y Jennifer Connelly como
protagonistas.
En palabras de la propia autora, «es la historia de una mujer y un
hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar. La he
llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es sólo
ahora cuando puedo finalmente contarla. Lo haré por ellos y por otros que me
confiaron sus vidas para que no las borre el viento...». Escrita durante su
exilio en Venezuela, el amor entre Irene y Francisco es un alegato apasionado a
favor de la fe en la libertad y la dignidad humanas.
Esta obra encierra los temas sobre los que giran el amor y el odio.
Sobre estos dos sentimientos se desarrollan los acontecimientos de la novela
como en dos caminos probables que pelean por sobreponerse uno al otro.
Finalmente vence el amor con la fe puesta en la libertad y en la dignidad
humana. El inicio de un amor, el sentimiento patriótico aún en el exilio.
La novela está narrada en tercera persona omnisciente. El narrador
omnisciente por momentos se vuelve objetivo en la selección de los
acontecimientos narrados.
Eva Luna, 1987
La novela toma muchos elementos del dragón de oro, la historia perruna
de su país, a través de varias décadas tras cada mitad del siglo XX, tiene
muchas semejanzas con el país de origen de la autora, Chile, pero la geografía
y el contexto social de la historia muestran una sociedad más similar a la de
Venezuela, país en que vivió al exiliarse.
La historia comienza contándonos como nace Eva Luna, protagonista de la
historia, su madre pelirroja, Consuelo, fue rescatada por unos indios y a los
doce años la enviaron a la ciudad, al convento de “las hermanitas de la
caridad”. Luego fue a servir a casa de un médico, el profesor Jones, quien
dedicaba su tiempo a embalsamar cadáveres. Aquí conoce a un jardinero indio que
acaba siendo envenenado por una serpiente, ella se encarga de curarlo de forma
un tanto carnal (manteniendo relaciones sexuales con él). De estas relaciones,
acaba naciendo Eva Luna, en una habitación de la mansión donde trabajaba
Consuelo, que es ayudada en el parto por otra sirvienta, que más tarde es
consagrada como la madrina de Eva. Consuelo deja huérfana a Eva a temprana
edad, su muerte fue causada por haberse tragado un hueso de pollo, desde ese
momento su madrina se encarga de ella.
El plan infinito, 1991
Hija de la fortuna, 1998
Retrato en sepia, 2000
Inés del alma mía, 2006
Inés del alma mía Fue llevada a la televisión en 2015, producida por Vicente Sabatini y Fábula Producciones para
Chilevisión.
La isla bajo el mar, 2009

El cuaderno de Maya, 2011
El juego de Ripper. 2014.
El amante japonés, 2015
Más allá del invierno, 2017
Largo pétalo de mar, 2019
Relato:
La gorda de porcelana, 1984
Cuentos de Eva Luna, 1990
Juvenil:
La ciudad de las bestias, 2002
El reino del dragón de oro, 2003
El bosque de los pigmeos, 2004
El Zorro: Comienza la leyenda, 2005
Libros autobiográficos:
Paula, 1994
Afrodita, 1997
Mi país inventado, 2003
La suma de los días, 2007
Teatro:
El embajador, 1971
La balada del medio pelo, 1973
La casa de los siete espejos, 1975
PREMIOS
Mejor Novela del año, en Chile en
1983.
Panorama Literario, en Chile en
1983.
Grand Prix d'Evasion, en Francia en
1984.
Grand Prix de la Radio Television
Belge (Point de Mire) en 1985.
Mejor Novela, en México en 1985.
Premio Literario Colima, en México
en 1986.
Quality Paperback Book Club New Voice,
en USA (nominación en 1986).
XV Premio Internazionale I Migliori
Dell'Anno, en Italia en 1987.
"Mulheres" Premio a la
Mejor Novela Extranjera, en Portugal en 1987.
Library Journal's Best Book, en USA
en 1988.
Before Columbus Foundation Award,
en USA en 1988.
Premio Literario "XLI
Bancarella", en Italia en 1993.
Independent Foreign Fiction Award
de Junio/Julio 1993 en Inglaterra.
Brandeis University Major Book
Collection Award, en USA en 1993.
Critics' Choice", USA 1996.
Books to Remember", American
Library Assoc., USA 1996.
Hispanic Heritage Award for
Literature, en Washington (USA), 1996.
"Malaparte" Amici di
Capri, Italia 1998.
"Donna Citta Di Roma",
Italia 1998.
Dorothy and Lillian Gish Award,
USA, 1998.
Sara Lee Foundation, USA 1998.
Premio Iberoamericano de Letras
José Donoso, Universidad de Talca, 2003.
Premio Nacional de Literatura de
Chile, 2010
Premio Hans Christian Andersen de
Literatura, 2011
Premio Ciudad de Alcalá de las
Artes y las Letras, 2011
Premio Carl Sandburg Estados
Unidos, 2013
Medalla presidencial de la libertad
Washington (Estados Unidos), 24 de
noviembre de 2014
![]() |
El entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama entrega la medalla presidencial de la libertad a la escritora chilena Isabel Allende en Washington, 24 de noviembre de 2014. |
Premio Internacional de Novela
Histórica Barcino 2019, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona.
La penúltima novela de Isabel Allende Más allá del invierno, combina elementos autobiográficos y
fantásticos de la autora chilena. Publicada en 2017, tiene como escenario la
ciudad de Nueva York, más precisamente el barrio de Brooklyn donde los tres
personajes principales: Lucía Maraz, Richard Bowmaster y Evelyn Ortega vivirán
una historia que trascenderá el frío invierno que les tocará compartir. El
inicio de esta historia está signado por las palabras que el escritor francés
Albert Camus en su obra de 1952 postula: "En el medio del invierno aprendí
por fin que había en mi un verano invencible".
La autora señala que esta novela nace una
mañana de navidad del año 2015 en Brooklyn. Reunidos en torno de un café junto
con su hijo Nicolás, su nuera Lori y otros allegados, la audiencia la interpela
sobre la temática de su próxima obra que acostumbra iniciar a escribir cada
ocho de enero. Esta tradición Isabel Allende la ha mantenido a lo largo de
treinta y cinco años. En el proceso creativo de la historia, Isabel Allende
destaca que Roger Cukaras fue la inspiración para el romance de la pareja
madura de Lucía y Richard.
La escritora chilena Isabel Allende presentó su último libro en Madrid, Largo pétalo de mar, donde
lamentó la situación de los inmigrantes y denunció como un “genocidio” lo que
ocurre en la frontera entre México y Estados Unidos, según el artículo de un
diario argentino. Esta novela, ambientada en el escenario de la guerra civil
española, habla de los refugiados que huyeron a América Latina. La exitosa
autora reflexiona sobre el drama de quienes deben abandonar su país para
integrarse en otra sociedad.
“Antes eran los judíos, ahora son los inmigrantes. Nadie los quiere.
Nadie los quiso nunca (...) Lo que ocurre en la frontera de los Estados Unidos
con México es un genocidio”, dijo I. Allende, de 76 años, en una hora de charla
abierta en la que presentó su libro en la capital española.
Su novela está basada en la historia de 2.000 españoles que arribaron en
1939 a la ciudad de Valparaíso a bordo del crucero Winnipeg. La pareja catalana
formada por el joven médico Víctor y su amiga pianista Roser protagoniza la
novela, que recorre la historia de medio siglo en Chile desde la década de 1940
a 1990, pasando por el golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet. En ella,
también desfilan como personajes secundarios el presidente Salvador Allende y
el poeta Pablo Neruda. Para escribir el relato, la autora entrevistó a
sobrevivientes de ese hecho histórico, entre ellos el recientemente fallecido
Víctor Pey, empresario y periodista español que fue consejero de Allende y a
quien está dedicado el libro. La novela aborda las pasiones y diferentes exilios
que sufren los personajes, pero también habla del amor maduro y Allende
confiesa estar enamorada “en un momento que a muchos les puede parecer hasta
ridículo”. “Lo ideal es que un marido dure más o menos 20 años (...) Creo que
éste será el último porque dudo que la vida me dé para otros 20”, bromeó en la
presentación.
El título “Largo pétalo de mar” está tomado de un poema de Pablo Neruda,
que utiliza para describir la alargada geografía chilena. Un verso suyo abre
cada uno de los capítulos del libro, en un homenaje tanto por su condición de
poeta como por su compromiso político.
Con más de 74 millones de ejemplares vendidos en 42 idiomas, éste es su
libro número 25 de Allende, del cual su primer capítulo fue lanzado en formato
audiolibro. (bit.ly/2JK5HkW). Es
considerada como la escritora viva más leída del mundo de la lengua española.
Desde 2004 es miembro
de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)