Juan Manuel Serrat- "De vez en cuando la vida"
Gracias, Ángela, por compartir.
Cómo cambia la vida tras la
muerte de los padres
Publicado por Latin
Money 1/03/2019
Después de la muerte de los
padres, la vida cambia mucho. O quizás, muchísimo. Enfrentar la
orfandad, incluso para personas adultas, es una experiencia sobrecogedora. En
el fondo de todas las personas siempre sigue viviendo ese niño que siempre
puede acudir a la madre o al padre para sentirse protegido. Pero cuando ambos
se van, esa opción desaparece para siempre. Vas a dejar de verlos, no una
semana, ni un mes, sino el resto de la vida. Los padres fueron las personas que nos trajeron al mundo y con quienes
compartiste lo más íntimo y frágil. Ya no estarán aquellos seres
por los que, en gran medida, llegamos a ser lo que somos.
“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez,
el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre”
-Gabriel García Márquez-
La muerte: de hablar de ella a vivirla, un
gran abismo…
Nunca estamos del todo preparados para enfrentar la muerte, más aún si
se trata de la de uno de nuestros padres. Es una gran adversidad que
difícilmente se llega a superar totalmente. Normalmente lo máximo que se
consigue es asumirla y convivir con ello. Para superarla, al menos en teoría,
tendríamos que entenderla y la muerte, en sentido estricto, es del todo
incomprensible. Es uno de los grandes misterios de la existencia:
quizás el más grande.
Obviamente, el modo en el
que integremos las pérdidas va a tener mucho que ver con la manera en
la que se hayan producido. Una muerte de las llamadas “por causas
naturales” es dolorosa, pero lo es más un accidente o una muerte repentina. Si
la muerte fue precedida por una larga enfermedad, la situación es muy distinta
a cuando se produce de manera súbita.
También incide la diferencia en tiempo entre la muerte del uno y el
otro: si media poco tiempo, el duelo será más complejo. Sin embargo, si el
lapso es más extenso, seguramente estaremos un poco mejor preparados para
aceptarlo.
Realmente no solo se va un cuerpo, sino todo
un universo. Un mundo hecho de palabras, de
caricias, de gestos. Inclusive, de reiterativos consejos que a veces hartaban
un poco y de “manías” que nos hacían sonreír o frotarnos la cabeza porque les
reconocemos en ellas. Ahora comienzan a extrañarse de un modo inverosímil.
La muerte no avisa. Puede presumirse, pero
nunca anuncia exactamente cuándo va a llegar. Todo se sintetiza en un instante y
ese instante es categórico y determinante: irreversible. Tantas experiencias
vividas al lado de ellos, buenas y malas, se estremecen de repente y quedan
sumidas en recuerdos. El ciclo se cumplió y es momento de decir adiós.
“Lo que está, sin estar…”
Pensamos, por lo general, que nunca va a
llegar ese día, hasta que llega y se hace real. Nos quedamos en shock y solamente
vemos una caja, con un cuerpo rígido y quieto, que no habla ni se mueve. Que
está ahí, sin estar ahí…
Porque con la muerte comienzan a entenderse muchos aspectos de las vidas
de las personas fallecidas. Aparece una comprensión más profunda. Quizás, el
hecho de no tener presente a las personas queridas suscita en nosotros el
entendimiento sobre el porqué de muchas actitudes hasta entonces incomprensibles, contradictorias
o incluso repulsivas.
Por eso, la muerte puede
traer consigo un sentimiento de culpa frente a quien murió. Es
necesario luchar contra ese sentimiento, ya que no aporta nada, sino hundirte
más en la tristeza, sin poder remediar nada ¿Para qué culparse si uno cometió
errores? Somos seres humanos y acompañando a esa despedida tiene que existir un
perdón: del que se va hacia el que se queda o del que se queda hacia el que se
marcha.
Disfrútalos mientras puedas: no van a estar para siempre…
Cuando mueren los padres, con independencia
de la edad, las personas suelen experimentar un sentimiento de abandono. Es una muerte diferente a las demás. A su vez, algunas personas se
niegan a darle la importancia que el hecho se merece, como mecanismo de
defensa, en forma de una negación encubierta. Pero esos duelos no resueltos
retornan en forma de enfermedad, de fatiga, de irritabilidad o síntomas
de depresión.
Los padres son el primer amor. No importa cuántos conflictos o
diferencias se haya tenido con ellos: son seres únicos e irreemplazables en el
mundo emocional. Aunque seamos autónomos e independientes, aunque nuestra
relación con ellos haya sido tortuosa. Cuando ya no están, se experimenta su falta como un “nunca más” para una
forma de protección y de apoyo que, de uno u otro modo, siempre
estuvo ahí.
De hecho, quienes no conocieron a sus padres, o se alejaron de ellos a
temprana edad, suelen cargar toda su vida con esas ausencias como un lastre.
Una ausencia que es presencia: queda en el corazón un lugar que siempre los
reclama.
De cualquier modo, una de las grandes pérdidas en la vida es la de los
padres. Puede ser difícil de superar si hubo injusticia o negligencia en el
trato hacia ellos. Por eso, mientras
estén vivos, es importante hacer conciencia de que los padres no van a estar
ahí para siempre, de que son, genética y psicológicamente, la
realidad que nos dio origen. La muerte de los
padres supone el fin de su protección si los has tenido cerca. Es un dolor
inmenso y no sabes cómo utilizar su legado, ahí te das cuenta que puedes ser
millonario, a cambio de muchas cosas ya irrecuperables. Que son únicos y que la vida cambiará para siempre
cuando se van.
---------------------------------------------------------------
Cuando los padres se van
El dolor de perder a los padres es, acaso,
el más universal de todos. Pero si atravesamos esta experiencia de adultos,
parecería que no tenemos derecho a sentirnos desolados. La realidad muestra
todo lo contrario. Apuntes de un duelo difícil y solitario, que ayuda a crecer.
Por Fabiana Fondevila
Luciana tenía 22 años y su madre 54 cuando falleció su abuelo, de
joviales 80 y largos. Ella recuerda aún su tristeza de nieta, pero siempre que
evoca ese día vuelve a una frase que pronunció su madre en el
entierro, casi en un susurro, cuando todo había terminado. “Me
quedé sin papá”, dijo la mujer, a nadie en particular, o acaso a sí misma.
Luciana no entendió. Su madre era una mujer grande, su abuelo más
grande aún. ¿No sabían que esto iba a ocurrir algún día? ¿No
era lo más natural del mundo? ¿Qué podrían significar esas palabras
pronunciadas por su madre largamente adulta, que no solo no dependía ya del
abuelo sino que se ocupaba de él desde hacía varios años?
Lo cierto es que ese sentimiento –mezcla de desolación, congoja,
incredulidad y una asombrosa sensación de desamparo– es lo que experimentan
gran parte de las personas al perder a un padre o una madre, sin importar la
edad. Y la sensación se acrecienta al perder al segundo
progenitor, y saberse, de pronto, un adulto hecho y derecho,
cabeza de familia, último responsable. Hay quienes dicen que la experiencia de
perder a los padres es la que nos catapulta –listos o no– a la verdadera
madurez.
Pero ¿por
qué cuesta tanto?
Psicólogos como Alexander Levy, autor
de El adulto
huérfano, y Hope Edelman, autora de Motherless daughters (Hijas sin
madres), coinciden en que este tipo duelo –el de perder a los padres siendo
adulto– es el menos mirado, conversado y contemplado. Sin embargo, es el duelo
más común, el que todos –si tenemos la suerte de vivir lo suficiente– vamos a
enfrentar en algún momento. Sus consecuencias no son ni tan livianas ni tan pasajeras como
la sociedad parecería querer hacernos creer.
Levy se dedicó a investigar el tema al perder a sus propios padres, con
50 años cumplidos, y tomar conciencia tras algunos arduos meses de que el
impacto de la pérdida le había dado la vuelta a su vida. En su libro, cuenta
que las personas que vienen a verlo en medio de este duelo siempre expresan sorpresa ante la intensidad de
sus sentimientos. Según Levy el miedo, el dolor, el
desconsuelo, la culpa y la sensación de liberación forman parte del abanico de
emociones que despierta esta pérdida, y no hay ni un tiempo ni un patrón
determinado para atravesarlo. “Cada duelo es individual y sigue su propio
curso. Lo que más tranquiliza a mis pacientes es escuchar que todo esto es
normal y esperable, y no una forma de locura”, dice el analista.
La
muerte de nuestros progenitores suele traer aparejada la certeza de nuestra propia finitud.
“Me di cuenta de que soy el próximo en la lista”, es una de las frases que más
escuchan los psicólogos en estas circunstancias.
Curiosamente, este aspecto es el que suele resultar más rico para la
vida que espera del otro lado del duelo. El tomar conciencia de la finitud de la vida
terrenal suele funcionar como la alarma de un despertador.
No hay una eternidad para cumplir los sueños, tener hijos, decir eso que nunca
dijimos, cambiar o mejorar nuestra pareja. Por eso, este jalón en la vida suele
funcionar como un rito de pasaje, detonando giros de ciento ochenta grados en
la vida de los hijos. “Quizá solo después de que mueren los padres pueden las
personas definir ‘qué van a ser cuando sean grandes’”, dice Levy.
Esta misma libertad puede traer culpa, como si nada bueno debiera venir
de una pérdida tan dolorosa. Pero la verdad es que, al sacrificar aquella parte
de nuestra identidad que estaba asociada a la de nuestros padres, se abre la posibilidad de ver quiénes somos de
verdad.
Para las personas de fe, este momento suele dar pie al descubrimiento de
otro tipo de amor incondicional, uno que está más allá de las vicisitudes de la
vida y las falencias (errores) humanas. Aunque parezca paradójico, el momento
de mayor dolor y desolación suele ser el que profundiza el camino espiritual y
halla en él todo el gozo de la entrega. “Hoy, por primera vez,
no hay nadie parado entre Dios y yo”, le dijo a Levy una paciente que había
perdido a ambos padres.
Es esta misteriosa dimensión del duelo la que más puede dar
vuelta una vida. Dice Thomas Moore, autor de El cuidado del alma:
“La noche oscura del alma puede sanar, si entendemos por sanar el estar más vivo
y más presente en el mundo a nuestro alrededor”. Nada nos
vuelve más presentes que la vivencia de la muerte.
Por otro lado, hay consuelo frente al dolor de la ausencia
porque se entiende que el vínculo de las almas es inquebrantable.
Un duelo secreto
Lo más peligroso al atravesar un duelo es acallarlo, evitarlo o ignorarlo.
Y esto es precisamente lo que parece pedir la sociedad cuando se trata de un
adulto llorando a sus padres.
“Parece haber una impaciencia con el duelo de un hijo adulto por sus
padres –dice Catherine Sanders en Grief: The Morning After (El duelo, la mañana
siguiente). La gente rara vez pregunta por los sentimientos de una persona que
atraviesa esta clase de duelo, ni reconoce su estado luego de una o dos
semanas, como si no requiriera mucha atención o reacción de largo plazo. Los
huérfanos adultos deben guardarse lo que sienten y hacer
su duelo en secreto”.
Miriam y Sidney Moss,
psicólogos que investigaron el tema, se preguntan si la razón podría ser que
nuestra sociedad valora tanto la juventud que las vidas y muertes de personas
mayores han perdido importancia. Si es así, postulan, quizá la expresión de
dolor por la pérdida de una persona anciana podría ser
considerada socialmente insignificante.
Muchas veces las señales del duelo se enmascaran. Una persona puede de
golpe empezar a dormir más y a hacer largas siestas por la tarde. Otra puede
perder interés en su matrimonio y pensar que se trata de un problema de pareja.
Una tercera puede volverse adicta al trabajo. Otra puede pasar un año como si
nada hubiera pasado y luego sucumbir a una repentina depresión sin causa
aparente. Todas, formas subterráneas de la pena.
Cuando uno de los padres muere y el otro sigue vivo, es común que el hijo adulto postergue o niegue su
propio duelo para hacerse cargo del progenitor que quedó
solo. La actitud de la sociedad hacia el adulto huérfano queda clara en la
forma en que se acercan las personas a alguien en esta situación: la pregunta
es siempre “¿Cómo está tu padre/madre?” y nunca “¿Cómo estás tú?”. Es probable,
además, que tras haber perdido a uno de sus padres, el hijo entre en un estado
de callado pavor, esperando que le llegue el turno al otro.
Benyamin Cirlin, director ejecutivo del Center for Loss and Renewal de
Nueva York y coordinador de los servicios de duelo del Jacob Perle Hospice de
esa ciudad, señala: “La gente suele pensar que debe olvidar a quien se fue.
Esto es un error. No se trata de olvidar sino de ubicar al ser querido ausente
en otro lugar del corazón. Simplemente hay que pasar de amar a alguien que está
a amar a alguien que no está. El vínculo continúa”.
Los expertos
coinciden en los siguientes consejos para atravesar un duelo y salir
fortalecido:
·
Si uno puede levantarse de la cama por
la mañana y llevar a cabo sus actividades, aunque esté triste, es mejor
intentar no tomar medicación psiquiátrica (antidepresivos). El dolor es una
parte importante del proceso de duelo, y atravesarlo con conciencia ayuda a
sanar.
·
Es crucial apoyarse en el afecto de
amigos, familiares, guías espirituales, recurrir a grupos de apoyo en
hospitales o foros de Internet que se reúnan en torno a este tema. Sobre todo,
es útil conversar con quienes ya pasaron por la experiencia y hoy la viven con
menos congoja.
·
Buscar ayuda profesional si es
necesario. No existen tiempos prescriptos para la duración de un duelo ni debe
asustarnos su intensidad. Pero hay que escuchar lo que uno siente y buscar
ayuda si no se puede solo.
·
Es bueno recurrir a la escritura y la
expresión artística para volcar lo que se siente. También, encontrar o crear
formas luminosas de recordar o “hablarle” a quien se fue: plantar un árbol en
una fecha importante, dar una donación en su nombre o escribirle una carta.
Toda idea es buena si ayuda a conectarse de manera positiva con quien se fue.
·
A la larga, la vivencia de perder a
nuestros padres puede ser una de las mayores enseñanzas que ellos nos dejen. Así como fueron nuestros maestros en vida,
si sabemos vivir su partida con el corazón abierto, es probable que al morir
nos enseñen, también, lo precioso del vínculo y el privilegio del amor sin fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario