CRISTINA PATO - A GAITEIRA UNIVERSAL
Biografía
Cristina Pato: 'Muiñeira for Cristina,' Live On Soundcheck
Además de su trabajo como músico, Cristina ha trabajado como artista en
residencia en la Universidad de Harvard y en la Universidad de California,
Santa Bárbara, en la que ha creado un curso interdisciplinar sobre memoria
junto al neurocientífico Kenneth S. Kosik y la artista Kim Yasuda. También ha
trabajado como Asesora de Educación para Silkroad, la organización fundada por
el violoncelista Yo-Yo Ma. Cristina es la fundadora del festival Galician
Connection y escribe una columna semanal para el periódico La Voz de Galicia.
En el curso 2019-2020 ocupó la Cátedra de Cultura y Civilización Española en el
King Juan Carlos Center de la Universidad de Nueva York (NYU).
Cristina posee un Doctorado en Artes Musicales por la Rutgers University
(EE. UU.), los títulos superiores de Piano, Teoría de la Música y Música de
Cámara por el Conservatorio de Música del Liceu, y un Máster en Artes Digitales
por la Universitat Pompeu Fabra. Cristina está preparando un doctorado en
Estudios Culturales en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1999, Cristina Pato se convirtió en la primera gaiteira en publicar
un disco en solitario, y desde entonces ha colaborado con artistas de World
Music, jazz, música clásica y música experimental (incluyendo Chicago Symphony,
Yo-Yo Ma, Arturo O’Farrill, New York Philharmonic, Paquito D’Rivera, Damian
Woetzel y Lil’ Buck). Su poderoso estilo único e inconfundible, ha sido aclamado
por The New York Times como “una virtuosa
explosión de energía”; y The Wall Street Journal la ha nombrado “uno de los maestros vivos de la gaita”.
Cristina Pato ha fusionado influencias de la música latina, el jazz, el pop y
la música contemporánea, para dar vida a su visión musical.
Cristina Pato ha publicado seis discos como gaitera y dos como pianista.
Además, ha colaborado en más de cuarenta grabaciones como artista invitada,
incluyendo el álbum ganador de un Grammy Yo-Yo Ma and Friends: Songs of Joy and Peace (SONY BMG
2008) y el álbum de jazz Miles Español: New
Sketches of Spain (Entertainment One Music, 2011). Cristina es también
productora y directora de eventos multidisciplinares (incluyendo su propio
festival Galician Connection y el Bach Project de Yo-Yo Ma). Como intérprete es
la líder del Cristina Pato QUARTET (EE.UU.), del Cristina Pato TRIO
GALEGO (Europa), y la cocreadora del proyecto Invisible(s) con la
compositora y violinista Mazz Swift.
Cristina ha trabajado como Asesora de Educación de Silkroad, la
organización fundada por Yo-Yo Ma, colaborando estrechamente en la
planificación de residencias y actividades educativas, entre ellas la
colaboración multianual con la Universidad de Harvard. Ha colaborado como ponente,
mentora y profesora en varios proyectos que Silkroad ha desarrollado con la
Escuela de Negocios de Harvard y la Escuela de Educación de Harvard, incluyendo
The Arts and Passion-Driven Learning Summer Institute para artistas y
educadores.
En 2012 Cristina escribe “My
Lethe Story: The River of Forgetfulness”, una pieza narrativa de música
de cámara encargada por Silkroad y estrenada en la Universidad de Harvard. La
pieza combina la pasión de Cristina por la neurociencia y la historia personal
de la pérdida de memoria de su madre. Con esta obra, Cristina ha desarrollado
un nuevo camino para entender el poder de combinar las artes y las ciencias en
las instituciones académicas. En 2016 comenzó una colaboración continuada con
la Universidad de California, Santa Bárbara con su clase piloto: “Memory: An
Interdisciplinary Exploration” cocreada y compartida por Cristina Pato, el
profesor Ken Kosik (neurociencia), la profesora Kim Yasuda (arte
espacial) y la profesora Mary Hancock (antropología).
En 2017 fue nombrada Blodgett Distinguished Artist in Residence en la
Universidad de Harvard (Departamento de Música) y en el curso 2019-2020 ocupó
la Cátedra de Cultura y Civilización Española en el King Juan Carlos Center de
la Universidad de Nueva York (NYU).
Activa conferenciante, ponente y oradora pública, Cristina escribe una
popular columna semanal para el periódico La Voz de Galicia titulada «A arte
da inquedanza» (El arte de la inquietud).
Cristina divide su tiempo entre Nueva York y Galicia y está casada con
el fotógrafo Xan Padrón.
Discópolis - Cristina Pato - 08/03/13
Cristina Pato es una excelente artista, para mí una de las mejores que
tenemos en España. Gaitera y pianista. Orensana de treinta y muy pocos años,
licenciada en música en Barcelona y residente en Nueva York desde 2004. En los
Estados Unidos amplió estudios y alcanzó las máximas titulaciones. Ahora es
profesora, en universidades como Harvard o New Jersey. Su nuevo disco se titula
Migrations. Lo ha grabado allí y es estupendo. En él incluso se atreve a hacer
una versión del Blue in Green de Miles Davis con la gaita. En el Día
internacional de la mujer hemos considerado oportuno mostrar su creatividad y
lo fascinante de sus experiencias. La llamamos en directo a Nueva York donde
estaba nevando durante la entrevista. Antes recuperamos la canción de Alvin Lee
que ayer no quiso sonar.
Cristina Pato: «La sociedad se tiene que dar cuenta que la cultura es un valor nuestro»
La artista gallega, afincada en Nueva
York, acaba de publicar «Migrations», su nuevo disco
ANA
MARÍA INDIANO 28/09/2013
La sensibilidad de Cristina Pato traspasa sus palabras. Ella, persona
curiosa e inquieta desde que tiene uso de razón, se ha convertido en una
ciudadana del mundo que creció en Galicia, vive en Nueva York desde hace nueve
años y pasa ocho meses al año de gira con su música en lugares tan dispares
como: Estados Unidos, China, Japón, India, Europa o Angola. Su reto: encontrar
su propio lenguaje musical, un camino entre la música de raíz como gaitera y la
música clásica como pianista. Su último disco, «Migrations», es el resultado de
añadir un ingrediente más a esta suculenta receta musical, el jazz. Ahora, esta
artista española ha regresado a Madrid para la presentación de su nuevo trabajo
y para contar este sábado su propia experiencia vital como emigrante en la
jornada TEDxMADRID, donde ha deleitado a los asistentes con su ecléctico ritmo
en un pequeño concierto.
«Este
disco está conectado con mi pasado y con mi origen gallego, pero a su vez
también está conectado con mi presente y mi futuro. Gracias a todo esto es como
se ha producido la suma de estilos y colores que tiene “Migrations”»,
explica Cristina, afirmando que sus raíces gallegas se han enredado con su
parte neoyorquina, una nueva faceta de Cristina que ya forma parte de su ser y
que le ha llevado a reinventarse y a conocer nuevos caminos musicales y
personales.
La gaita: Si bien Cristina se ha
abierto a la música contemporánea, tampoco ha dejado atrás a la chica de 18
años que consiguió emocionar a un amplio público con su arte gaitero. «Los gallegos sufrimos de morriña crónica,
pero la gaita gallega tiene un sonido increíblemente profundo. Tanto, que esté
donde esté y haga lo que haga, siempre consigue conectarme con Galicia»,
confiesa. Los últimos años le han servido para «madurar y tener más calma».
Saliendo de su «zona de seguridad musical», esta artista se ha dado cuenta de
que «las músicas con raíces son músicas
que nacen y conectan simultáneamente con el pueblo de una manera natural y
poderosa. Da igual que toque en España, en Estados Unidos o en China».
Internacionales también son sus colaboradores, personas que, como ella,
se encuentran en otro sitio sin perder su propia identidad. «The Silk Road
Ensemble» cuenta con ella y con artistas de todas las nacionalidades que tienen
en común su estancia en Nueva York. «Queremos
intentar buscar un lenguaje común que sea una especie de catalizador a la hora
de buscar una única cultura en el mundo. A través de esto queremos comunicar
todos esos valores que la música posee: colaboración, pasión, curiosidad,
generosidad…», explica.
La Universidad: Cuando las giras se
lo permiten, Cristina «mantiene los pies en la tierra», siendo profesora en la
Universidad de Nueva Jersey. «Me marché a
los 24 años, en un momento de crisis personal. Intentaba encontrarme a mí misma
y darme la oportunidad de demostrarme que podía hacer algo tangible con mi
formación. Fui a Nueva York a hacer un doctorado de tres años y ya llevo nueve».
Por si fuera poco, también está embarcada en trabajos con la Universidad de
Harvard, donde hace trabajos de «integración
de las artes en la educación y con respecto al perfil del emprendedor cultural
desde el punto de vista del artista y la persona de negocios».
Con esa distancia que da el ver las cosas desde un país extranjero y,
aunque las comparaciones nunca fueron buenas, esta polifacética artista asegura
que «lo bueno de estar a medio caballo
entre las dos culturas es que puedo permitirme tener la perspectiva de lo
positivo y lo negativo de las dos opciones. Ni era tan bueno lo que teníamos
aquí, ni era tan mala la situación que no permitiera generar una serie de
recursos para hacer que un proyecto cultural salga adelante. La mezcla de
ambas sería lo adecuado», explica muy segura de su tesis. «La labor de las instituciones es fundamental, pero la del ciudadano es,
si cabe, más importante. La sociedad se tiene que dar cuenta que la cultura es
un valor nuestro y que, como otros valores, tenemos que cuidarla, cultivarla y
compartirla», explica, y añade que en Nueva York el ciudadano es consciente
de la importancia de los proyectos culturales y se implica socialmente en
ellos. Además, la artista ve con buenos ojos la competencia, porque la ve como
un acicate más para superarse a sí misma. «En
Nueva York hay tanta oferta que te obliga a estar pensando en qué puedes
aportar a la sociedad y ser consciente de tú responsabilidad», dice.
Seguir estudiando: El secreto de su
éxito es «seguir siempre estudiando». «A
medida que aprendo disciplinas nuevas me doy cuenta que me quedan muchas cosas
todavía por descubrir en este mundo», se sincera con humildad. Ahora, en
cuanto tiene la ocasión, disfruta aprendiendo interpretación en un estudio
cercano a su casa de Manhattan. No se lo ha planteado, pero no descarta que
algún día podamos verla interpretando alguna obra en Broadway, aunque por ahora
solo se trata de un «hobby».
La tierra la llama, pero, aunque «nunca digas nunca jamás», ella piensa
seguir creciendo en la ciudad de las oportunidades que nunca duerme. Está
contenta con venir a visitar a su madre y hermanas siempre que puede, porque, «cualquier excusa es buena para volver a
nuestro país. Me encanta Galicia».
Cristina Pato nació en Orense y fue
en esa ciudad donde inició su formación musical, en el Conservatorio de
Ourense. Con apenas 6 años de edad ingresó en la Real Banda de Gaitas de
Ourense, participando como solista y tocando en Berlín, Praga, Edimburgo, Londres,
Chicago y Acapulco entre otros lugares. A la edad de 18 años publicó su primer
disco en 1999, titulado Tolemia
(locura en gallego). Con ese álbum se convirtió en la primera mujer en grabar
un disco en solitario como gaitera en España. Tras este hito participó en un
Final del Milenio especial que se emitió por varias televisiones del mundo
(TVE, BBC, CNN, entre otras) y participó en giras con The Chieftains y Cherish
The Ladies.
Posteriormente ha publicado otros dos álbumes en solitario: Xilento (2001) y The Galician Connection (2010); y
ha colaborado con artistas como Mutenrohi (su primera banda antes de dedicarse
a su carrera en solitario), The Chieftains, Chicago Symphony Orchestra, Hevia,
Yo-Yo Ma, Silk Road Ensemble, Osvaldo Golijov o la Orquesta Sinfónica de
Tenerife en más de veinte grabaciones como artista invitada.
Cristina Pato es Doctor of Musical Arts por la Mason Gross School of the
Arts de la Rutgers University (EE.UU.), donde estudió becada por la Fundación
Barrié de la Maza. Doctorada con honores, la Mason Gross School of the Arts de
la Rutgers University le concede la Edna Mason Scholarship y el premio Irene
Alm Memorial Prize a la excelencia como investigadora e intérprete. Cristina
Pato posee además la Titulación Superior de Piano, la Titulación Superior de
Teoría de la Música, Transporte y Acompañamiento y la Titulación Superior de
Música de Cámara, todas ellas por el Conservatorio Superior de Música del Liceo
de Barcelona. Además, ha realizado el Máster en Artes Digitales de la Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona especializándose en Composición (música digital,
electroacústica).
Ha dado más de cuatrocientos conciertos en España, India, Portugal, el
Reino Unido (Celtic Connections, Glasgow), Francia, Italia (Etnofestival, San
Marino), Alemania (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín), México (Palacio de
Bellas Artes) o Estados Unidos (Carnegie Hall, Lincoln Center y el Metropolitan
Museum); muchos de ellos grabados y emitidos por medios como la BBC, TVG, PBS o
TVE y aclamados por medios gráficos como The New York Times, El País, La Voz de
Galicia o The Scotsman.
Ha colaborado con el violonchelista Yo-Yo Ma en su disco Songs of Joy
and Peace (2008) y en programas de televisión como Colbert Report (Comedy
Central) o The Early Show (CBS). Como miembro del Silk Road Ensemble de Yo-Yo
Ma ha tocado en el Carnegie Hall, el Harman Center, la ONU y en el Lincoln
Center (PBS Live From Lincoln Center Series). También ha participado en los
estrenos absolutos de varias obras sinfónicas, como Rose of the Winds (2007) de
Osvaldo Golijov, con la Orquesta Sinfónica de Chicago y el Silk Road Ensemble.
En 2017 hizo historia al recibir un Grammy junto a la banda Silk Road
Ensemble con la que colabora en Nova York.
Ese mismo año recibió la medalla de Castelao, una distinción otorgada a
aquellas personas con una obra merecedora del reconocimiento de toda Galicia.
En 2019 le fue asignada la Cátedra Juan Carlos I de Cultura y
civilización Española en la New York University.
Discografía
Álbumes de estudio propios:
1999: Tolemia.
2010: The Galician Connection
2013: Migrations;
2015: Latina;
Como artista invitada:
2007: Mutenrohi + Cristina Pato:
Misturados. Álbum grabado en directo con su antigua banda.
2009: Songs of Joy and Peace, de
Yo-Yo Ma, ganador de un premio Grammy en 2010.
2009: Soas, con Rosa Cedrón
2006: From Russia to Brazil, con Patrice Jegou
Canción de Cuna para Dormir a un NegritoCuba Dentro de un Piano
No hay comentarios:
Publicar un comentario