En junio de 2020 escribí una entrada en este blog con el título: Harto ya de estar harto en la que puse como imagen ilustrativa a dos personajes muy oscuros de nuestra representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Ella, Cayetana, ya no es la portavoz del Partido Popular, "a Dios gracias", ignoro si ya ha cambiado su militancia al que sería su grupo natural por actitudes e ideología, el partido del abyecto S. Abascal. Él, Pablo, sigue siendo vicepresidente del gobierno, a pesar de su prepotencia, cinismo, incoherencia y mala baba.
Bochornoso espectáculo protagonizado hace unos días en el Congreso de los diputados por los que se supone que son los "padres de la patria"
Vagabundear - Joan Manuel Serrat
Nunca había estado tan en boga el poema de Serrat que ya en los setenta reflexionaba respecto al sobrehartazgo al que, cada cierto tiempo, estamos sometidos. Sin darnos cuenta en estos tiempos que corren somos presas de una vorágine de cambios difíciles de digerir y mucho menos de asumir.
Lucha de Gigantes/ Nacha Pop/ Letra
Gran parte de nuestra clase política está por desgracia derivando peligrosamente, de forma sigilosa, en la "cultura fake” del todo vale y sin pudor nos bombardean mediáticamente con medias mentiras esperando que se conviertan en verdades al más descarado estilo Goebbels.
ORAMAS y su ESPECTACULAR discurso en la Moción de Censura de Pedro Sánchez contra Rajoy (junio de 2018)
Pero lejos de tirar la toalla, lo saludable, lo coherente, es rebelarnos, exigir “sentido común” y volver a la razonable mesura mediterránea que ha caracterizado, desde siempre, nuestra cultura. Esta mesura que tenemos afortunadamente integrada en nuestro ADN con la que debemos combatir la desinformación y la manipulación que nos vapulea. Ya basta de utilizar el “y tú más” como instrumento de defensa o de ataque. Los políticos deben llegar a las instituciones a poner neuronas, no huevos, y perseguir el bien común, no buscar el beneficio propio o el de su opción partidista.
Un gran discurso de Ana Oramas, sin duda (Enero de 2019)
Y es que no es nada fácil, en este escenario basado en la desmesurada comunicación sin filtros, centrar los mensajes. El reto debería estar más en las ideas y menos en los postureos ya que de lo contrario corremos el serio peligro de degradar la calidad de nuestras relaciones sociales, hartos ya de estar hartos, sin soluciones, perdiendo por el camino lo conseguido todos estos años en nuestra democracia, no perfecta y posiblemente mejorable, pero sin duda clave para que, por fin, consigamos entendernos.
Ana Oramas 1ª replica en la Sesión de Investidura de Pedro Sánchez (julio de 2019)
El Brexit, la inesperada victoria de Trump en Estados Unidos hace cuatro años y de Bolsonaro en Brasil o la irrupción de determinadas corrientes ultra conservadoras europeas son sólo algunos ejemplos de que, hoy por hoy, estamos perdiendo la batalla en este nuevo escenario mediático que deberíamos revertir. Es momento de ser peleones desde la moderación, pero con firmeza y sentido común.
Y si faltaba algo nos llegó la pandemia coronavírica, que ha puesto en jaque a la sociedad en su conjunto y ha provocado, además de muchas muertes, una situación económica tan complicada, que no sabemos cómo se va a gestionar. Nos esperan cambios importantes en los próximos meses, y esto representa una gran oportunidad para que apostemos por los consensos, por las negociaciones generosas, por sumar aprovechando las diferentes visiones.
No va a servir de nada cualquier esfuerzo si cada cual intenta “arrimar el ascua a su sardina” buscando réditos electorales.
Intervención de Ana Oramas en el debate de la Moción de Censura 21 Octubre de 2020
Se hace necesario para encontrar soluciones ceder en las negociaciones, olvidarse de egoísmos y escuchar lo que aporta el otro sin desacreditarlo de forma apriorística. Cuánto me gustaría que desaparecieran los insultos y descalificaciones en los debates del Congreso o de cualquier tribuna política, y cuánto me gustaría también que desaparecieran las noticias falsas lanzadas desde un lado y otro. La verdad sólo es una y aunque es lícito hacer interpretaciones subjetivas de cualquier hecho concreto, se puede hacer manifestaciones de lo que cada uno piensa sin buscar la provocación o caer en el insulto personal.
Respetemos unos y otros el rigor informativo, la veracidad de lo que compartimos en redes, y que hagan lo propio los medios de comunicación, se puede y se debe discrepar, pero respetemos unas reglas de juego mínimas y tengamos la nobleza indispensable para que alguna vez podamos salir del atolladero en el que estamos, con pandemia o sin ella. Convendría parar un poco, observar y tomar conciencia de lo que nos estamos jugando.
¡Qué pena que no haya muchas Anas Oramas en la política española!
(Una parte de este texto está extraída de un artículo de Tomás Aleñar Feliu)
Actualización Enero 2021
Por fin Donald Trump ha salido, para
regocijo de la humanidad, de la Casablanca. Espero que la justicia americana le
ponga a buen recaudo. En pocos días se inicia el "impeachment" o
juicio político contra él. Se ha ido sin reconocer su derrota, empecinado en la
hipótesis de que ha sido el fraude electoral la causa de la misma. Su
Psicopatía y su discapacidad intelectual le han hecho reaccionar a modo de
rabieta, como el niño consentido al que le retiras un regalo que no se merecía.
Resulta bochornoso que en España todavía haya personas que defiendan su calaña
política y su categoría moral, y lo peor es que haya una formación política en
nuestro país, que hace un año le propuso como candidato al Premio Nobel de la
Paz. No he leído ni escuchado, a día de hoy, ninguna rectificación por ningún
dirigente de VOX, aunque, ¿a quién extraña esto?
Cambiando radicalmente de tema, voy a expresar mi opinión acerca de un
tema escabroso:
Hemos
entrado en la última semana del mes de enero de 2021, está instalada la tercera
ola de la pandemia por la COVID-19, de momento fuera de control, a pesar de las
medidas impuestas por unos y por otros. Lo que nadie esperaba es la polémica
suscitada por la campaña de vacunación del coronavirus, se supone que los
expertos han establecido un protocolo para ordenar dicha vacunación por
colectivos de mayor a menor vulnerabilidad, exposición o necesidad de
inmunización. Como cabía esperar, el protocolo ha sido vulnerado por los de
siempre, los políticos, tan acostumbrados a hacer de su capa un sayo, que no
han podido evitar la tentación de ponerse los primeros en la fila para recibir
el premio a su condición de salvapatrias.
Resulta penoso que en el error hayan caído dos personas a las que
aprecio, el consejero de Sanidad, M. Villegas, que en realidad no es político
de vocación, sino un prestigioso cardiólogo que ha ocupado temporalmente, y
desempeñando muy bien, por cierto, su cargo al mando de la Sanidad murciana en
la muy difícil gestión de la crisis pandémica. Creo que nunca le estaremos los
murcianos suficientemente agradecidos por su labor en este último año, por su
admirable dedicación, sin tiempo siquiera para elaborar el duelo por el
luctuoso fallecimiento de su hermano hace unos meses. Suerte Don Manuel, en tu
nueva andadura vital y profesional.
La otra persona que se ha equivocado, adelantando su vacunación,
saltándose el protocolo, es la alcaldesa de Molina, Doña Esther Clavero. A día
de hoy no sé si ha dimitido de su cargo. Creo que, aunque sea algo inmerecido
por su en general buen desempeño como regidora municipal, debe marcharse.
Empecinarse en mantener la poltrona le traería tantos quebraderos de cabeza que,
creo que mermaría sus fuerzas para enfrentar y afrontar su delicado estado de
salud. No es mi estilo dar consejos, cada uno debe identificar lo que más le
conviene, es sólo una sugerencia que podría contemplar. En cualquier caso,
Esther, te deseo lo mejor. Rechazo frontalmente las descalificaciones que estoy
oyendo por el pueblo hacia tu persona, sin duda no te las mereces. La
exposición pública, y más en el clima de crispación que se respira por tanto
problema acumulado, tiene estas cosas. Alguien tiene que pagar el pato ante
tanto desaguisado.
Si miras la vida de cerca,
no tiene ningún sentido.¡Aléjate y disfrútala!
Este libro entronca con ese increíble
verso:«Al
lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver». Es una de las verdades más grandes
que existe y perder ese lugar jamás es triste porque siempre llegarán otros
diferentes y mejores.
Albert Espinosa (Barcelona, 1973).
Actor, director, guionista e ingeniero industrial. Es creador de las películas Planta 4ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65' y No
me pidas que te bese porque te besaré. Asimismo, es creador y guionista
de la serie Pulseras rojas,
basada en su libro El mundo amarillo y en su lucha contra el cáncer. El
total de su obra literaria se ha publicado en más de 40 países con más de
2.500.000 ejemplares vendidos en todo el mundo. www.albertespinosa.com
Va a ser que nadie es perfecto
Dirgida por Joaquín Oristrell. Guión de Albert Espinosa.
Rubén (Santi Millán) es sordo, y lo que más le gusta en el mundo son las mujeres y sus amigos. Carlos (Fernando Tejero) es ciego, y lo que más le gusta en el mundo es el cine, su perro lazarillo Woody y sus amigos. Dani (José Luis García Péres) es cojo, y lo que más le gusta en el mundo es meterse con la peña, su coche Blanquito y sus amigos. Carlos, el ciego, se va a casar el 27 de Agosto con una chica que es su novia de toda la vida. Sus amigos Rubén y Dani quieren celebrar la noche del 26 con una despedida de soltero por todo lo alto. Se reúnen en su bar habitual, se arreglan, se montan en el buga de Dani, y al ritmo del último hit del verano, emprenden la aventura. Después de un encuentro con una chica de rojo, Patricia (Teresa Hurtado), que no distingue los sabores, Yolanda (Mercé Martínez), un alma perdida incapaz de romper la foto de su novio y David (Xavier Corominas), un graffitero hipercinético adicto a las broncas, sus trayectos se dividen. En esta noche tan especial cada uno de nuestros protagonistas tomará decisiones que darán un brusco golpe de timón a sus vidas.
No me pidas que te bese porque te besaré - 2006
Trailer de la primera película dirigida por Albert Espinosa (Planta 4ª, Tu vida en 65, Va a ser que nadie es perfecto) e interpretada por Eloy Azorín, Pablo Rivero, Teresa Hurtado, Albert Espinosa, Andreu Rifé, Rebeca Comerma, Golan Yosef, Jan Cornet y Roberto Enríquez. Canción original compuesta e interpretada por Macaco.
No me pidas que te bese porque te besaré - Escena Romántica - Te quiero
Película española de Albert Espinosa. Esta escena es casi al final, cuando el protagonista se da cuenta de que realmente quiere a la chica y que quiere casarse con ella.
PULSERAS ROJAS. La historia que conmovió a Steven Spielberg
EL MUNDO AMARILLO: SI CREES EN LOS
SUEÑOS, ELLOS SE CREARÁN
Los “amarillos” son esas personas que se sitúan entre el amor y la amistad,
esas personas que dan sentido a nuestra vida. El mundo amarillo es un mundo fantástico
que quiero compartir contigo. Es el mundo de los descubrimientos que hice
durante los diez años que estuve enfermo de cáncer. Es curioso, pero la fuerza,
la vitalidad y los hallazgos que haces cuando estás enfermo sirven también
cuando estás bien, en el día a día. Este libro pretende que conozcas y entres
en este mundo especial y diferente; pero, sobre todo, que descubras a los
"amarillos". Ellos son el nuevo escalafón de la amistad, esas
personas que no son ni amantes ni amigos, esa gente que se cruza en tu vida y
que con una sola conversación puede llegar a cambiártela. No te adelanto más: tendrás
que leer este libro para poder empezar a encontrar tus "amarillos". Quizás
uno de ellos sea yo...El mundo amarillo habla de lo sencillo que es creer en
los sueños para que estos se creen. Y es que el creer y el crear están tan sólo
a una letra de distancia. ¿Qué esperas para saber quiénes son tus
"amarillos"?
Albert Espinosa
Albert habla de un mundo al
alcance de todos, y que tiene el color del Sol: el mundo amarillo. Un sitio cálido
donde los besos pueden durar días enteros.
RECUPERAR EL NIÑO INTERIOR
C. G. Jung, M. Woodman, J. Campbell, J. Bradshaw, (Abrahams, Jeremiah)
El niño interior es esa parte vital
del Yo que permanece sumergida y que conecta con la alegría y con la tristeza
de nuestra infancia. Este niño es el verdadero self que vive en nosotros en
todo aquí y ahora, y resulta clave para nuestra autorrealización plena como
adultos. Recuperar el niño interior no sólo es un libro teórico sobre el tema,
sino práctico acerca de cómo recuperar y sanar este niño que todos llevamos
dentro. Participan los mejores autores de esta vanguardia en psicología.
MOMENTOS
Lo que da sentido a la vida son los
momentos. hay quien les da mucha importancia y quien los deja pasar como si
nada sucediera. Momentos que para el mundo igual son insignificantes y para ti
lo suponen todo, tú sí que los entiendes. Esos días que amanecen despejados y
notas el sol entrando por la ventana. El primer "te quiero", que hace
que te mueras de la vergüenza. La primera vez que te dejan, que te quedas
mirando a un punto fijo con ganas de no dejar de llorar. Cuando tus pies se
mojan en la playa; la risa de un niño; cómo cerramos los ojos cuando algo está
a punto de caer. Cuando se muere ese familiar, tan cercano que darías la vida
por él. Discutir con un amigo y que ninguno dé su brazo a torcer. Aquel momento
en que, estando con tu chica, por un comentario tonto de uno de los dos, no
podéis parar de reiros a pesar de que estáis en un sitio totalmente inadecuado
que desaconseja ese instante de suma complicidad. Cómo tiembla tu cuerpo
después de ese orgasmo tan intenso que ni te puedes mover.
Esa cicatriz de tu cuerpo que tú conoces y casi nadie más. Despertar de
ese sueño del que jamás hubieras despertado por poder continuarlo. Ver que ese
desconocido, en algún momento de tu pasado remoto, fue tu mayor conocido. Y,
sobre todo, saber que dos personas que se recuerdan cuando ni hablan, son
capaces de todo.
Momentos...Disfrutadlos.
(Petrus Rypff)
No me pidas que te bese porque te besaré · Macaco (Puerto Presente)
Producción: Dani Macaco
Keyboards, Producer, Programmer: Jules Bikoko
Bass: Jules Bokôkô
Programmer, Vocals: Macaco
Guitar: Muchacho Serviole
Bells, Drums, Percussion: Oscar Domínguez
Choir, Guitar, Keyboards, Producer, Programmer: Roger Rodes
Comentario a la entrada Delirio onírico: Retorno a los orígenes
A.Illán
Satisfacer las necesidades del
estómago ha movido el mundo desde siempre. Es el sueño de toda persona ver cómo
entretenerlo durante el día y que descanse por la noche. Todos hemos oído o
dicho alguna vez aquello de " La vida es sueño y los sueños, sueños
son", por una razón u otra. Ya lo expresó nuestro Calderón de la Barca
para analizar el porqué del deseo de libertad, en guerra con la famosa
predestinación o aceptación sin más de nuestro destino. No olvidemos tampoco
esa noble y valiente consigna:"No renuncies a tus sueños", indicando
que no se te ocurra rendirte y abandonar tus ideales. La vida sin sentido será
un desierto hasta sin palmeras.
La vida es sueño - Calderón de la Barca
Hace mucho tiempo leí el libro
"Psicoanálisis de los cuentos de hadas". En él aprendí varias cosas
como que el sentido de la vida se encuentra con la experiencia y poco a poco,
sumándolas una a una. Influyen los padres, los docentes y la relación constante
con amigos y compañeros, respetando el nivel de cada cual con nobleza y, sobre
todo, que la verdad se fabrica y hay que ir por la vida con los ojos bien
abiertos y con la mente dispuesta a analizar las diversas verdades que te vayan
ofreciendo.
Había una cena especial o hervido de
patatas con cebolla con escasa enjundia, que difería muy pronto y las tripas
cantaban un ruidoso "rin tan", lo que suponía no coger el sueño y,
por tanto, no soñar esa noche.
Todos los durmientes sueñan por la
noche, como el protagonista en cuestión, Principal. Sueña cosas raras, imágenes
extrañas, algo así como que te caes por un terraplén, que ves árboles podados
fuera de lugar, que aparecen tres mecheros en tu bolsillo y no eres fumador,
que te despiden del trabajo, ...¿Tienen sentido o explicación estás experiencias
nocturnas? Podría ser que tú religiosidad te avale para escuchar consignas
divinas?
Muchos conocemos la historia de José,
el penúltimo hijo de Jacob, que se atrevió a descubrir el significado del sueño
del faraón. Este le colocó en su corte.
José: El Sueño del Faraón (Historias de la Biblia)
Los sueños están ahí. Freud y otros
psicólogos ayudan a analizar, con terapias apropiadas, la personalidad de una
persona, partiendo de sus experiencias infantiles y otras. No obstante, sigue
siendo un atractivo misterio, digno de estudio. Un saludo, amigo Petrus.
Psicoanálisis de-los-cuentos-de-hadas.
Este trabajo demuestra que, si se educara a los niños de manera que la vida
tuviera sentido para ellos, no tendrían necesidad de ninguna ayuda especial.
El
psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza
problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasión.
Freud afirmó que el hombre sólo logra extraer sentido a su existencia luchando
valientemente contra lo que parecen abrumadoras fuerzas superiores.
Este es precisamente el mensaje
que los cuentos de hadas transmiten a los niños, de diversas maneras: que la
lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es parte
intrínseca de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a
las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los
obstáculos alzándose, al fin, victorioso.
Los primeros relatos a partir de
los que el niño aprende a leer, en la escuela, están diseñados para enseñar las
reglas necesarias, sin tener en cuenta para nada el significado.
La forma y la estructura de los
cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar sus
propios ensueños y canalizar mejor su vida. Tanto en el niño como en el adulto,
el inconsciente es un poderoso determinante del comportamiento. Si se reprime
el inconsciente y se niega la entrada de su contenido al nivel de conciencia,
la mente consciente de la persona queda parcialmente oprimida por los derivados
de estos elementos inconscientes o se ve obligada a mantener un control tan
rígido y compulsivo sobre ellos que su personalidad puede resultar seriamente
dañada.
El destino de los héroes convence al niño de que, como ellos, puede
encontrarse perdido y abandonado en el mundo, andando a tientas en medio de la
oscuridad, pero, como ellos, su vida irá siendo guiada paso a paso y recibirá
ayuda en el momento oportuno.
Hoy en día, como en el pasado, la
mente de los niños especialmente creativos y normales puede abrirse a una
apreciación de las cosas más elevadas de la vida, gracias a los cuentos de
hadas, a partir de los cuales puede pasar a disfrutar de las mayores obras de
arte y literatura.
Las historias advierten, también, que aquellos que son demasiado
temerosos y apocados para arriesgarse a encontrarse a sí mismos deben
permanecer en una monótona existencia; si es que no les está reservado un
destino peor.
Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas
Conferencia Completa impartida por el Dr. Mauricio Leija en mayo de 2016 en unas Jornadas de Psiquiatría Infantil y del Adolescente
Brahms: Ein deutsches Requiem ∙ hr-Sinfonieorchester ∙ MDR-Rundfunkchor
George Grosz, de nombre real Georg
Ehrenfried Groß (Berlín, 26 de julio de 1893 - Berlín Oeste, 6 de julio de
1959) fue un pintor alemán de la época expresionista. Fue un miembro prominente
del movimiento Dada de Berlín y de la Nueva Objetividad durante su etapa en la
República de Weimar, antes de emigrar a los Estados Unidos en 1933. Su estilo
de hecho evolucionó del dadaísmo a la nueva objetividad, corriente de la cual
fue uno de los principales maestros.
Entre 1909 y 1912 estudió en la
Academia de Dresde, y entre 1912 y 1917 en la Academia de Artes y Oficios de
Berlín (Kunstgewerbeschule), en la que fue alumno de Emil Orlík, con la
intención de convertirse en dibujante de historietas. Pero también se dedicó en
esa época a copiar obras de maestros clásicos, en especial las de Rubens que se
encontraban en la Pinacoteca de Dresde, a la vez que realizaba unos dibujos muy
personales para periódicos y revistas satíricas, utilizando para ello la
caricatura.
En 1913 se trasladó a París, ciudad
en la que entró en contacto con las vanguardias, el cubismo y el futurismo. En
esa ciudad pudo también admirar de cerca la obra de Goya, Toulouse Lautrec y
Honoré Daumier. En estos años se desarrolló una importante evolución en su
estilo pictórico, con una progresiva simplificación de las formas, en la que se
notaba una gran influencia del cubismo y el futurismo, pero también del
expresionismo, muy presente entre los jóvenes artistas alemanes de la época.
En 1914, al estallar la Primera
Guerra Mundial, Grosz se alista en el Ejército Imperial Alemán, en un
regimiento de granaderos. Sin embargo, ya en 1916 se le licencia, según se dijo
entonces por motivos de salud física, quizás una sinusitis crónica, aunque es
posible que el verdadero motivo de su licenciamiento fuera un shock psicológico
del que tuvo que recuperarse en un Hospital Militar.
De vuelta a la pintura, entre 1915 y
1917, la simplificación gráfica de su obra se agudizó, para permitirle expresar
el horror de la guerra y el desplome moral que siguió a la derrota prusiana.
Ese fue el estilo que tuvo la producción de Grosz en los años siguientes,
caracterizados por su adhesión al movimiento dadá (alrededor de 1920). En esa
época produjo su serie de dibujos conocida como Ecce Homo.
Fuertemente impresionado
por la Revolución rusa, también adoptará durante ese periodo políticas
revolucionarias. En los últimos meses de 1918 se unió a la Liga Espartaquista,
que posteriormente se renombraría Partido Comunista de Alemania (KPD). Es
detenido por su participación en el Levantamiento Espartaquista que lideraban
Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. A partir de ese momento, sería procesado en
diversas ocasiones por incitación al odio de clases, ofensa al pudor,
vilipendio a la religión y otras razones. Por ejemplo, en 1921, George Grosz es
acusado de injurias a las fuerzas armadas, y condenado a una multa de 300
marcos. Además se destruirá el conjunto Gott mit uns (Dios con nosotros), obra
satírica sobre la sociedad alemana.
En 1922 Grosz viajó a la Rusia
soviética junto a la escritora Martin Andersen Nexø, donde tuvo la oportunidad
de conocer a personalidades como Grigory Zinoviev, Anatoly Lunacharsky, y
Vladimir Lenin, No obstante, lo que vio durante esta estancia de seis meses
no le impresionó especialmente. Grosz dejó el KPD en 1923, aunque sus
posiciones políticas no sufrieron grandes cambios.
Su producción artística de esa época
se basaba en unos cimientos cubistas y futuristas mezclados con fuentes
artísticas áulicas del pasado e iconografías populares. Así, evolucionó desde dibujos
caricaturescos hacia visiones urbanas apocalípticas y violentas con una
politización bastante clara, con lo que se integró en el ala izquierda del
movimiento que se denominó "Neue Sachlichkeit" (Nueva Objetividad),
inaugurado con una exposición en y precisiones particulares, formando una
estructura a la vez exaltada y visionaria. Sus dibujos, muchos de los cuales
están realizados con tinta o acuarela han contribuido notablemente a la imagen
que muchas personas tienen de la Alemania de los años 1920.
Furibundo antinazi, Grosz dejó
Alemania poco antes de que Hitler llegara al poder. En 1932, cuando el nazismo
está en auge en Alemania, la obra de Grosz pasa a ser interpretada un modelo
del arte degenerado, y Grosz recibe el inquietante título, por parte de algún
ideólogo nazi, de "bolchevique cultural número uno". En junio de ese
año aceptó una invitación para impartir clases durante el semestre de verano en
la Art Students League de Nueva York. Unos meses después, en octubre, Grosz
regresó a Alemania, pero el 12 de enero de 1933 él y su familia emigraron a los
Estados Unidos, justo unos días antes de que Adolf Hitler accediera al poder.
Trabaja entonces como profesor en Nueva York y en 1938 obtiene la nacionalidad
estadounidense.
La producción del periodo americano,
sin embargo, es menos incisiva, a pesar de su regreso, en clave surrealista a
su anterior grafismo violento y despiadado. De hecho, durante su etapa
norteamericana Grosz decidió hacer una clara ruptura con su pasado, y cambió su
estilo y temática.
La Segunda Guerra Mundial le hizo volver a sentir el pesimismo anterior, manifestado especialmente en alguno de sus óleos, como The Survivor (1944).
George Grosz - “Suicidio” (1916, óleo sobre lienzo, 100 x 77 cm, Tate Gallery, Londres)
Las obras del pintor expresionista
George Grosz son generalmente muy desagradables. A los veintiún años el
ejército alemán le reclutó como voluntario forzoso para luchar en el Primera
Guerra Mundial. La experiencia fue tan traumática que, cuando consiguió que le
diesen la baja por motivos médicos, unos meses más tarde, se pasó el resto de
su carrera artística pintando imágenes antibelicistas. Los personajes de sus
cuadros siempre son los mismos: militares, borrachos, prostitutas, ricachones,
mutilados de guerra y miembros de la iglesia. Son obras mordaces, una sátira
cruel y salvaje de las consecuencias de la guerra y la corrupción de la
sociedad.
Este cuadro nocturno está teñido de rojo, el color de la sangre. Un
hombre sospechoso se escapa por la derecha, los perros vagan por las calles de
la ciudad y una prostituta deforme y pintarrajeada entretiene a un señor
vestido con traje. Al fondo, vemos la iglesia con su cementerio lleno de
tumbas. Tendrán que ir haciendo hueco para dos hombres desesperados que se han
suicidado en la calle. El primero colgándose de una farola. El segundo, cuyo
rostro es ya casi una calavera, disparándose con un revólver. A su lado, vemos
un círculo misterioso con un rostro sonriente, ¿su espíritu, quizás? Intenso y
desesperanzador.
“Un muerto, un ahorcado y un amargado por la indiferencia de la mujer
arpía”.
Problema de exhibicionismo, como
todos los ahorcados, que mueren en priapismo. Se ha producido un enfrentamiento
entre dos, uno el que se afana en sobrevivir, otro el que se inhibe y se deja
matar.
Agresividad manifiesta (el ahorcado y
los enfrentados).
·En primer plano la muerte y el
espíritu del muerto que se reencarna en un perro-chacal.
·Segundo plano: sigue la muerte (en el
ahorcado un segundo perro que corre tras la vida que mantiene el segundo
individuo del duelo).
·Tercer plano: Un restaurante donde se
come bien y una iglesia donde se alimenta el espíritu.
En el mismo plano, pero entrándose o participando del segundo plano,
aparece Eros, el placer, y Tánatos, la muerte, representada en la
tercera edad, es decir, en el viejo que mira el trasero de Eros.
(PETRUS RYPFF)
George Grosz - “El poeta Max Herrmann
Neisse” (1927, óleo sobre lienzo, 59 x 74 cm, MOMA, Nueva York)
Por lo general, los pintores
expresionistas alemanes distorsionaban bastante los rasgos de las personas que
retrataban, haciéndolas mucho más feas de lo que realmente eran. En este caso,
el pintor George Grosz, que era un experto en afear al personal, se muestra
bastante clemente con su amigo, el poeta y dramaturgo alemán Max Herrmann
Neisse.
De hecho, incluso da la sensación de que ha tratado de disimular las
desproporciones físicas del escritor, que padecía de enanismo. Grosz ya le
había retratado un par de años atrás, de cuerpo entero, sentado en esta misma
butaca floreada que estaba en el estudio del artista, pero en un escenario
mucho más despejado y frío (Stadtische Kunsthalle, Mannheim). Este segundo
retrato ya no es tan distante, vemos al escritor mucho más relajado, sumido en
sus pensamientos, disfrutando de una copita de licor en el estudio de su amigo,
como si en vez de estar posando estuviese solo de visita. ¿No es increíble lo
que se puede conseguir cambiando solo el decorado? Los dos pertenecían a ese
grupo de intelectuales reivindicativos y peleones que el régimen nazi, cuyo
poder iba in crescendo, odiaba a muerte y que con el tiempo pasarían a engrosar
la famosa lista de “artistas degenerados”. A Max Herrmann Neisse le retrataron
muchos más artistas de su época. Sus manos enormes, su mirada inteligente e
introspectiva, su calva perfecta, las gafitas redondas y sus rasgos tan
marcados eran una perita en dulce para los pintores de la Nueva Objetividad,
esa corriente del expresionismo alemán que se desarrolló en el periodo de
entreguerras.
Georg Grosz - “Metropolis”
(1916-1917, óleo sobre lienzo, 100 x 102 cm, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid)
Los primeros adjetivos que se nos
vienen a la cabeza al contemplar esta metrópolis pintada por Georg Grosz son
“caótica” y “amenazante”. Está claro que esa noche de tonalidades rojizas no
puede traer nada bueno, y tampoco la muchedumbre anónima que se camina a toda
velocidad, ajenos unos a los otros. En el centro del cuadro, vemos el edificio
del Hotel Atlantic, rematado en una de sus esquinas por una cúpula bulbosa. Esa
esquina es el centro de una enorme X formada por dos calles por las que se
mueven de forma frenética un montón de personas y algunos vehículos. Algunas de
estas figuras son medio transparentes, como si fuesen el recuerdo de alguien
que pasó por ahí en el pasado. Otras figuras se superponen de forma confusa. Es
como si Grosz estuviese representando el fluir de esas calles a lo largo del
tiempo: la gente que pasó hace un rato, la que pasa ahora y la que pasará más
adelante. Hay personas de todo tipo: policías, ricachones, abogados,
campesinos, prostitutas… En la calle de la izquierda, podemos ver incluso tres
carrozas fúnebres tiradas por caballos (la más grande de ellas guiada por un
esqueleto). La vida y la muerte se entremezclan en esta ciudad que nunca
duerme.
¿Pero qué nos quiere decir el artista
con esta obra? Si os fijáis, está pintada en plena Primera Guerra Mundial,
igual que otro cuadro que vimos hace no mucho de Grosz: Suicidio. El artista
fue llamado a filas dos veces, y las dos veces acabó en un hospital aquejado de
un colapso nervioso. Esta ciudad terrorífica que vemos en el cuadro es la
plasmación de una sociedad enferma, corrupta, aislada y egoísta, la principal
causante de la guerra que asolaba Europa.
"El hombre enfermo de amor, Kunstsammlung Nordr". George Grosz - 100 x 78 cm - 1916
Todo el dibujo muestra una gran
melancolía. Existe el simbolismo de un ancla, que podría significar un anclaje
en el tiempo, pasión y pensamientos de muerte. No ve salida para esta situación
de sufrimiento (la salida se encuentra a su espalda).
Además, en esta representación pictórica, se podría apreciar una
"indefinición"sexual o conflictividad sexual (amaneramiento y manos
femeninas). Indecisión por la vida o por la muerte. Se queda con la vida.
Personalidad narcisista. Además se aprecia indiferencia, lucha interior,
aislamiento e inmadurez. Los objetos que le rodean remiten a la muerte.
Horror al vacío, trastorno de la personalidad (narcisismo). Atormentado
por su afecto patológico, descuido y desinterés. Ajeno a su entorno, nostálgico
y defecto narcisista con objeto "pasado". Además de la elegancia
personal, se aprecian signos de feminismo. Homosexualidad.
PETRUS RYPFF
Antonín Dvořák - Requiem
DESPEDIDA A UN AMIGO QUE SE FUE
¡Alcánzame! la certidumbre de mi amor
no es boda ceremonial;
es emoción continua ante tu celestial presencia,
ante tus ojos posados en mis formas que te reclaman.
Me fío de tus olores, de tus ojos de colores
y de tus manos al calor de mis sabores.
Seremos vida en nosotros cada día
y seremos luz a nuestros ojos,
frente al canto y los gemidos.
¡Avisadme de vuestra alegría!
Amigos, enamoraos sin miedo,
que el tiempo premiará vuestro amor
y mi felicidad será vuelo
ante vuestro gentil gesto seguro!
Gélido y rígido, duro cuál desastre repetido.
Mundo impávido rodeando mi vida ansiosa de querer,
¡rescátame, oh inteligencia de vida trabajada!
Soy un superviviente y lo seré,
aún asido a un hilo grabado con la palabra libertad;
ella me llevará a sus cantos brillantes
guiará mis pasos por la vida.
Soy libre y feliz y estoy ansioso por vivir
con la escoba de las brujas a mi vera
y la luz de un Dios que seguro susurra mi camino.
¡Adiós amigo serás la vida,
camino y rueda en autopistas plagadas de horizontes!
Triste final el que el odio recoge.
La humildad se fabrica en la inteligencia,
el orgullo la vuelve vacía, como el egoísmo y sus precipicios.
Somos lo que marcamos,
los demás sienten nuestros signos,
sus sonrisas harán más brillantes nuestros pasos.
Alegría en los rostros provocada, vida es a nosotros regalada.
Gracias, Calvin Chestnut.
Mecano - Naturaleza muerta
Mecano - "Eungenio" Salvador Dalí
EL DADAÍSMO Y SALVADOR DALÍ
EL DADAISMO - SALVADOR DALI - 1916
Destrucción del arte; movimiento de ruptura caracterizado por lo absurdo y falta de compromiso con la realidad.
GENERALIDADES
Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial.
Salvador Dalí fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
EL DADAISMO: Contra la belleza eterna, los principios, las leyes, la lógica, conceptos abstractos, niega la razón y el sentido, crea gestos, escándalos, provocación, no hay reglas fijas ni eternas. Libertad del individuo, espontaneidad, lo actual y lo aleatorio, la contradicción.
EL SI ES NO Y EL NO ES SI: Difícil de encontrar su lógica, se inclina hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y la negación, rebeldía y destrucción. Creación de antiarte, cuestiona todo (arte, literatura, dadaísmo), rechazo absoluto de toda tradición.
OBRAS:
Jirafa ardiendo
La tentación de San Antonio
La metamorfosis de Narciso
El hombre invisible
OTROS EXPONENTES DEL DADAÍSMO: KURT SCHWITTERS - MARCEL DUCHAMP - GEORGE GROSZ.