En 1996 se publicó la primera entrega de CLÁSICOS POPULARES. En marzo de ese mismo año nació Zola y pensé que era una buena oportunidad para empezar mi primera colección de música clásica. Hasta entonces me había hecho con muchos discos sueltos pero no debía dejar pasar la oportunidad de hacerme con lo más selecto de la música clásica. Ya la selección del primer volumen me pareció fantástica y sonaba de lujo bajo la batuta del maestro Asensio. Conservo la colección como oro en paño y se oyen, en formato CD de audio, magníficamente, a pesar de los años transcurridos. Mis inicios en la audición de la música "culta" datan de mi primer año de instituto, en el aula de música de la asignatura. La sala estaba bien acondicionada en cuanto a la acústica y, aunque el tocadiscos no era de demasiada calidad, los vinilos se oían bastante bien, con sus maravillosos saltitos de la aguja, que tenían ese encanto especial, que sólo los nostálgicos (en cuanto a las vivencias estudiantiles se refiere, casi exclusivamente, por supuesto) recordamos.
Años después las grabaciones en CD's sonaban mejor, pero, nunca fue lo mismo.
Recuerdo que la profesora de música, aunque era bastante "carca",
supo inculcarnos el amor a la buena música, hablo de los clásicos Beethoven,
J.S. Bach, Vivaldi, Wagner, G.A. Mozart, los rusos R. Korsakov, Tchaikovski, e
I. Stravinski, F.Chopin y un largo etcétera.
(Petrus Rypff)
Voy a recordar ahora los fragmentos de magníficas obras de distintos compositores, recogidos en ese primer volumen. He añadido información adicional de las composiciones, así como audios y videos de esas obras maestras.
1 Richard
Wagner - Final de "El Ocaso de Los Dioses" 3:58
El ocaso de los dioses (título original en alemán, Götterdämmerung ) es una ópera en tres actos y un prólogo con música y libreto en alemán de Richard Wagner, la cuarta y última de las óperas que componen el ciclo de El anillo del nibelungo (Der Ring des Nibelungen).
Portada del Cantar de los nibelungos.
Fue estrenada en el marco del primer Festival de Bayreuth el 17 de agosto de 1876, como parte de la primera producción completa del ciclo y forma parte del Canon de Bayreuth. En España se estrenó el 16 de noviembre de 1901 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Esta ópera sigue en el repertorio, aunque no está entre las más representadas; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 59 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 16.ª en Alemania y la octava de Wagner, con 75 representaciones.
El título, Götterdämmerung, es una traducción al alemán de la expresión en nórdico antiguo ragnarökkr, 'ocaso de los dioses', como a veces se lee en la Edda prosaica. En la más antigua Edda poética solo se menciona el ragnarök, 'destino de los dioses'. Se ha propuesto que ragnarökkr fue o bien una confusión por parte de Snorri Sturluson o, más probablemente, una licencia poética como un juego entre las palabras rök, 'destino, fatalidad', y rökkr, 'oscuridad, ocaso'. Ragnarök, en la mitología nórdica, se refiere a una guerra profetizada de los dioses que trae consigo el fin del mundo. Sin embargo, como ocurre con el resto del Anillo, el relato de Wagner de este apocalipsis difiere ampliamente de sus antiguas fuentes nórdicas.
Descripción
2 Franz
Schubert - "Fantasía Para Piano A Cuatro Manos" en Fa Menor, Op.103
D-940 5:22
Fantasía de Franz Schubert
Franz Peter Schubert (Viena, 31 de enero de 1797- Viena, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austriaco de los principios del Romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. A pesar de su corta vida, Schubert dejó un gran legado, que incluye más de 600 obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Sus obras principales incluyen el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada, la Sinfonía Grande, las tres últimas sonatas para piano , la ópera Fierrabras, la música incidental de la obra de teatro Rosamunda y los ciclos de canciones La bella molinera y Viaje de invierno.
La Fantasía en Fa menor de Franz Schubert, D.940, para piano a cuatro manos es, para más de un pianista, una de las composiciones más importantes de Schubert, así como una de las más importantes de toda su obra. Schubert la compuso en 1828, el año de su muerte. Tonalidades: Fa sostenido menor, Fa menor.
El musicólogo Christopher Gibbs ha descrito la obra como "no sólo su mejor obra sino su más original composición para dúo de piano". Schubert empezó a componer la Fantasía en enero de 1828 en Vienna. Terminó la obra en marzo de ese año, y su primera interpretación pública tuvo lugar en mayo. Un amigo suyo, Eduard von Bauernfeld, escribió en su diario el 9 de mayo que un memorable dueto fue interpretado por Schubert y Franz Lachner. Dedicó la obra a Karoline Esterházy, un amor no correspondido.
Schubert murió en noviembre de 1828. Tras su muerte, sus amigos y familiares impulsaron la publicación de ciertas obras suyas. Esta Fantasía fue una de esas obras, y en marzo de 1829 fue editada por Anton Diabelli. El manuscrito original se conserva en la Biblioteca Nacional de Austria.
3 Wolfgang
Amadeus Mozart - "Ave Verum Corpus" K-618 2:57
Mozart Ave Verum Corpus por Leonard Bernstein
Ave verum corpus es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al papa Inocencio VI; diferentes compositores le han puesto música: los más conocidos son Mozart y Gounod. Se solía cantar en la misa, durante la consagración, más precisamente en el momento de la elevación de la hostia. El título del himno significa Salve, verdadero cuerpo, aludiendo a la creencia católica en la transubstanciación. Se trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la eucaristía y el poder redentor del sufrimiento.
Salve, Verdadero Cuerpo, nacido
de la Virgen María,
verdaderamente atormentado, sacrificado
en la cruz por la humanidad,
de cuyo costado perforado
fluyó agua y sangre;
Sé para nosotros un anticipo
en el trance de la muerte.
El manuscrito más antiguo de este poema procede de la abadía de Reichenau, Alemania.
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart (Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor, pianista, director de orquesta y profesor del antiguo Arzobispado de Salzburgo (anteriormente parte del Sacro Imperio Romano Germánico, actualmente parte de Austria), maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan sólo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.
4 Georg
Friedrich Händel - "As When Dove
Laments Her Love" de "Acis y Galatea" 8:29
Georg Friedrich Händel (Halle, Brandeburgo-Prusia; 23 de febrero de 1685 - Londres; 14 de abril de 1759) fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la música inglesa. Para varios expertos es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y para algunos hasta en el oratorio, por delante de Johann Sebastian Bach.
Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 43 óperas, 26 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.
https://www.youtube.com/watch?v=joVkx20oVIg
The Best of Händel
5 Salvador Bacarisse - Romanza del "Concertino para Guitarra y Orquesta" 4:56
6 Johannes
Brahms - Mov. 1º de "Un Requiem alemán" Op. 45 12:53
Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897) fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner. Sus escritores contemporáneos y posteriores lo han considerado como tradicionalista e innovador. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. Si bien muchos contemporáneos encontraron su música demasiado académica, su contribución y artesanía han sido admiradas por figuras posteriores tan diversas como Arnold Schönberg y Edward Elgar. La naturaleza diligente y altamente construida de sus obras fue un punto de partida y una inspiración para una generación de compositores. Sin embargo, incrustados dentro de sus meticulosas estructuras, hay motivos profundamente románticos.
Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue un pianista virtuoso y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo, incluida la pianista Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (los tres eran amigos cercanos). Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente y destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas.
Las expresiones «Las tres bes», acuñada por Hans von Bülow, y «La santa trinidad» se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.
Brahms: Ein Deutsches Requiem (1948) Furtwängler/Stockholm
Brahms: Ein Deutsches Requiem - Un Réquiem Alemán - López Cobos
7 Johann Sebastian Bach - Aria Nº 75 "Mache Dich Mein Herze Rein" de "La Pasión Según San Mateo" BWV 224 3:58
Pasión según San Mateo
La Pasión según San Mateo, BWV 244 es una pasión oratórica escrita para voces solistas, doble coro y doble orquesta por Johann Sebastian Bach.Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de San Mateo. Con una duración de más de dos horas y media, es la obra más extensa del compositor.
https://www.youtube.com/watch?v=8Qu_Xe6hX3A
BWV244 / PASION SEGUN SAN MATEO (Subtítulos en Español)
8 Ludwig
van Beethoven - Coro de mujeres de "El rey esteban" Op. 117 2:29
9 Wolfgang
Amadeus Mozart - Duettino "Che Soave Zeffiretto" de "Las Bodas
de Figaro" 3:31
10 Jean-Philippe
Rameau - Danza de "La Gran Pipa de la Paz" y "Bosques
Apacibles" de "Los Salvajes de las Indias Galantes" 4:10
11 Johannes Brahms - Danza Húngara Nº4 5:06
"Danzas Húngaras Nº 6,7 y 5" de J.Brahms
Notas: Grabado en el Teatro
Monumental de Madrid los días: 29.03.96 (Corte 1), 4.06.96 (Corte 5), 16 y 17.07.96 (Cortes 3, 6,
8 y 10), 11.10.96 (Corte 11) y 11.11.96
(Corte 2).Y en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid el 11.03.73
(Corte 4).
No hay comentarios:
Publicar un comentario