
¿Qué
es la PNL o Programación Neurolingüística?
La Programación Neurolingüística (PNL) es a la vez un arte y una ciencia
de excelencia personal. Podríamos definirla de forma muy concisa, como un modelo de comunicación que nos explica el
comportamiento humano, ya que nos muestra cómo hacemos lo que hacemos, es
decir, qué estrategias internas seguimos para estar tristes, alegres,
enfadados, eufóricos…
La PNL, en principio, es un modelo, no una teoría. Su campo es modelar
lo que funciona, no teorizar sobre eso ni conectarse con los sistemas o
enfoques de psicología o filosofía. Parte de la premisa de que si conocemos las
estrategias que usan de forma inconsciente las personas que son brillantes en
lo que hacen, podremos aprender a utilizar dichas estrategias de forma
consciente bien para ser más exitosos en nuestro trabajo, o para gestionar de
modo más eficaz nuestro comportamiento o nuestros estados emocionales. La
Programación Neurolingüística proporciona herramientas y habilidades para
desarrollar estados de excelencia en comunicación y cambio.
Origen
de la PNL
La PNL tuvo su origen en la década de los setenta cuando dos jóvenes
norteamericanos, John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático,
psicoterapeuta y programador informático) se propusieron averiguar cuál era la
causa por la cual los tres mejores psicoterapeutas americanos (Milton Erickson,
Virginia Satir y Fritz Pearls), tenían en sus intervenciones con pacientes un
porcentaje de éxitos muy superior al resto de sus colegas. Tras una observación
minuciosa de su trabajo llegaron a la conclusión de que su éxito radicaba en la
utilización de unos patrones y unos procedimientos de comunicación específicos.
A partir de ahí se plantearon que lo interesante sería poder llegar a
conocer detalladamente esos patrones exitosos con la finalidad de poderlos
reproducir, y así cualquier persona que los pusiera en práctica, conseguiría
resultados semejantes. De ese modo se convirtieron en “modeladores de
comportamiento”.
Definición
de los términos de la PNL
El nombre de Programación Neuro-lingüística consta de tres términos:
Programación: Es un término que alude a los procesos de organización de los componentes
de un sistema. Hace referencia a los programas mentales establecidos que
rigen nuestro pensamiento y comportamiento, los cuales podemos programar de
forma similar a como se programaría un ordenador para que realice determinadas
funciones que nos interesan.
Neuro: que viene del Griego “Neurón” y
dice que todo comportamiento es el
resultado de un proceso neurológico. Toda acción o conducta está en función
de la actividad neurológica puesta en marcha a partir de la información que nos
llega a través de los sentidos. La interpretación que damos a dicha
información, es la que nos va formando nuestra percepción del mundo que nos
rodea.
Lingüística: que viene derivado del latín
“Lingua” y nos indica que el proceso neurológico es representado, ordenado,
secuenciado y transmitido a través de la comunicación basada en la palabra o el
lenguaje. Reconoce la parte que ocupa el lenguaje como representación de
nuestra organización mental y de nuestras estrategias operativas.
PNL:
herramienta que facilita la consecución de objetivos
Cuando hablamos de Programación Neuro-lingüística (PNL) todo el mundo
evoca el modo de funcionar de un ordenador: a partir de los datos que
introducimos y del programa con el que trabajemos, la máquina procesa, almacena
y actualiza la información cada vez que lo requerimos. En nuestro caso los
datos introducidos serían las informaciones sensoriales que recibimos
continuamente del exterior: todo lo que vemos, oímos, degustamos, sentimos,
etc. es procesado y almacenado en función de la programación que tenemos en
nuestro cerebro, y en base a esa programación le otorgamos un significado.
Cuando nos encontramos en una situación que guarda semejanza con otras
previamente vividas, nuestro cerebro compara los datos que estamos recibiendo
en ese momento con los almacenados en nuestra memoria de las situaciones
anteriores, y la reacción que tendremos en el presente estará en función del
significado que habíamos otorgado a dichos datos con anterioridad.
Por ejemplo, si de niño tu profesor te hacía pasar un mal rato cada vez
que te sacaba a la pizarra y tus compañeros se reían de ti, terminaste por
asociar hablar en público con una situación angustiosa y por tanto, se
convirtió en algo a evitar. Así si, aún pasados unos años desde el incidente
escolar, alguien te invita a dar una conferencia, es posible que o bien lo
rechaces y por tanto hayas creado una fobia, o bien lo afrontes sufriendo
previamente el pánico que te provoca enfrentarte a hablar delante de la
audiencia, a pesar de que en ti ya no quede nada del niño de entonces o ni
siquiera recuerdes el nombre del profesor aquél, y puede incluso que habiendo
olvidado de forma consciente aquel suceso. Pero tu inconsciente no olvida el
programa que un día se grabó en tu mente: “Hablar en público es peligroso”.
Pero eso se puede cambiar con PNL: este instrumento nos permite no sólo convertirnos en aquel que podríamos ser si aprovecháramos al máximo nuestras capacidades, sino en aquel que deseamos ser reinterpretando la información que nos viene del exterior, es decir, dándole un significado diferente a determinados sucesos que nos han venido marcando poderosamente a lo largo de nuestra existencia. La PNL trabaja con la experiencia sensorial específica almacenada en el cerebro, y para trabajar con ella es preciso averiguar la estructura y las condiciones en las que se procesó y almacenó dicha experiencia. A partir de ese conocimiento, podremos modificar su influencia sobre nosotros para facilitarnos el conseguir nuestros objetivos.
La Programación Neurolingüística (PNL): Qué es y cómo se utiliza
La
terapia efectiva de PNL implica cambio
La realidad como tal no existe. Cada persona tiene su propia realidad,
es decir, los seres humanos conocemos la realidad a través de la interpretación
que cada uno hacemos de ella. A lo largo de la historia de la humanidad son
muchos los pensadores que han hecho referencia a la diferencia indudable entre
el mundo, y nuestra experiencia de él. Desde el ilustre filósofo griego Zenón
hasta un eminente pensador alemán como Schopenhauer y muchos otros
cerebros privilegiados a lo largo de la historia del pensamiento, han insistido
en que los seres humanos no actuamos directamente en el mundo, sino en la
representación que creamos de él cada uno de nosotros, y esa representación
personal determinará nuestro modo de percibir la realidad y las opciones que
podremos tener a nuestra disposición.
En función de nuestras propias vivencias, del lugar en el que nos ha
tocado nacer, de la familia que nos corresponde, del comportamiento de la gente
que nos rodea, y en general de las experiencias que afrontemos…, sacamos
nuestras propias conclusiones acerca de cómo es el mundo exterior, es decir,
nos creamos un MAPA de la realidad que será diferente para cada persona. Dicho
MAPA constituirá nuestra guía para movernos por la vida y de una forma absoluta
condicionará nuestro comportamiento habitual, configurando nuestra vida y
nuestras relaciones.
La Programación Neurolingüística (PNL) a través de sus técnicas y
herramientas nos permite conocer nuestro MAPA y el de los demás para así
poderlo modificar e incluso ampliar, con el fin de alcanzar los objetivos que
nos propongamos. Una terapia efectiva implica de algún modo, un cambio en la
forma en la que la persona representa su experiencia del mundo.
Metodología
de la PNL: el proceso de modelado
El Modelado es el proceso que permite recrear comportamientos exitosos.
Es un proceso que consta de dos fases:
- La
primera consiste en estudiar detenidamente las actitudes y comportamientos del
sujeto a modelar, para averiguar cómo hace lo que hace de forma excelente.
- La
segunda consiste en transmitir de forma clara y comprensible las conclusiones
extraídas de dicha observación, de modo que otras personas que no hayan
participado en la observación sean capaces, a partir del modelo creado, de
reproducir el comportamiento original que se desea aprender, y obtener unos
resultados similares de eficacia.
Para poder modelar de forma eficaz, son
imprescindibles una serie de destrezas específicas, como son:
-
Agudeza sensorial: es preciso contar con los sentidos
en disposición de apreciar cualquier elemento por insignificante que parezca,
es decir bien abiertos y entrenados para captar la información que nos
transmita el sujeto a modelar.
- Habilidades verbales y no verbales
para obtener información de alta calidad.
La PNL se basa en buscar más el “cómo” que el “por qué”. La pregunta “por qué”
va dirigida a averiguar las causas que generaron el problema y por tanto
orientan hacia el problema; en cambio la pregunta “cómo” se enfoca hacia el
modo en que se hace algo y por tanto es generadora de cambios. Desde la
perspectiva del “cómo”, una cosa se hace de una forma, pero también sería
posible hacerla de otra, por lo cual es susceptible de ser modificada.
- Una
actitud especial que implica tener curiosidad, situarse en un permanente
estado de recursos, además de pasión y compromiso
con lo que se hace, así como una disposición de flexibilidad hacia el cambio.
Bandler y Grinder después de mucho tiempo de observación detallada y
tras aprender a modelar a las personas exitosas, lo extrapolaron a las personas
que querían introducir un cambio en sus vidas. Se centraron en descubrir el
proceso por el que la persona con la que querían trabajar, incorporó en un
determinado momento la información que le ocasionó una determinada visión de
una situación, que fue lo que constituyó posteriormente su problema, (por
ejemplo: “nunca tendré éxito”, “no soy capaz de hacer nada bien” …). A partir
de ahí se propusieron ayudarle a “desaprender” lo que previamente habían
grabado en su cerebro, e introducir en él un “programa nuevo” que permitiera
eliminar el antiguo automatismo de conducta o pensamiento, y dirigirle en la
dirección del objetivo que deseara conseguir.
Objetivos y Aplicaciones
de la Programación Neurolingüística
La PNL o Programación Neurolingüística basa sus objetivos en cuatro
pilares generando una gran variedad de campos de acción para su aplicación con
la finalidad de lograr un rapport adecuado que permita al profesional ajustar
su trabajo al campo de aplicación deseado, ya sea de crecimiento personal,
educación, terapia…
Principales objetivos de
la PNL
Uno de los principales objetivos de la PNL es averiguar cómo es nuestro
mapa de la realidad y encontrar el modo de intervenir sobre él, en aras de
establecer los cambios necesarios que amplíen las posibilidades de éxito en
nuestros objetivos.
También recordaremos que para trabajar con PNL hay que estar preparado
para la acción, tener una actitud de curiosidad activa, grandes dosis de
perseverancia, una mentalidad científica que nos lleve a indagar qué hay detrás
de cada conducta y un profundo deseo de cambio y de conseguir lograr los
objetivos que nos propongamos.
Pilares de la programación
neurolingüística
Los pilares de la PNL en los que se
sustenta todo el edificio son básicamente cuatro, a saber:
1. COMPENETRACIÓN O RAPPORT
El Rapport es el principal factor a tener en cuenta para toda
comunicación y cambio realizado en PNL. Es un término tomado de la hipnosis
clínica donde se utiliza para denominar la relación armoniosa e intensa que
existe entre la persona que hipnotiza y el hipnotizado, donde ambas van a la
par. Pero de una forma más general, por Rapport entendemos la relación armónica o compenetración que se
establece entre dos personas.
Es comprensible que para poder acceder a la información que nos
proporciona la persona con la que vamos a trabajar, debamos estar en sintonía
con ella por lo que es fundamental establecer una buena compenetración. Para
que nuestro interlocutor se sienta cómodo, aceptado, comprendido, trataremos de
acoplarnos a él lo más posible, y con ese objetivo vamos a mimetizar de forma
armónica y con todo respeto sus movimientos, su ritmo respiratorio, sus gestos,
tono de voz, velocidad de habla, postura corporal, etc. siempre con mucha
sutileza y jamás como una burla. Esa capacidad de acompasar o mimetizar lo que
hace la otra persona es a lo que denominamos PACING. Así conseguiremos
que la persona se vea reflejada en nosotros como en un espejo, lo que va a
facilitar la creación de una afinidad y de una continuidad.
Y una vez hemos conseguido acoplarnos, nuestra misión es dirigir al
cliente modificando algunas de esas variables para hacer que nos siga de forma
inconsciente, y generar en él los cambios que queramos conseguir. Esa segunda
parte es lo que llamamos LEADING y es fundamental en el trabajo con PNL.
Para establecer Rapport tenemos que calibrar diferentes factores que nos
ayudarán a guiar al cliente hacia sus objetivos.
2. CONCIENCIA SENSORIAL
Para trabajar con PNL es preciso tener los sentidos bien abiertos para
no perder detalle sobre lo que nos están comunicando los demás, prestando
atención tanto a la comunicación verbal como (y fundamentalmente) a la
no-verbal.
3. OBJETIVAR LOS RESULTADOS
Antes de ponernos en marcha hacia algún lugar, es fundamental saber
hacia dónde queremos dirigirnos ya que, en función de nuestro objetivo,
orientaremos nuestros pasos. Pues del mismo modo, antes de iniciar un proceso
de cambio, debemos saber cuál es el objetivo deseado, la meta a la que queremos
llegar, y tenerla definida de la forma más precisa y nítida posible, porque así
todo nuestro cuerpo y nuestra mente se enfocarán para tomar las decisiones más
adecuadas que nos guíen hacia nuestro objetivo.
4. COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA FLEXIBLE
En un sistema concreto, el individuo que tiene el comportamiento más
flexible, es el que tiene más garantías de éxito. Y por supuesto, si queremos
conseguir un cambio, tendremos que ser capaces de modificar nuestro modo de
actuar porque una de las premisas fundamentales en PNL que luego veremos con
más detalle, es que, si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos más de lo
mismo. El objetivo de la PNL no es cambiar nuestra realidad, sino modificar el
mapa por el que nos regimos y por el que percibimos dicha realidad, de modo que
seamos capaces de percibirla de otra manera que nos permita ser más felices o
más eficaces.
Las aplicaciones de la PNL abarcan una amplia variedad de campos:
crecimiento personal, ventas, comunicación interpersonal, educación, terapia,
salud, etc. consiguiéndose cambios rápidos y eficaces ya que:
- Facilita
la comunicación en general, lo que es aplicable tanto al mundo de las ventas,
al ámbito de la empresa para favorecer el liderazgo y la dirección de grupos
humanos, y también es muy útil en el campo de la enseñanza.
- Facilita
el acceso a recursos que estaban en la persona, pero de los que no era
consciente o los tenía desaprovechados, lo que capacita para conseguir
objetivos que parecían inalcanzables.
- Mejora
la salud al conseguir superar estados emocionales negativos (depresión,
fobias...) y facilita desprenderse de hábitos tóxicos (tabaco, alcohol,
drogas…). Potencia también la seguridad personal, lo que permite la superación
de timidez, complejos y situaciones traumáticas.
- Aumenta
la creatividad, y facilita el estudio y la concentración.
- Cambia
los esquemas de creencias negativas por positivas, lo que permite liberarse de
comportamientos limitantes.
- Ayuda
al desarrollo profesional ya que una amplia gama de profesionales desde
médicos, psicólogos, empresarios, educadores… pueden ayudar a cualquier persona
a alcanzar los resultados deseados con la rapidez y eficacia que caracteriza la
PNL.
Técnicas de PNL 2 Manuel Alonso
Manuel Alonso - Rompe tus límites con herramientas de PNL
https://www.youtube.com/watch?v=srGlHGuNNqQ
Desafía tus temores con PNL Manuel Alonso en HD
No hay comentarios:
Publicar un comentario