![]() |
|
Muere Ennio Morricone a los 91 años
![]() |
ENNIO MORRICONE: 10 BANDAS SONORAS
INOLVIDABLES DEL COMPOSITOR ITALIANO
Hay películas que no serían lo mismo
sin sus BSO. Historias que no serían las mismas sin Ennio Morricone. Y la del
cine, no se entendería sin él.
POR JAVIER DÍAZ-SALADO - 10/07/2020
Resulta inevitable, en un onírico ejercicio de frivolidad atea, imaginar
el más allá de Ennio Morricone dentro de aquel cine en el que Salvatore lloraba
al ver el montaje que su añorado Alfredo había guardado con todos los besos y
escenas románticas que el sacerdote del pueblo había censurado y cortado
durante su infancia. Sólo que, en aquella sala de un cine de Roma, en lugar de
un director de cine asediado por la nostalgia, veríamos a un compositor detrás
de unas enormes gafas de pasta negra, recostado sobre una butaca y escuchando,
emocionado, una detrás de otra, las bandas sonoras de su vida. Y resulta
inevitable imaginar cómo hubiera sido la escena final de Cinema Paradiso sin la
música de Ennio Morricone. O cómo habríamos concebido el cementerio de Sad Hill
sin aquellos acordes que apuntalaron el duelo final entre Clint Eastwood, Eli
Wallach y Lee Van Cleef. Porque hay películas que no serían lo mismo sin sus
BSO. Y el legado inmortal de Morricone se erige aquí como uno de los mejores
exponentes del poder catalizador de la música en el cine.
Tras el fallecimiento del maestro italiano a los 91 años, elegir las
diez mejores piezas musicales compuestas por una leyenda como Ennio Morricone
de entre las más de 500 bandas sonoras que creó entre 1962 y 2016 viene a ser
lo mismo, en términos cinematográficos, que obligar a alguien a decantarse por
una sola película de Chaplin o Kubrick, salvar una única interpretación de
Katharine Hepburn o Bette Davis, o elegir entre Paul Newman y Robert Redford.
Es decir, una quimera difícilmente asumible para el cinéfilo de turno. De ahí
que, en nuestro particular y humilde homenaje a uno de los grandes y más
prolíficos compositores de la historia del cine, nos decantemos por un argot
menos pretencioso y hablemos de BSO inolvidables, imprescindibles y únicas.
Aquellas que, por un motivo u otro, se hicieron un hueco en la memoria auditiva
de los espectadores, coparon festivales y ceremonias de premios y marcaron un
antes y después en la carrera profesional de este músico nacido en la Roma de
1928. Una ciudad que le vio aprender a tocar la trompeta siendo niño, crear su
primera obra con seis años y terminar en seis meses un programa de armonía
programado para realizarse en cuatro años. ¿Alguien ha dicho niño prodigio?
El recorrido de Ennio Morricone por los designios del séptimo arte
estuvo marcado, como el de otros grandes nombres del apartado musical, por una
versatilidad innata que le permitió oscilar entre distintos géneros y firmar
innumerables partituras que contribuyeron, como un personaje más del guión, a
crear atmósferas llenas de sensibilidad, matices y artificios que, en su
momento, sorprendieron por su innovación y originalidad. Porque hay películas
que no serían lo mismo sin sus BSO. Historias que no serían las mismas sin
Ennio Morricone. Y la del cine, no se entendería sin él.
-------------------------------------
![]()
Ennio Morricone - Once Upon a Time in America (Live in Rome)
Ennio Morricone (Roma, 10 de noviembre de
1928-Roma, 6 de julio de 2020) fue un compositor y director de orquesta
italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas
películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el
Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020
le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el
también compositor John Williams.
Sus
composiciones se incluyen en más de veinte películas galardonadas, además de
realizar también piezas sinfónicas y corales. Destacan, entre otros, sus
trabajos en películas del spaghetti western, de la mano de su amigo Sergio
Leone, como Por un puñado de dólares
de 1964, La muerte tenía un precio de
1965, El bueno, el feo y el malo de
1966 o Hasta que llegó su hora de
1968.
Su obra se extendió a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo
así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también
de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Days of Heaven de 1978, La misión de 1986 o Cinema Paradiso de 1988 son catalogadas como auténticas obras
maestras.
SOUNDTRACK CINEMA PARADISO - ENNIO MORRICONE
Biografía
Nacido en Roma en 1928, Morricone comenzó a tocar la trompeta cuando era
niño y a los seis años ya había compuesto su primera obra. Estudió en la
Academia Nacional de Santa Cecilia a la edad de nueve años, donde su padre,
Mario Morricone, que era músico, lo inscribió. Cuando tenía doce años entró en
el conservatorio, inscribiéndose en un programa de armonía de cuatro años, que
acabó en seis meses. Su diploma de trompeta lo recibió en 1946 y a partir de
ese año comenzó a trabajar profesionalmente componiendo la música de Il Mattino
(La mañana). Después de graduarse en 1954, empezó como escritor fantasma,
componiendo música para películas, que se atribuían a famosos músicos de la
época. Pronto ganó popularidad debido a la composición de música de fondo para
programas de radio y poco después daría el salto a la gran pantalla.
En los años cincuenta recibió un diploma en instrumentación. En 1955,
Morricone se dedicó a arreglar la música de otros compositores que ya estaban
establecidos en el cine. Al poco tiempo, Sergio Leone, un amigo de la infancia
de Morricone, lo requeriría para que fuese el compositor de las bandas sonoras
de sus películas. Juntos crearon un punto de vista diferente del western
tradicional con la película Por un puñado de dólares (1964), que fue más tarde
conocido como el spaguetti western. En ese ámbito hicieron luego otra
vez juntos varias películas más como El bueno, el feo y el malo (1966) y
¡Agáchate, maldito! (1971).
Ennio Morricone - Il Buono, Il Brutto, Il Cattivo (In Concerto - Venezia 10.11.07)
En los años 80 y 90, Morricone continuó componiendo para Leone en
películas de otro estilo como en Érase
una vez en América (1984), una banda sonora que muchos catalogan como
la mejor banda sonora de la historia del cine.
También compuso para otros
directores como Roland Joffé en La
misión (1986), Brian de Palma en Los
intocables de Eliot Ness (1987) o Giuseppe Tornatore en Cinema Paradiso (1988). Otras
composiciones más recientes de carácter notable son en las películas Malèna (2000), Campos de Esperanza.
Morricone ha recibido dos premios Grammy, tres Globos de Oro, cinco
BAFTA, diez David de Donatello, once Nastro d'argento y el Premio de Música
Polar en 2010, considerado este último como el Nobel de la música. En la
edición de los Premios Óscar 2006 recibió el Óscar honorífico «por sus magníficas y polifacéticas contribuciones en
el arte de la música de cine». En 2016 recibió el Óscar en la categoría de
Mejor banda sonora original por la película The
Hateful Eight, después de haber sido nominado seis veces en esta
categoría en ediciones anteriores, convirtiéndose así en el galardonado más
longevo en dicha categoría en la historia de los Premios Óscar. A lo largo de
su carrera, Morricone ha vendido más de 70 millones de discos.
[The Hateful Eight] - 01 - L'Ultima Diligenza Di Red Rock (Intro Vers.)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario