El cerebro es un órgano
maravilloso que nunca descansa. Es como el cuartel general de todo nuestro ser:
¿Podemos imaginar todo lo que sucede ahí? A veces son tantas cosas que tenemos
por hacer, tantos pensamientos que vienen a nuestra mente a la velocidad de la
luz, tantas ideas que no podemos organizar, que parece que nuestro cerebro está
a punto de explotar. En situaciones así es necesario poner en orden todo lo que
sucede ahí adentro y darle un pequeño respiro.
Nazarevich recomienda
hacer una sola cosa para relajar nuestro cerebro: tomar una hoja de papel,
lápiz, colores, y empezar a dibujar. Ella describe el acto de dibujar como una
forma de comunicación contigo mismo, una manera de entrar en contacto con tu
alma.
No hay explicación de cómo o por qué, pero cuando tengas una situación
extraña de estrés o intranquilidad, comienza a realizar esto y verás cómo poco
a poco comenzarás a sentir armonía y tranquilidad.
1. Si te sientes cansado, dibuja
flores.
2. Si estás enojado, dibuja líneas.
3. Si te duele algo, esculpe, trabaja
con barro o con plastilina.
4. Si te encuentras aburrido, pinta
una hoja de papel con diferentes colores.
5. Si te sientes triste, dibuja un arcoíris.
6. Si tienes miedo, teje o elabora
algo con tela.
7. Si estás angustiado, haz una
muñeca de trapo.
8. Si algo te indigna, rompe un papel
en pedazos pequeños.
9. Si necesitas recordar algo,
dibuja laberintos.
10. Si te han decepcionado, haz una
réplica de alguna pintura.
11. Si necesitas comprender tus
sentimientos, dibuja un autorretrato.
12. Si necesitas conectar con tu
estado de ánimo, dibuja manchas de colores.
13. Si necesitas ordenar tus
pensamientos, dibuja celdas o cuadros.
14. Si quieres entender tus deseos,
haz un collage.
15. Si quieres encontrar la mejor
solución a una situación, dibuja olas y círculos.
16. Si te sientes estancado y quieres
seguir adelante, dibuja espirales.
17. Si quieres estar concentrado en
una meta, dibuja cuadrículas y un blanco.
18. Si necesitar sentirte con
energía, dibuja paisajes.
A raíz de esto, Victoria Nazarevich sugiere unos métodos sencillos para liberar la mente y recuperar el equilibrio psico-físico-emocional.
![]()
Sesión de arte-terapia conducida por Victoria Nazarevich.
Robert Gonsalves
![]() Robert "Rob" Gonsalves - De la realidad al sueño
Robert "Rob" Gonsalves (25 de junio de 1959 - 14 de junio de
2017) fue un pintor canadiense del realismo mágico (surrealismo). Produjo obras
originales, impresiones de edición limitada e ilustraciones para sus propios
libros. Fue un experto interpretando el mundo onírico, el realismo mágico y sorprendía a menudo cuando reflejaba sueños, miedos, y sensaciones ancestrales.
Gonsalves nació en Toronto, Ontario. De niño ya desarrolló un gran
interés por el arte. A la edad de trece años, su conciencia de la arquitectura
creció a medida que aprendió técnicas de perspectiva y comenzó a crear sus
primeras pinturas y representaciones de edificios imaginados. Después de
exponerse al trabajo de artistas como Swanwick , Escher , Dalí y Tanguy ,
Gonsalves comenzó sus primeras pinturas surrealistas. El enfoque del
"realismo mágico" de Magritte junto con las ilusiones de perspectiva
precisas de Escher llegaron a ser influencias en su trabajo futuro.
En sus años posteriores a la universidad, Gonsalves trabajó como
arquitecto, también pintando murales trompe-l'œil y decorados teatrales.
Después de una respuesta entusiasta en 1990 en la Exposición de Arte al Aire
Libre de Toronto, Gonsalves se dedicó a pintar a tiempo completo.
Aunque el trabajo de Gonsalves a menudo se clasifica como surrealista,
difiere porque las imágenes se planifican deliberadamente y resultan del
pensamiento consciente. Las ideas son generadas en gran medida por el mundo
externo e implican actividades humanas reconocibles, utilizando dispositivos
ilusionistas cuidadosamente planificados. Gonsalves inyecta un sentido de magia
en escenas realistas. Como resultado, el término "Realismo Mágico"
describe su trabajo con precisión. Su trabajo es un intento de representar el
deseo de los seres humanos de creer en lo imposible, estando abierto a la
posibilidad.
Gonsalves expuso en Art Expo New York y Los Ángeles, Decor Atlanta y Las
Vegas, Fine Art Forum, así como exposiciones individuales en Huckleberry Fine
Art y otros muchos lugares importantes en el mundo del arte.
En junio de 2003, Simon & Schuster presentó en Norteamérica y Canadá
Imagine a Night, el primer libro de tapa
dura de Gonsalves con dieciséis pinturas. Debido al éxito de Imagine a Night,
Simon & Schuster lanzó un segundo libro, Imagine A Day, en 2004 por el cual ganó el Premio del Gobernador
General 2005 en la categoría de Literatura Infantil - Ilustración.
Gonsalves se suicidó el 14 de junio de 2017. Su página oficial de
Facebook declaró: "Rob Gonsalves luchó en la oscuridad, pero
sucumbió el 14 de junio". Le sobrevivieron su esposa y su extensa familia.
La artista Lise Carruthers organizó
un proyecto para preservar su legado en 2018. En 2019, se instaló un zócalo de granito negro
de 4 pulgadas de altura en su tumba en el cementerio de Toronto, Canadá. Cada
lado del pedestal presentaba una imagen de porcelana diferente de las pinturas
de Gonsalves. Los planes futuros son una
serie de exposiciones de arte con pinturas originales de Gonsalves.
![]()
Robert Gonsalves
![]() | |||||||
Las pinturas del artista canadiense Robert Gonsalves ofrecen varias realidades. cuentan múltiples historias, como una ilusión óptica que cambia cada vez que se observa. Gonsalves se interesó en este arte desde muy pequeño, y experimentó con la técnica de la perspectiva y el arte arquitectónico del siglo XX. Cuando se encontró con Salvador Dalí y René Magritte, éstos dejaron en sus pinturas un impacto increíble y duradero.
![]() ![]() ![]() ![]()
Vladimir Kush
![]()
Vladimir Kush (1965) es un pintor y escultor surrealista nacido en Rusia. Estudió en el Instituto de Arte Surikov de Moscú, y después de varios años trabajando como artista en su ciudad natal, emigró a los Estados Unidos. Él prefiere referirse a su arte como realismo metafórico.
Vladimir Kush en su estudio en 2014
Estableció su propia galería en la isla de Maui en Hawai. Sus óleos también se venden como impresiones giclée que han contribuido a su popularidad y dieron lugar a la creación de nuevas galerías en Laguna Beach, California y Las Vegas, Nevada . En 2011 Kush ganó el Primer Premio de Pintura en la Artistes du Monde exposición internacional de Cannes.
![]()
Vladimir Kush
![]()
Vladimir Kush
![]()
Mark Rothko
Hace unos años acudí a un symposium
psiquiátrico en Madrid. Hacía pocos meses que mi colega J.M. Soria se había
graduado en Bellas Artes. Nos desmarcamos del grupo y me propuso visitar el
Museo Tyssen, fue una tarde magnífica.
Había visitado en otras ocasiones el museo madrileño, pero nunca había
disfrutado tanto de la colección permanente de obras pictóricas que allí hay.
Me encantó la sala dedicada a los impresionistas, mis preferidos de siempre,
especialmente un cuadro puntillista de Pissarro, pero, si algo me impresionó
fue la colección de pintura expresionista, había varios cuadros de autores rusos,
entre ellos dos de Rothko. Las explicaciones de mi colega me permitieron
disfrutar de matices imperceptibles para un profano como yo.
De pequeño me dijo un profesor de
plástica que "el arte no se explica", quizás haya algo de razón en
ese tópico, pero, los atinados comentarios de mi colega me hicieron ver más
allá de lo aparente.
Posteriormente al buscar documentación sobre el pintor
letón, su complicada biografía y su trágico final, terminé de comprender lo que
quería transmitir en sus obras.
(Petrus Rypff)
![]()
Marcus Rothkowitz (Daugavpils,
Letonia, 25 de septiembre de 1903-Nueva York, Estados Unidos, 25 de febrero de
1970), conocido como Mark Rothko (en letón, Marks Rotko), fue un pintor y
grabador nacido en Letonia, que vivió la mayor parte de su vida en los Estados
Unidos. Ha sido asociado con el movimiento contemporáneo del expresionismo
abstracto, a pesar de que en varias ocasiones expresó su rechazo a la categoría
«alienante» de pintor abstracto.
Mark Rothko nació en el seno de
una familia judía de Daugavpils, Letonia. Era el último de cuatro hermanos y el
único que recibió una educación religiosa en un Jéder, donde estudió el Talmud.
Sus hermanos mayores fueron educados en escuelas públicas, bajo una doctrina
laica.
Durante el período de la Rusia zarista, Daugavpils, su ciudad natal,
estuvo libre de violencia, a pesar de que en el ambiente general los judíos
eran culpados por los males que habían caído sobre Rusia. Su niñez estuvo plagada
de miedo, debido a que pudo haber presenciado algún acto de violencia ocasional
llevado a cabo por los cosacos hacia los judíos que intentaban hacer
levantamientos revolucionarios. De este periodo existe una memoria que fue
manifestada en varias ocasiones por Rothko, en la que expresa:
“Los
Cosacos se llevaron a los judíos del pueblo hacia los bosques y les hicieron
cavar una fosa común [...] Imaginé esa tumba cuadrada tan claramente que no
estaba seguro si realmente la masacre ocurrió durante mi existencia. Siempre
estuve atormentado por la imagen de esa tumba, que, de alguna manera profunda,
estaba encerrada en mi obra pictórica”.
Algunos críticos han interpretado el uso tardío de las formas
rectangulares en la obra de Rothko como una representación de estas tumbas. Sin
embargo, sus recuerdos han sido cuestionados debido a que ninguna ejecución
masiva se cometió durante ese periodo en Daugavpils o en los alrededores.
En 1925 inició su carrera como
pintor en Nueva York de modo autodidacta. En Nueva York realizó la primera
exposición individual de sus trabajos artísticos en la Contemporary Arts
Gallery, del 21 de noviembre al 9 de diciembre de 1933, donde presentó quince
pinturas al óleo, en su mayoría retratos, con algunas acuarelas y dibujos. Sin embargo, fueron los óleos los que
captaron la atención de los críticos de arte por la riqueza del color y su
dominio artístico, sobrepasando la influencia ejercida por Avery. A finales de
1935, se unió a un grupo de artistas conformado por Ilya Bolotowsky, Ben-Zion,
Adolph Gottlieb, Lou Harris, Ralph Rosenborg, Louis Schanker y Joseph Solmon.
El conjunto de artistas recibió el nombre de Los diez disidentes de Whitney (en
inglés, The Ten o Whitney Ten Dissenters), y su misión, según el catálogo de
1937 de la galería Mercury Gallery, era protestar contra la presunta
equivalencia entre la pintura estadounidense y la pintura literal.
![]()
“Lo bello de la vida” “Verde sobre morado, 1961” Mark Rothko
En torno a 1940 realizaba una pintura muy similar a la obra de Barnett
Newman y Adolph Gottlieb, próxima al surrealismo y plagada de formas
biomórficas. A partir de 1947 su estilo cambió y comenzó a pintar grandes
cuadros con capas finas de color. Con el paso de los años, la mayoría de sus
composiciones tomaron la forma de dos rectángulos confrontados y con bordes
desdibujados por veladuras.
![]()
Siglo XX: Rothko, Tú solo siente. Quarta estación en nuestro viaje por “Fuego Blanco” en el Museo Reina Sofía, ante un Rothko apaga tu mente y permítete ser sólo intuición.
Mark Rothko, fue junto a Pollock el máximo representante de la
abstracción americana. Con su pintura quiso conseguir una ambiciosa utopía:
expresar las más básicas emociones universales. Y para muchos lo consiguió.
![]()
Cultivó antes de la Segunda Gran Guerra la figuración expresionista y se
empapó del espíritu de las vanguardias que veía en las exposiciones organizadas
por el MoMA.
Tras la guerra empezó a investigar el
color field painting (pintura de campos de color) abandonando poco a poco toda
referencia figurativa y en los 50, con el expresionismo abstracto ya
establecido, inició la personal abstracción que definiría desde entonces su
pintura.
Son frecuentes los grandes formatos que envuelven al espectador, con la
finalidad de hacerle partícipe de una experiencia mística, ya que Rothko daba
un sentido religioso a su pintura. Al final de su vida sus cuadros son de
tonalidades oscuras, con abundancia de marrones, violetas, granates y, sobre
todo, negros. Corresponde a esta época la Capilla Rothko de la familia De
Menil, en Houston, un espacio de oración donde catorce cuadros rodean un
espacio octogonal dedicado a la meditación.
![]()
Capilla Mark Rothko en Houston, Texas
Los cuadros de Mark Rothko, enormes,
muestran amplios campos de color rectangulares con unos límites indefinidos
entre ellos. Son colores borrosos, que flotan suspendidos en el lienzo,
estimulando unas sensaciones místicas bastante interesantes.
![]()
A partir de ahí, Mark Rothko se
convertiría en una institución del arte americano. Protegido de Peggy
Guggenheim, sus éxitos serán notables. Pero a finales de los 60, en medio de
una crisis depresiva, y tras pintar su serie de obras con acrílico negro, se
acabaría suicidando. En 1970 un episodio depresivo, posiblemente relacionado
con la ingesta de antidepresivos, y su gran adicción al alcohol llevaron a
Rothko al suicidio. Ciertas fuentes aseguran que el suicidio del pintor es un
paralelismo con el final de su obra, de tonos más oscuros.
![]()
Mark Rothko, el pintor que no creaba obras sino lugares
RESUMEN
Marcus Rothkowitz sobrellevó una vida
llena de dolorosos conflictos internos. Nacido en el seno de una familia judía
muy religiosa, desde su infancia en la Rusia zarista hasta su suicidio en 1970,
pasó por la dura experiencia de la emigración, las penurias económicas a la
muerte temprana de su padre, los frustrados estudios en la elitista universidad
de Yale, la necesidad de cambiar su nombre de Markus Rothkowitz a Mark Rothko
por temor al antisemitismo, su caótica formación artística, los muchos trabajos
que tuvo que aceptar para sobrevivir. El reconocimiento le llegó muy tarde, y
cuando lo hubo alcanzado, sus constantes depresiones y su alcoholismo le
causaban tanto daño que le impedían pintar. Una vida y una personalidad tan
complejas restarían en el origen de su permanente búsqueda de lo básico.
En 1958, la Corporación Seagram le
ofreció uno de los contratos más sugerentes y fastuosos de la historia del arte
moderno, la creación de una serie de murales para el lujoso restaurante Four
Seasons de Nueva York. Durante los dos años siguientes, Rothko trabajó día y
noche sobre este proyecto en su estudio de Bowery Street. Al terminar, miró los
murales y exclamó He creado un lugar. Por eso los lienzos de Rothko no son
obras sino lugares, lugares de contemplación, de reflexión, de intercambio
entre el artista y el espectador, de revelación interior. De ahí su obsesión
neurótica por controlar la colocación de los cuadros en la pared, la luz, el
formato, la distancia a la que debía situarse el observador. Sólo así los
cuadros facilitarían al espectador la posibilidad de quedar atrapado en un
espacio físico, una dimensión trascendental donde todo lo que sus lienzos
tuvieran que decir fuera captado en una experiencia mística.
Por ese motivo Rothko sentía una
cercanía espiritual con el arte primitivo y arcaico. Por eso renuncia a las
formas, porque le parecen un estorbo que le impide expresar lo más sagrado a
través de emociones en estado puro. Desaparecidas las figuras, la luminosidad,
la oscuridad, el espacio amplio, el contraste de los colores buscaban la
transmisión directa de un sentimiento cercano a lo religioso. Aunque su obra
recorrió distintas etapas que van de lo figurativo al surrealismo, la más
emblemática, por la que el creador norteamericano ha pasado a ser considerado
como uno de los grandes pintores del siglo XX, es la última, la etapa clásica,
identificada como la pintura de campos de color, franjas de color de forma
rectangular, en formatos verticales de gran tamaño. Desde los murales Seagram,
su trabajo se fue oscureciendo lentamente. Del rojo intenso fue pasando a los
ocres y negros. "Sólo hay una cosa a la que temo en la vida: un día el negro se
tragará al rojo". Con esta metáfora cromática Rothko se preparaba para cumplir
su trágico destino.
Frases célebres de Mark Rothko
“Y
si he de depositar mi confianza en algún sitio, la otorgaría a la psique del
observador sensible y libre de las convenciones del entendimiento”.
“En
este mundo de imaginación, la fantasía es libre y se opone violentamente el
sentido común”.
“Para
nosotros el arte es una aventura en un mundo desconocido, que puede ser
explorado sólo por quienes están dispuestos a asumir el riesgo”.
“Expresar
las emociones humanas más elementales. La tragedia, el éxtasis, la fatalidad
del destino...”
“Un
cuadro vive por compañerismo y se expande y aviva a los ojos del observador
sensible”.
“Queremos
reafirmar la imagen plana. Estamos a favor de las formas planas porque
destruyen la ilusión y revelan la verdad”.
“Pinto
imágenes muy grandes porque quiero crear un estado de gran intimidad”.
“No
hay nada como una buena pintura acerca de nada”.
“El
artista debe disponer de mucho tiempo, tiempo libre, para no hacer nada,
simplemente sentarse y dejar que las ideas sobrevengan”.
“La
gente que llora ante mis cuadros vive la misma experiencia religiosa que yo
sentí al pintarlos. Y si usted, tal como ha dicho, sólo se siente atraído por
sus relaciones de color, entonces se le escapa lo decisivo”.
“Quizás
haya notado que en mis cuadros existen dos características: o bien se trata de
superficies expansivas que se dilatan hacia el exterior en todas direcciones, o
bien de superficies que se contraen y retraen hacia el interior en todas
direcciones”.
MARK ROTHKO: Oscura Lucidez
|
jueves, 25 de junio de 2020
ARTETERAPIA PARA LIBERAR ATADURAS. MARK ROTHKO Y OTROS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario