Gabriel Riera, a la derecha, es uno de los supervivientes de aquellos presos franquistas. |
Las víctimas franquistas obligadas a construir carreteras tuvieron su memorial.
En enero de 2019 abrió sus puertas el
Espacio de la Memoria y Reconocimiento
Democrático de las Islas Baleares. Se trata de un espacio ubicado junto a
los Banys de Sant Joan de la Font Santa de Campos con el que el Consell de
Mallorca pretendía homenajear a todas aquellas personas que fueron víctimas de
la represión franquista y se vieron obligadas, como presos, a trabajar en las
distintas carreteras de Mallorca. Se trata de una iniciativa del Departament de
Territori i Infraestructures.
El memorial consistió en la simulación de la construcción de una
carretera en trinchera como las que se obligó a construir a estas personas con
sus trabajos forzados. Además, se habilitó distintos paneles informativos y una
réplica del conocido mural del escultor Andreu Pascual Frau, dedicado a las
víctimas de 1936.
Para realizar este espacio se eligió este emplazamiento al ser unos de
los distintos puntos de la Isla en los que se conoce la existencia de campos de
concentración en los que los presos franquistas trabajaban en la construcción
de carreteras cercanas, como la que desde este punto de Campos conduce hasta el
Cap Blanc de Llucmajor.
Así, la
instalación del memorial se realizó en una superficie de 1.000 metros
cuadrados. Adyacente al aljibe catalogado como BIC. Además, el proyecto
estableció dos recorridos para acceder al espacio de homenaje. El primero,
adaptado a personas con movilidad reducida que se realizó por el trazado de la
antigua carretera y el segundo, que se inició en el espacio de llegada a la
iglesia de Sant Joan y se accedía a través del portal principal situado junto
al aljibe.
El departamento de Carreteres trabajó también esos días en la
recopilación de la memoria de aquellos trabajos con la ayuda de Gabriel Riera,
uno de los supervivientes de los trabajos de la represión franquista.
"Las voces y las imágenes del
pasado se unen con las del presente para impedir el olvido. Pero estas voces e
imágenes también sirven para recordar la cobardía de los que nada hicieron
cuando se cometieron crímenes atroces, los que permitieron la impunidad de los
culpables y los que, ahora, continúan indiferentes ante el desamparo de las
víctimas"
(Baltasar Garzón).
"Le Camp de Judes"
Ce n'est pas une chanson de Noël.
Ils
étaient des milliers, ruminant sur le sol
Essayant
de lutter, contre ces années folles
Ils
venaient de nulle part, ou bien d'un autre monde
Où
depuis leur départ, ils vivaient comme une ombre
Ils
avaient tout quitté, ou on leur a tout pris
Les
frères qu'ils aimaient, jusqu'à leur propre vie
Ils
n'avaient plus d'espoirs, de revoir leurs pays
Ils
signaient dans l'histoire, leurs derniers jours de vie
Peu
importe le temps, les mois ou les années
On
ne pourra jamais savoir ce qu’ils vivaient
Dans
ce camp de misère, ils se sont retrouvés
Par
cette triste guerre au regard des armées
Portant
sur son épaule, l’incrédule soldat
Un
fusil dont pour rôle était d’ouvrir le pas
A
ces gens épuisés et figés par le froid
Et
sans s’imaginer vivre ces choses-là
Que
l'on soit espagnol, juif, ou polonais
Y
avait-il une raison pour qu'ils soient déportés
Avaient-ils
fait du mal, ou est-ce qu'ils dérangeaient
Tous
ces hommes et ces femmes, ces enfants du passé
Que
faut-il aujourd'hui, ou bien même à jamais
Retenir
de ces cris, des pleurs qu'ils ont versés
Garder
en nos mémoires, pour que nos héritiers
Puissent
sécher les larmes que ces gens ont versées
Garder
en nos mémoires, pour que nos héritiers
Gravent
enfin cette histoire, pour ne pas oublier.
Le camp de Judes - Parole et musique de Michel Ronchi
Extraído del Blog de Jordi Grau y Gatell (información sobre las atrocidades del Franquismo)
Eran
miles, rumiando en el suelo
tratando
de luchar contra estos años locos
vinieron
de la nada o de otro mundo
donde
desde su partida, vivieron como una sombra
dejaron
todo o les quitamos todo.
Los
hermanos que amaban, para sus propias vidas
ya
no tenían esperanzas de volver a ver a sus países
firmaron
en la historia, sus últimos días de vida.
No
importa el tiempo, meses o años
nunca
sabrás por lo que estaban pasando
en
este campo de miseria, se encontraron
por
esta triste guerra con respecto a los ejércitos
llevando
sobre su hombro al incrédulo soldado
un
rifle cuyo papel era abrir el paso
a
estas personas agotadas y congeladas
y
sin imaginar vivir estas cosas.
Si
eres español, judío o polaco
¿había
alguna razón para que fueran deportados?
¿le
dolieron o se molestaron?
todos
estos hombres y mujeres, estos niños del pasado.
Lo
que se necesita hoy, o incluso para siempre
recuerda
estos gritos, las lágrimas que derramaron,
mantener
en nuestros recuerdos, para que nuestros herederos
que
las lágrimas de estas personas se sequen
mantener
en nuestros recuerdos, para que nuestros herederos
finalmente
grabé esta historia, para no olvidar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario