![]() |
El Abrazo, un símbolo de la Transición |
Música Tibetana
Hace unos años, en Nueva York, hice una visita al MOMA y tuve la suerte de disfrutar de una parte de la obra de Juan Genovés, pintor valenciano, entonces un perfecto desconocido para mí. Me impresionó tanto como otros artistas de vanguardia, por ejemplo, Andy Warhol. Ayer me enteré de su fallecimiento, muy pocos días antes de cumplir los noventa años y he de reconocer que me dejó un poco "tocado".
Fallece el artista Juan Genovés a los 89
años
Además de uno los pintores españoles con mayor renombre internacional,
fue un artista inseparable de su compromiso político y social. Su cuadro más
famoso es 'El Abrazo', un símbolo de la Transición.
El artista valenciano Juan Genovés.
AGENCIA EFE
El artista Juan Genovés ha fallecido esta madrugada a los 89 años, según
han confirmado fuentes de la Galería Marlborough, que le representaba. Genovés
(Valencia, 1930), ha fallecido en un hospital madrileño acompañado por su
familia y sus seres queridos y ha estado trabajando hasta sus últimos días.
Además de uno los pintores españoles con mayor renombre internacional,
fue un artista inseparable de su compromiso político y social. Genovés siempre
creyó en el poder transformador del arte y su carácter estuvo marcado por una
energía creativa inagotable. Su cuadro más famoso es El Abrazo, un símbolo de
la Transición.
El artista Juan Genovés conversa con Jesús Posada, Íñigo Méndez de Vigo y Celia Villalobos.
EL ARTISTA VALENCIANO ASISTE A LA COLOCACIÓN DE SU OBRA "EL ABRAZO" EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. TODO UN SÍMBOLO DE LA REIVINDICACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA TRANSICIÓN
CHEMA MOYA (EFE) 7/01/2016
El artista valenciano ha recordado que la idea del cuadro, que ha servido como modelo para diseñar el monumento a los abogados laboralistas de la calle Atocha asesinados por una banda fascista en enero 1977, surgió al observar cómo se saludaban unos niños a la salida de una escuela. “Entonces había ilusión, alegría, risas, solidaridad y una gran fraternidad. Hoy en día no encuentro esa alegría por ninguna parte, hay desconfianza hacia todo lo que es político y hacia el político. Pero hoy, como entonces, el abrazo también es posible”, afirma con convicción el pintor.
Sin embargo, Genovés lamenta que en estos momentos “hay un sentido triste de la vida”, una situación que justifica por “las mentiras que sistemáticamente se utilizan en política y por el consabido y tú más que ofende a los ciudadanos porque nos tratan como ignorantes”. De cualquier modo, el artista valenciano insiste: “Es posible el abrazo también ahora como entonces; la gente lo desea”, afirma.
El autor confía en que el simbólico cuadro “no salga del Congreso de los Diputados. Lo del convenio por tres años me parece ridículo; espero que ya no se mueva”, reitera con una sonrisa en su cara al tiempo que se muestra “encantado” al contemplar su obra en las paredes del vestíbulo de una de las dependencias parlamentarias.
El ministro en funciones Méndez de Vigo y el presidente Posada han
coincidido en señalar que el cuadro “es una referencia a la concordia que
presidió aquellos años de la Transición española”, ha dicho el responsable de
la Cámara baja. Entre los asistentes, quien más satisfecho se ha mostrado ha
sido José Luis Centella, promotor de la iniciativa, quien no sigue como
parlamentario en la legislatura que arranca a partir del próximo miércoles.
Joan Genovés: "Ahora también es
posible el abrazo como entonces"
JUAN ANTONIO BLAY
El cuadro, realizado en 1976, es un icono de la reconciliación entre los
españoles tras la muerte de Francisco Franco. También conocido como Amnistía,
está realizado en acrílico sobre lienzo y mide 151x201 centímetros.
Hace poco más de seis años, Genovés veía cumplido uno de sus deseos más
íntimos: ver colgado en las dependencias del Congreso de los Diputados su
cuadro más querido. "Es el lugar en
el que debe estar, la casa de la democracia española", dijo durante el
acto de homenaje.
El artista valenciano quiso recordar también aquel día que la idea del
cuadro, que ha servido como modelo para diseñar el monumento a los abogados
laboralistas de la calle Atocha asesinados por una banda fascista en enero
1977, surgió al observar cómo se saludaban unos niños a la salida de una
escuela.
"Entonces había ilusión, alegría, risas, solidaridad y una gran
fraternidad. Hoy en día no encuentro esa alegría por ninguna parte, hay
desconfianza hacia todo lo que es político y hacia el político. Pero hoy, como
entonces, el abrazo también es posible", afirmaba con convicción el
pintor.
Genovés formó parte de colectivos muy significativos en la España de
posguerra: Los Siete (1949), Parpallós (1956) y Hondo (1960) y su obra se
encuentra en colecciones de museos de todo el mundo como el MOMA, el Guggenheim
de Nueva York, The Art Institute of Chicago, el IVAM, la Galeria Nazionale
d`Arte Moderna de Roma, o el Museo Reina Sofía.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984) y la
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005), entre otros galardones.
OBRA PICTÓRICA:
Nacido en Valencia en 1930, Genovés fue una voz que abogó por el cambio político de la dictadura de Franco, y sus obras crearon un revuelo en un país bajo el régimen. Entre sus influencias artísticas originales se encuentran las películas del director ruso Sergei Eisenstein, Alexander Nevsky y Battleship Potemkin, que también tuvieron un impacto en el pintor Francis Bacon.
Desde la década de 1960, Juan Genovés ha explorado representaciones de
multitudes. Las pinturas de Genovés presentan vistas de pájaro de escenas en
las que no se ven edificios, carreteras, árboles o pistas de un lugar común,
creando así un paisaje de gente en movimiento. Cuando era niño en Valencia,
Genovés experimentó la Guerra Civil española de una manera traumática. Los
recuerdos de multitudes de personas que buscaban cobijo aún informan en su
trabajo, aunque en los últimos años sus composiciones son menos existenciales,
pero todavía prestan atención crítica a la tensión que surge en las hordas de
gente.
Juan Genovés - Gente corriendo
Genovés crea sus figuras de pintura acrílica densamente aplicada que
sobresale de las superficies. Las líneas que refuerzan el plano de la imagen se
pueden leer como roturas en la imagen o como topografías que fomentan el
movimiento direccional de la multitud. La sombra proyectada es un elemento importante,
con cada figura anclada por su sombra. Además, las cuentas y otros objetos
pequeños encontrados por el artista se adjuntan a las figuras en el lienzo y
contribuyen a la individualidad y el carácter de cada uno.
Las pinturas de Juan Genovés son parte de más de 60 museos y colecciones
públicas importantes, especialmente en los Estados Unidos y Europa, incluido el
Instituto de Arte de Chicago, Chicago, IL; Centre National d’Art Contemporain,
París, Francia; El Museo de Arte Moderno, Nueva York, NY; Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Museum Moderner Kunst, Viena, y Museum fur
Moderne Kunst, Frankfurt, Alemania. (Marlborough press-release)
Juan Genovés, el pintor de la muchedumbre. Sus obras, que muestran la soledad del individuo en la multitud, expresaron en vida de Franco una fuerte oposición a la dictadura.
Siempre mandaron en sus cuadros el
realismo social y el pensamiento político, pero la obra de Juan Genovés
(Valencia, 1930) tiene también un irresistible componente cinemático: los
minúsculos seres humanos de cada pintura, a vista de pájaro, juegan
revolucionados a vivir, componen coreografías con sus movimientos y forman un
juego involuntario de tonos con su ropa de colores.
Cuando el pintor expuso por primera vez en la galería Malborough de
Nueva York era 1967 y el artista protagonizaba una de las primeras exposiciones
que mostraban la obra de un español que no se había exiliado por la dictadura
de Franco pero que se oponía a ella. No pasó desapercibido: fue tal el éxito de
la muestra que incluso el pintor irlandés Francis Bacon se hizo con uno de los
cuadros.
La Malborough sigue representando a Genovés y expone hasta el 11 de
febrero una veintena de acrílicos, los cuadros más recientes del pintor
valenciano. Será la novena vez que la galería descubre el trabajo más novedoso
del artista desde que apostó por él en los años sesenta.
PINTURA AGRESIÓN OBRA DE JUAN GENOVÉS |
No hay comentarios:
Publicar un comentario