![]() |
En el transcurso de un viaje en un trasatlántico desde Nueva York a Buenos Aires, el emigrante austriaco Doctor B. jugó contra el Campeón del Mundo de Ajedrez Czentovic. El Doctor B. fue un preso político. En su aislamiento, llegó a conseguir por un golpe de suerte un libro de partidas de ajedrez. Sin el tablero estuvo jugando y entrenando su mente. De esta manera pudo sobrevivir a los agotadores interrogatorios.
En un primer momento, Novela de ajedrez, de Stefan Zweig, además de con la fluidez acostumbrada en su autor, se lee con ese respeto reverente de que parecen investidas todas las ficciones que toman como centro ese juego al tiempo cotidiano y misterioso, sencillo y terriblemente complejo, cuyas sesenta y cuatro casillas blancas y negras (los escaques) acaban pareciéndonos a los profanos un símbolo de la vida, del mundo: de la realidad. Ante cualquier obra centrada en este juego, el lector —sobre todo, aquel que nunca ha pasado de conocer los movimientos básicos de sus figuras— no puede evitar sentir que, por debajo de la trama y los personajes, se esconden profundos símbolos y secretas alegorías. Zweig imaginó una historia de no largo recorrido argumental: durante una travesía en barco desde Nueva York a Buenos Aires, un grupo de aficionados al ajedrez descubre que viaja con ellos el gran campeón del momento, un eslavo llamado Czentovic. Los aficionados retan a Czentovic —realmente pagan por que este condescienda a jugar con ellos— y pierden con facilidad la primera partida, pero cuando la segunda está en el mismo camino de derrota rápida, un observador que se ha agregado al grupo los conmina a no realizar el movimiento que pretendían. Sus razones los asombran, puesto que es capaz de prever un número considerable de movimientos en el futuro si siguen su consejo, y ante sorpresa de todos, empezando por el mismo campeón, la partida acaba en tablas. Después de convencer al remiso observador a que al día siguiente juegue, ahora él solo y desde el principio, una nueva partida con Czentovic, el innominado narrador (un caballero austriaco, cultivado y cosmopolita —no es difícil reconocer en él el retrato superficial del mismo Zweig—) tiene una larga conversación con ese hombre, compatriota suyo, al que designa tan solo por su inicial (B.) y que esconde una curiosa y dramática relación con el juego de los sesenta y cuatro escaques.
El conocimiento de los elementos que intervinieron en su composición se empeña en cambiar nuestro acercamiento al libro. Novela de ajedrez es la última obra que el autor escribió antes de suicidarse. Lo hizo en su exilio final en el fin del mundo, en esa localidad brasileña con nombre de juego de mesa, Petrópolis, donde asimismo concluyó sus melancólicas memorias, El mundo de ayer. Ambos libros, por tanto, vieron la luz de forma póstuma. Las circunstancias que condujeron a ese suicidio constituyen una de las más tristes historias de la literatura. Zweig, en ese momento uno de los escritores de mayor popularidad en el mundo entero, lo cuenta con detenimiento en El mundo de ayer, esa crónica que se caracteriza, ante todo, por su sensible uso de la elipsis personal. Y es que, antes que el retrato de un escritor en primera persona, es lo que dice el título: un réquiem por un mundo que se ha ido, al que él llama desde las primeras líneas de su libro «el mundo de la seguridad». Despojado de todos los vínculos con su vida cotidiana, convertido en un apátrida fácil de humillar por cualquier burócrata de los países democráticos que tan remisamente acogieron a los fugitivos de la barbarie nazi, alejado dolorosamente de su contacto con los lectores de su lengua materna, Zweig fue hundiéndose en una grave depresión de la cual no pudieron curarle ni las atenciones de su segunda y joven esposa, Lotte (por quien abandonó a Friederike, la mujer con la que tantas cosas había compartido), ni el consuelo de saber que el talento no le había abandonado (ni el éxito —el recibimiento en Brasil fue colosal y el autor correspondió a ese cariño con un ensayo caluroso, Brasil, país del futuro—).
![]()
A pesar de la seguridad en el exilio que representaba para ellos, Stefan Zweig no pudo superar la pérdida de una Europa liberal. El 23 de febrero de 1942 Stefan Zweig y su esposa Lotte se suicidaron. A continuación transcribimos el texto de la carta de despedida, escrita a mano por Stefan Zweig:
|
![]()
Stefan Zweig (de pie) en Viena con su hermano Alfred, circa 1900.
![]() ![]()
Stefan Zweig
Viena, Austria-Hungría; 28 de noviembre de 1881 - Petrópolis, Brasil; 22 de febrero de 1942)
Fue un escritor, biógrafo y activista social austríaco —posteriormente nacionalizado británico— judío de la primera mitad del siglo XX, sin parentesco con el escritor Arnold Zweig ni con la escritora alemana Stefanie Zweig (nacida en 1932).
Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre la década de 1920 y 1930. Escribió novelas, relatos y biografías. De estas últimas, son particularmente conocidas las de María Estuardo y la de Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta, fue adaptada al cine con el mismo título en 1938.
![]() |
Una partida de ajedrez (en alemán Die Schachnovelle, 1941) es la última novela del escritor austriaco Stefan Zweig escrita poco antes de su suicidio, ocurrido el 22 de febrero de 1942. Fue publicada de forma póstuma en 1943.
El relato es una crítica clara contra el nazismo y los métodos de la Gestapo, la incomunicación y el exilio forzado, experimentado por Zweig, quién jamás regresaría a su Austria natal. Novela de ajedrez está considerada su obra maestra.
UNA PARTIDA DE AJEDREZ
A bordo del trasatlántico que a medianoche debía zarpar rumbo a Buenos
Aires reinaban la habitual acucia y el ir y venir apresurado de la última hora.
Se confundían y se abrían paso a codazos los allegados que acompañaban a los viajeros;
los mensajeros de telégrafos, con las gorras terciadas, recorrían los salones
como flechas, gritando tal o cual nombre; se arrastraban baúles y se traían
flores; por las escaleras subían y bajaban niños movidos por la curiosidad, en
tanto que la orquesta tocaba briosamente la música de acompañamiento del espectáculo
de la cubierta.
Un poco apartado de ese tumulto, estaba
yo conversando con un conocido sobre el puente de paseo, cuando a nuestro lado
estallaron dos o tres agudos fogonazos de magnesio; algún personaje destacado
había sido entrevistado y fotografiado, al parecer, instantes antes de la partida.
Mi acompañante miró hacia aquel lado y sonrió:
—Llevan ustedes un tipo raro a bordo,
a ese Czentovic. Debo haber revelado con un gesto harta ignorancia ante esa noticia,
pues mi interlocutor agregó en seguida a guisa de explicación:
—Mirko Czentovic es el campeón
mundial de ajedrez. Acaba de recorrer Estados Unidos, de este a oeste,
interviniendo en torneos, y ahora se dirige a la Argentina, en procura de
nuevos triunfos. Entonces recordé
efectivamente el nombre del joven campeón mundial y aun algunos pormenores de
su carrera meteórica; mi compañero, un lector de periódicos más asiduo que yo,
estaba en condiciones de completarlos con toda una serie de anécdotas.
Aproximadamente un año atrás, Czentovic se había colocado de repente a
la altura de los más expertos maestros consagrados del arte del ajedrez, como
Alekhine, Capablanca, Tartakower, Lasker, Bogoljubow; desde la presentación, en
el torneo de Nueva York de 1922 del niño prodigio de siete años llamado Reshewski,
nunca la entrada brusca de un jugador absolutamente desconocido en el glorioso
gremio había despertado una sensación tan unánime. Porque las dotes intelectuales
de Czentovic no parecían augurarle una carrera tan brillante. No tardó en
revelarse el secreto y difundirse la noticia de que el flamante maestro del
ajedrez era incapaz, en su vida privada, de escribir una frase sin faltas de
ortografía, en el idioma en que fuese, y, según el decir burlón y rencoroso de uno
de sus colegas, "su ignorancia era en todas las materias igualmente
universal". Era hijo de un paupérrimo remero del Danubio del mediodía
eslavo, cuya barca fue echada a pique una noche por una lancha a vapor cargada
de cereales. El entonces niño de doce años fue recogido a la muerte de su padre,
en un acto de piedad, por el párroco del apartado lugar, y el buen sacerdote se
esforzó honradamente para compensar a fuerza de paciencia lo que el niño, avaro
de palabras, apático y de ancha frente, no era capaz de aprender en la escuela
de la aldea. Pero todos sus esfuerzos fueron vanos. Mirko siempre miraba de
hito en hito los signos de la escritura que se le habían explicado cien veces
ya; su cerebro trabajaba pesadamente y carecía de fuerza retentiva aun para los
objetos más simples de la enseñanza.
A la edad de catorce años tenía
que recurrir todavía a la ayuda de los dedos para hacer algún cálculo, y la lectura
de un libro o del diario significaba aún para el mozo mayorcito un esfuerzo
fuera de lo común. Pero a pesar de todo, no podía tildarse a Mirko de reacio o
recalcitrante. Hacía de buen grado cuanto se le encomendaba, iba a buscar agua,
echaba leña, ayudaba en las faenas del campo, ponía en orden la cocina y
cumplía puntualmente, aunque con una lentitud desesperante, todo servicio que
se le pedía.
El rasgo del terco muchacho que
más exasperaba al cura era su indiferencia absoluta y total. No hacía nada que
no se le ordenase expresamente, jamás formuló una pregunta, no jugaba con otros
niños ni buscaba espontáneamente un entretenimiento. En cuanto Mirko había
terminado con los quehaceres de la casa, se quedaba sentado, impasible, con la
mirada vacía como la de los borregos en el campo de pastoreo, sin demostrar el
más remoto interés en las cosas que ocurrían a su derredor.
Al anochecer, cuando el párroco,
fumando su larga pipa de campesino, jugaba sus tres habituales partidas de
ajedrez contra el sargento de gendarmería, el rubio y apático mozo permanecía
sentado junto a él, mudo, mirando bajo los pesados párpados el tablero a
cuadros, al parecer soñoliento e indiferente. Una tarde de invierno, mientras
los contrincantes estaban absortos en su partida cotidiana, resonaba en la
calle pueblerina, más cerca cada vez, el tintín de un trineo. Un campesino, con
la gorra espolvoreada de nieve, entró a grandes trancos para decir que su madre
estaba agonizando y rogar al cura se diera prisa para llegar aún a tiempo de
impartirle la extremaunción. El sacerdote le siguió sin titubear. A modo de despedida,
el sargento de gendarmería, que no había terminado todavía de beber su vaso de
cerveza, encendió su pipa y se disponía a calzar de nuevo sus pesadas botas de
montar, cuando observó la mirada del pequeño Mirko, fija e inconmovible sobre
el tablero, donde habían quedado las piezas de la partida inconclusa.
—¡Ea!, ¿quieres terminarla? —bromeó,
absolutamente convencido de que el amodorrado niño no sabría mover debidamente
ni una sola pieza sobre el tablero. Pero el muchacho levantó tímido la cabeza,
la inclinó luego y ocupó el asiento del cura. Al cabo de catorce jugadas, el
sargento quedó vencido y hubo de reconocer, además, que su derrota no era debida
a un movimiento descuidado o negligente. Una segunda partida terminó de idéntica
manera.
—¡Burra de Balaam! —Exclamó
sorprendido el cura cuando a su regreso el sargento le refirió la novedad—.
Hace cinco mil años explicó al sargento, menos versado en el texto bíblico— se había
producido, un milagro similar, cuando un ser mudo halló de pronto el lenguaje
de la sabiduría.
A pesar de la hora avanzada, el bueno del cura no pudo menos de retar a
su casi analfabeto fámulo a un duelo. Y he aquí que Mirko le venció a él
también con toda facilidad.
Jugaba de un modo tenaz, lento, inconmovible, sin levantar una sola vez
la ancha frente inclinada sobre el tablero. Pero jugaba con imperturbable
seguridad; en los días siguientes, ni el gendarme ni el cura fueron capaces de
ganarle una sola partida.
El sacerdote, que estaba en mejores condiciones que cualquier otro para
juzgar del retraso de su pupilo en todos los demás aspectos, quiso cerciorarse
por último hasta qué punto ese singular talento exclusivo resistiría una prueba
más rigurosa.
Mandó a Mirko al peluquero del pueblo para que éste le cortase sus
desgreñados cabellos de color pajizo, a fin de dejarle un tanto más
presentable, y luego le llevó en su trineo a la pequeña villa vecina, donde en
el café de la plaza mayor había un grupo de jugadores de ajedrez más
empedernidos que él, y a los que, a pesar de varias tentativas, jamás había
podido vencer. No fue menudo el asombro de la tertulia local, cuando a
empellones, el cura hizo pasar a un niño como de quince años, rubio y de mejillas
coloradas, enfundado en una piel de cordero vuelta al revés y que calzaba
pesadas botas altas. El niño se quedó avergonzado y perplejo en un rincón, sin
levantar la mirada hasta que se le llamó a una de las mesas de ajedrez. Mirko,
que en casa del cura nunca había visto la llamada defensa siciliana, quedó
derrotado en la primera partida. La segunda se la disputó el mejor jugador de
aquel círculo, y empataron. De entonces en adelante, Mirko ganó todas las
partidas, una tras otra.
Ahora bien, en una pequeña ciudad de provincia yugoslava rarísimas veces
ocurren sucesos emocionantes, por cuya causa aquella primera aparición de ese
campeón labriego se convirtió para los notables reunidos en un suceso cabal. Se
decidió por unanimidad que el niño prodigio quedase, a todo trance, en la ciudad,
por lo menos hasta el día siguiente, a fin de que se pudiera congregar a los
demás integrantes del círculo de ajedrez, y, sobre todo, informar en su
castillo al anciano conde Simiczic, un ajedrecista fanático. El cura, que
miraba a su pupilo con un orgullo muy flamante, no quiso, sin embargo, descuidar
su obligado oficio dominical, a pesar de la alegría de descubridor que le
embargaba, y se declaró dispuesto a dejar a Mirko para que fuese sometido a una
nueva prueba.
El joven Czentovic fue alojado
por cuenta del círculo de ajedrez en el hotel de la villa, donde aquella noche
vio por primera vez en su vida un cuarto de baño. A la tarde del domingo
siguiente, el salón del café estaba repleto de gente. Mirko, sentado durante cuatro
horas, inmóvil, frente al tablero de ajedrez, venció uno tras otro a los
jugadores, sin decir una sola palabra y sin levantar siquiera una vez la
cabeza. Por último, alguien propuso que se jugasen unas partidas simultáneas.
Se necesitaba un largo rato para hacer comprender al ignorante que en una
sesión de simultáneas él solo debía jugar a un mismo tiempo contra varios
adversarios. Pero en cuanto Mirko se dio cuenta de lo que se trataba, se adaptó
inmediatamente a la tarea, y pasando lentamente con sus pesadas botas, de una mesa
a la otra, terminó ganando siete de las ocho partidas.
Acto seguido se originaron grandes
deliberaciones. Aun cuando, en un sentido más estricto, el nuevo campeón no era
hijo de la ciudad, el orgullo local se había inflamado. Acaso la pequeña
ciudad, de cuya existencia difícilmente se había tomado nota hasta ese
entonces, estaba en vísperas de alcanzar el honor de que uno de sus hijos
recorriese el mundo hecho un hombre famoso.
Un agente apellidado Koller, el
mismo que de ordinario se limitaba a contratar cancionistas para el cabaret de la
guarnición local, se declaró dispuesto —con la sola condición de que se
sufragasen los gastos de pensión por espacio de un año— a cuidar de que el mozo
fuese perfeccionado profesionalmente en el arte del ajedrez por un excelente maestro
de su conocimiento, radicado en Viena. El conde Simiczic, que en sesenta años
de cotidianas partidas de ajedrez jamás se había enfrentado con un contrincante
tan extraordinario, se comprometió en el acto a pagar la suma necesaria. Ese
día se inició, pues, la asombrosa carrera del hijo del remero.
Al cabo de medio año, Mirko dominaba todos los secretos de la técnica
ajedrecística, pero, a decir verdad, con una extraña particularidad, que más
tarde fue objeto de atenta observación y numerosas bromas por parte de los
entendidos en la materia.
Ha de saberse que Czentovic nunca logró jugar una sola partida de
memoria, o, por emplear el término técnico, a ciegas. Carecía en absoluto de la
facultad de proyectar el tablero de ajedrez sobre el campo ilimitado de la
fantasía. Necesitaba tener a la vista siempre el tablero, palpablemente, con
sus sesenta y cuatro escaques blancos y negros y las treinta y dos piezas; aun en
la época de su fama mundial llevaba constantemente consigo un pequeño tablero
plegable, de bolsillo, para reproducir ante sus ojos las distintas posiciones,
cuando se trataba de reconstruir para él una partida de campeón y de resolver
algún problema. Ese defecto, insignificante de por sí, revelaba una ausencia de
fuerza imaginativa que se discutía en los círculos respectivos con el mismo
apasionamiento que los músicos revelarían, por supuesto, en el caso de un
virtuoso o director de orquesta sobresaliente, que fuese incapaz de interpretar
o dirigir una obra sin tener la partitura correspondiente a la vista.
Mas aquella rara peculiaridad de Mirko no retardó en absoluto su
estupenda carrera. A los diecisiete años ya había ganado una docena de premios
de ajedrez; a los dieciocho, el campeonato húngaro, y a los veinte, por fin, el
campeonato mundial. Los campeones más atrevidos, cada uno de los cuales le
superaba infinitamente en dotes intelectuales, en fantasía y audacia, sucumbían
a su lógica fría y tenaz, igual que Napoleón al pesado Kutuzow, o Aníbal a
Fabio Cunctator, quien, al decir de Livio, también había demostrado en su
juventud esos rasgos llamativos de pachorra e imbecilidad.
Fue así como se introdujo en la
ilustre galería de los campeones de ajedrez —que reúne en sus filas los más
distintos tipos de superioridad intelectual: filósofos, matemáticos,
naturalezas calculadoras, imaginativas y a menudo creadoras— el primer
personaje absolutamente ajeno al mundo espiritual, un mozo aldeano, pesado,
silencioso, a quien ni aun el periodista más avezado lograba arrancar una sola
palabra que hubiera podido dar pábulo a la publicidad. Es verdad que los dichos
agudos que la cortedad de espíritu de Czentovic escatimó, pronto quedaron
sustituidos con creces por anécdotas relativas a su persona. Porque en el
instante en que Mirko se levantaba de la mesa de ajedrez, donde era maestro sin
igual, se transformaba irremisiblemente en una figura grotesca, poco menos que
cómica; pese a su solemne traje negro, su pomposa corbata y el alfiler con una
perla algo llamativa y sus uñas trabajosamente lustradas, seguía siendo por sus
modales el mismo torpe campesino que en la aldea había fregado la habitación
del cura. Su modo desmañado y casi desvergonzado de convertir su talento y su
fama en dinero, satisfaciendo una codicia mezquina y hasta ordinaria a veces, ora
divertía, ora indignaba a sus colegas.
Viajaba de ciudad en ciudad, hospedándose siempre en los hoteles más
económicos; jugaba en los clubes más míseros, con tal que se le pagasen sus honorarios;
se dejaba retratar para servir de propaganda a una marca de jabón, y, sin
importarle la burla de sus competidores, quienes sabían exactamente que no era
capaz de escribir tres frases en forma correcta, incluso vendió su nombre para
una "Filosofía del ajedrez" que en realidad había escrito un insignificante
estudiante galitziano para un editor poco escrupuloso.
Como todas las naturalezas
tenaces, carecía en absoluto del sentido del ridículo; desde que había logrado
el triunfo en el torneo mundial, se consideraba el personaje más importante de
la tierra, y la noción de haber vencido con sus propias armas a todos aquellos
que hablaban y escribían tan brillante y espiritualmente, así como, sobre todo,
el hecho palpable de ganar más que ellos, transformó su primitiva inseguridad
en una arrogancia fría y, por lo general, torpemente manifiesta.
—Pero, ¿cómo no había de engreír tan
repentina gloria a una cabeza hueca? —Concluyó mi compañero, que acababa precisamente
de relatarme algunas muestras palmarias de la infantil prepotencia de
Czentovic—. El vértigo de la vanidad ¿cómo no iba a hacer presa en el campesino
del Banato, quien, con sus veintiún años, de pronto, moviendo los trebejos
sobre un tablero de madera, ganaba más en una semana que, allá lejos, todo su
pueblo en un año, derribando árboles y realizando las faenas más duras y
pesadas? Y luego, ¿no esasombrosamente fácil considerarse un gran hombre,
cuando uno vive libre de la más remota idea de que alguna vez hayan existido un
Rembrandt, un Beethoven, un Dante, un Napoleón?
En el cerebro tapiado de ese mozo cabe una sola cosa y es que desde hace
meses no ha perdido ninguna partida de ajedrez, y puesto que no sospecha que
aparte del ajedrez y del dinero existen otros valores en el mundo, le sobran
razones para sentirse encantado de sí mismo.
Estas noticias de mi amigo no podían menos que despertar mi más viva
curiosidad. Todas las especies de monomaniacos, enclaustrados en una sola idea,
me han interesado desde un principio, pues cuanto más se limita un individuo,
tanto más cerca se halla, por otra parte, del infinito; dado que esos seres aparentemente
distantes del mundo, se construyen, cada cual en su materia y a la manera de
las termitas, una extraña síntesis del mundo, absolutamente sin igual. No
disimulé, pues, mi propósito de estudiar más de cerca, durante los doce días de
viaje hasta Río, aquel espécimen singular de la unilateralidad. Pero mi amigo
me previno.
—Será usted poco afortunado en este
caso. Que yo sepa, nadie ha logrado hasta ahora entresacarle a Czentovic un mínimo
de material psicológico. Detrás de toda su abismal limitación de alcances,
oculta ese campesino ducho la gran astucia de no ponerse nunca en evidencia, lo
cual consigue mediante la sencilla técnica de evitar toda conversación que no sea
con compatriotas de su ambiente, cuya compañía busca en fondines modestos.
Cuando advierte una persona culta, se encierra en su concha de caracol. He aquí
por qué nadie puede vanagloriarse de haberle oído decir una necedad o de haber medido
la profundidad, que se dice ilimitada, de su ignorancia.
Mi
compañero, en efecto, estaba en lo cierto. Durante los tres primeros días del
viaje resultó absolutamente imposible acercarse a Czentovic sin recurrir a la
indiscreción grosera que, al fin y al cabo, no es característica mía. Es verdad
que a veces se paseaba por la cubierta, pero siempre lo hacía con las manos sobre
la espalda; en la actitud orgullosamente ensimismada del Napoleón del famoso
retrato; sus vueltas peripatéticas por la cubierta eran, además, tan rápidas e
imprevistas, que para alcanzarle uno habría tenido que correr en pos de él. En
cambio, nunca se dejó ver en los salones, el bar, la sala de fumar. Según supe
por el camarero, a raíz de una conversación íntima, pasaba la mayor parte del
día en su camarote, ensayando o reconstruyendo partidas de ajedrez sobre un
tablero enorme.
Al cabo de tres días, empezó a fastidiarme realmente el hecho de que su
técnica defensiva fuese más hábil que mi voluntad de acercarme a él. En mi vida
había tenido oportunidad hasta entonces de trabar conocimiento personal con un
campeón de ajedrez, y cuanto más me esforzaba en esa ocasión por concebir tal
tipo de hombre, tanto más inconcebible se me antojaba una actividad mental que
durante una vida entera gira exclusivamente en torno a un tablero de sesenta y
cuatro casillas negras y blancas.
Conocía, huelga decirlo, por experiencia
propia, la atracción misteriosa del "juego de reyes", el único entre
todos los ideados por el hombre que se sustrae soberanamente a toda tiranía del
azar y otorga sus laureles de vencedor de un modo exclusivo al espíritu, más
propiamente dicho, a una forma determinada de la habilidad intelectual.
¿Pero no se comete una falta de empequeñecimiento humillante con sólo
tildar de juego al ajedrez? ¿No es también una ciencia, una técnica, un arte,
algo que se cierne entre esas categorías, como el ataúd de Mahoma entre el
cielo y la tierra, una trabazón única entre todos los contrastes: Antiquísimo y
eternamente joven; mecánico en la disposición, y, sin embargo, eficaz solamente
por obra de la fantasía; limitado en el espacio, geométricamente fijo y a la
vez ilimitado en sus combinaciones; desarrollándose de continuo y no obstante,
estéril; un pensar que no conduce a nada; una matemática que nada soluciona; un
arte sin obras; una arquitectura sin sustancia, y, no obstante, evidentemente
más duradero en su existencia y ser que todos los libros y obras de arte; el
único juego propio de todos los pueblos y tiempos y del que nadie sabe qué dios
lo legó a la tierra para matar el hastío, aguzar los sentidos y poner en tensión
el alma? ¿Dónde empieza, dónde termina? Cualquier niño puede aprender sus
primeras reglas, cualquier chapucero puede ensayarse en él, y, sin embargo,
llega a producir, dentro de ese cuadrado de invariable estrechez, una especie
peculiar de maestros que no tienen comparación con los de ninguna otra, hombres
con un talento exclusivo para el ajedrez, genios específicos, en quienes la
visión, la paciencia y la técnica obra en una conjunción de igual modo
determinada que en los matemáticos, escritores y músicos, aunque, eso sí, con
distinta función y armonía. En tiempos pasados, de pasión fisionómica, tal vez
un Gall hubiera realizado la disección de los cerebros de tales campeones, para
averiguar si en la masa gris de esos genios del ajedrez se halla más
intensamente marcada que en otras cabezas una sinuosidad determinada, una
especie de músculo del ajedrez, una protuberancia ajedrecística. Cuánto más
hubiera entusiasmado a semejante frenólogo el caso de un Czentovic, en que ese
genio específico aparece incrustado en una desidia intelectual absoluta, como
una sola veta de oro en una tonelada de roca.
Siempre he comprendido, en
principio, que un juego tan impar y tan genial debía producir sus maestros
específicos, pero cuán difícil y aun imposible resulta imaginarse la vida de un
hombre intelectualmente activo, para quien el mundo se reduce de un modo
exclusivo a la estrecha vía entre blanco y negro, que busca los triunfos de su
existencia en un nuevo ir y venir, adelantar y retrotraer de treinta y dos figuras;
la vida de un individuo para quien el abrir el juego con un caballo en vez de
hacerlo con un peón ya significa una hazaña y un miserable rinconcito de
inmortalidad en dos líneas de un tratado de ajedrez; de un hombre, un ente
espiritual que, sin volverse demente, dedica en el transcurso de diez, de
veinte, de treinta y aun de cuarenta años, una y otra vez, toda la elasticidad
de su pensar al ridículo afán de perseguir un rey de madera sobre un tablero de
madera.
Y entonces, por primera vez, uno de esos genios raros o uno de esos
locos enigmáticos se hallaba muy cerca de mí, en el espacio, en el mismo barco,
cinco camarotes por medio; y yo, desdichado de mí, en quien la curiosidad en
materia espiritual siempre termina por tomar la forma de una especie de pasión,
¿no sería capaz de allegarme a él? Comencé a pensar en los ardides más
absurdos: ora pensaba en despertar su vanidad, simulando una pretendida
entrevista para un diario importante, ora quería hacerle caer en las redes de
la codicia y proponerle un torneo lucrativo en Escocia. Pero finalmente recordé
que la técnica más eficaz de los cazadores para atraer al gallo montés consiste
en imitar su grito de celo, y, en efecto, ¿qué otra cosa ofrecía mayores
probabilidades de merecer la atención de un campeón de ajedrez que un par de
personas entregadas a ese juego?
Ahora bien, en ningún momento de mi vida he sido un cabal artista del
ajedrez, y ello por la simple razón de que jamás le atribuía importancia y sólo
le dedicaba una que otra vez un corto tiempo para distraerme. Cuando me coloco
por una hora frente al tablero, de ningún modo lo hago para esforzarme sino, al
contrario, para descansar del esfuerzo intelectual. "Juego" al ajedrez
en el sentido más acabado de la palabra, mientras los demás, los auténticos
jugadores, "serian" al ajedrez, para introducir una nueva palabra
atrevida en el idioma alemán que Hitler me ha vedado.
Pues bien, el ajedrez, lo mismo que el amor, requiere indefectiblemente
un compañero, y en aquel instante aún no sabía si, además de nosotros, había
aficionados a bordo. Para sacarlos con halagos de sus cuevas, armé una trampa
primitiva en el salón de fumar, sentándome con mi esposa, a modo de reclamo,
frente a un tablero, a pesar de que ella es menos experta aún que yo en ese
juego. Y, en efecto, no habíamos realizado todavía seis jugadas, cuando ya
alguien se detuvo al pasar y otro más pidió permiso para vernos jugar; por último,
apareció también el deseado compañero que me propuso una partida. Llamábase
McConnor y era un ingeniero de minas escocés que, según me enteré, había ganado
una gran fortuna perforando el suelo de California en busca de petróleo.
Físicamente era un hombre fornido, con recias mandíbulas casi cuadradas
y duras, dientes fuertes y una tez sanguínea, cuyo pronunciado tono rojizo se
debía, seguramente, cuando menos en parte, a abundantes libaciones de whisky.
Por desgracia manifestábase también, durante el juego, que los hombros excepcionalmente
anchos correspondían a un ímpetu casi atlético que formaba parte del carácter
del tal Mr. McConnor, un individuo de esa clase de triunfadores seguros de sí
mismos, que consideran hasta la derrota en el juego más baladí como una afrenta
a su propio concepto personal. Acostumbrado a imponerse sin contemplaciones en
la vida, mimado por éxitos reales, ese macizo self made-man estaba
inconmoviblemente persuadido de su superioridad, a tal punto que cualquier resistencia
le excitaba como una sublevación inconveniente, casi como una ofensa. Cuando
perdió la primera partida, volvióse gruñón y comenzó a declarar circunstanciada
y dictatorialmente que ello sólo podía ser consecuencia de un descuido
momentáneo. Al sufrir el tercer revés, culpó al ruido que llegaba desde el
salón vecino, y no perdió una sola partida sin exigir inmediatamente el
desquite. Al comienzo me divirtió ese encarnizamiento ambicioso, pero luego ya
sólo lo acepté como inevitable fenómeno secundario, al que hube de conformarme
en aras de mi verdadero propósito: el de atraer a nuestra mesa al campeón
mundial.
Al tercer día lo logré, o, cuando
menos, lo logré a medias. Ya sea que Czentovic nos había observado a través del
ojo del buey, desde la cubierta de paseo, ya sea que honraba por mera casualidad
al salón de fumar con su presencia, lo cierto es que en cuanto vio a unos legos
entregados a su arte, se acercó instintivamente un paso y guardando la debida
distancia echó una mirada escrutadora sobre nuestro tablero. En ese momento le
tocaba a McConnor mover una pieza. Ese solo movimiento pareció suficiente para
demostrar a Czentovic que nuestros esfuerzos de aficionados no eran dignos de
la ulterior atención de un maestro. Con la misma naturalidad con que nosotros apartamos,
en una librería, una mala novela policiaca que se nos ofrezca, sin siquiera
empezar a hojearla, alejóse él de nuestra mesa y abandonó el salón de fumar.
"Nos probó y nos encontró
demasiado insignificantes", pensé, un tanto disgustado por esa mirada
fría, despectiva, y para abrir, como quien dice, una válvula de escape a mi mal
humor, dije a McConnor:
—Su jugada no parece haber
entusiasmado mayormente al maestro.
—¿A qué maestro?
Le expliqué que el caballero que
acababa de pasar a nuestro lado y que había observado nuestro juego con mirada
de desaprobación, era Czentovic, el campeón mundial de ajedrez.
Agregué que ambos sobreviviríamos a
su ilustre desprecio y nos conformaríamos sin sentirnos heridos en el alma, ya
que, al fin y al cabo, "los pobres deben cocinar con agua". Pero ante
mi sorpresa, esa comunicación hecha al desgaire produjo en McConnor un efecto
absolutamente inesperado. Se excitó en seguida, se olvidó de nuestro juego, y
su amor propio empezó, como quien dice, a latir de una manera audible. No había
tenido la menor idea de que Czentovic se hallase a bordo, y en cuanto lo supo,
afirmó que el campeón debía jugar con él, costase lo que costase. En su vida
había jugado contra un campeón mundial, exceptuando un caso en que junto con
otros cuarenta contrincantes intervino en una sesión de partidas simultáneas.
Ya eso había sido, según él, terriblemente excitante y poco faltó en aquella
oportunidad para que ganara. Me preguntó si conocía personalmente al campeón. Y
como le contestara negativamente, me rogó que lo abordase e invitase a nuestra
mesa. Me negué, aduciendo que, según tenía entendido, Czentovic no era
accesible a nuevas relaciones.
Además, ¿qué atractivo podía tener
para un campeón mundial el enfrentarse con jugadores de tercer orden como lo
éramos nosotros?
Mejor no hubiera empleado esa
expresión de jugadores de tercer orden al dirigirme a un hombre tan soberbio
como McConnor. Se recostó disgustado y declaró con brusquedad que, por su parte
no podía creer que Czentovic rechazaría la cortés invitación de un caballero.
Él ya se cuidaría de eso.
Respondiendo a su pedido, le esbocé
una descripción de la persona del campeón mundial, y al momento se lanzó, abandonando
indiferente nuestro tablero y con incontenible impaciencia, en pos de
Czentovic, buscándolo por la cubierta de paseo. Noté de nuevo que era imposible
detener al dueño de aquellos hombros tan anchos, en cuanto y tan pronto había orientado
su voluntad hacia un objetivo determinado.
Esperé, bastante intrigado. Al cabo
de unos diez minutos, McConnor volvió, de no muy buen talante, al parecer.
—¿Y? —pregunté.
—Tenía usted razón —contestó un si es
no es indignado—.
No es lo que se llama un hombre
agradable. Me presenté. Le expliqué quién soy. Ni siquiera me tendió la mano.
Traté de explicarle cuán orgullosos y honrados nos sentiríamos todos sus
compañeros de viaje si jugara unas partidas simultáneas con nosotros. Pero no
se inmutó. Sólo dijo que lo sentía, pero que estaba comprometido por un
contrato con su agente, y que ese contrato le vedaba expresamente jugar durante
toda su gira sin cobrar honorarios. Que su tarifa mínima eran 250 dólares por
partida.
Me eché a reír:
—Nunca se me hubiera ocurrido pensar
que la tarea de mover unas piezas de ciertos escaques negros a otros blancos pudiera
llegar a constituir un negocio tan lucrativo. Espero que usted se habrá despedido
con la misma cortesía con que se presentó.
Pero McConnor permaneció
inmutablemente serio.
—Concertamos un encuentro para
mañana, a las tres de la tarde. Aquí, en el salón de fumar. Espero que no nos
dejaremos derrotar tan fácilmente.
—¿Cómo? ¿Usted le concedió los 250
dólares? —exclamé grandemente sorprendido.
—¿Por qué no? C'est son métier. Si
sufriera dolor de muelas y hubiese casualmente un dentista entre los pasajeros,
tampoco pretendería que me arrancase la muela a título gratuito. Al hombre le
asiste toda la razón del mundo cuando fija esos precios; en todos los oficios,
los más entendidos son a la vez los mejores comerciantes. En cuanto a mí se
refiere, cuanto más caro un negocio, tanto mejor. Prefiero pagar lo que sea
antes de admitir que un señor Czentovic me conceda una merced y yo termine por
tener que darle las gracias. Mirándolo bien, ¿cuántas veces he perdido más de
250 dólares en una tarde en nuestro club?, y eso sin jugar contra un campeón
mundial. Para jugadores de "tercer orden" no es vergonzoso quedar
vencidos por un Czentovic.
Observé con cierto placer cuán
profundamente mi inocente calificación de "jugadores de tercer orden"
había herido el amor propio de McConnor. Pero, puesto que estaba en su ánimo el
pagar tan caro su gusto, nada podía objetar contra su orgullo descarriado, que
en última instancia había de facilitarme el conocimiento del objeto de mi
curiosidad. Informamos rápidamente sobre el inminente suceso a los cuatro o
cinco caballeros que hasta entonces habían hecho profesión de fe de su afición
al ajedrez, y a fin de evitar en lo posible que nos molestasen los demás
pasajeros con su ir y venir, mandamos reservar de antemano, no sólo nuestra
mesa, sino también las mesas vecinas.
Al día siguiente nuestro grupito se
reunió puntualmente a la hora convenida. El asiento del medio, frente al del
maestro, quedaba, desde luego, destinado a McConnor, quien, para aliviar su
nerviosidad, encendía pesados cigarros, uno tras otro, y miraba a cada rato,
inquieto, el reloj. Pero el campeón mundial —según yo barruntaba después de las
referencias que me había dado mi amigo— nos hizo esperar diez minutos largos,
lo que, por supuesto, dio mayor aplomo a su aparición.
Se acercó, tranquilo y grave, a la
mesa. Sin presentarse —"vosotros sabéis quién soy, y a mí no me interesa
saber quiénes sois", parecía significar esa grosería— inició con sequedad
de profesional las disposiciones del caso. En vista de que por falta de
suficientes tableros era imposible llevar a cabo una sesión de simultáneas, propuso
que todos juntos jugásemos contra él. Después de cada movimiento, se retiraría
a otra mesa en el extremo del salón para no molestar nuestras deliberaciones.
Una vez realizadas nuestras jugadas de réplica, golpearíamos con una cuchara
contra una copa, ya que, lamentablemente, no había una campanilla de mesa a
mano.
Además, propuso que se fijara un
límite máximo de diez minutos para cada jugada, siempre que nosotros no prefiriéramos
otras disposiciones. Huelga decir que aceptamos, hechos unos estudiantillos
cohibidos, todo cuanto nos proponía. En el sorteo de los colores, le tocaron a
Czentovic las piezas negras; hizo, de pie todavía, su primer movimiento respondiendo
a nuestra apertura y se dirigió inmediatamente al lugar de espera que él mismo
había designado y donde, negligentemente recostado, hojeó una revista
ilustrada.
Los pormenores del partido ofrecieron
poco interés. Terminó, naturalmente, como tenía que terminar, es decir, con
nuestra derrota absoluta, la cual se produjo ya después del vigésimo cuarto
movimiento. El hecho de que un campeón mundial derrotase con toda facilidad a
media docena de jugadores mediocres y aún menos que mediocres, era de por sí
poco sorprendente; lo único que en realidad nos molestaba a todos era el modo
prepotente y demasiado manifiesto con que Czentovic nos hacía sentir la
facilidad con que nos había ganado. Cada vez que llegaba su turno, echaba sólo
una mirada aparentemente fugaz sobre el tablero, midiéndonos con otra displicente,
como si a nuestra vez tampoco hubiéramos sido más que inertes figuras de
madera. Ese gesto impertinente hacía pensar, sin querer, en el modo con que se
tira un hueso a un perro sarnoso, apartando la vista. A mi ver, hubiera podido llamar
nuestra atención, con un mínimo de tacto, sobre algún error y animarnos con una
palabra gentil. Pero ese inhumano autómata ajedrecista no pronunció tampoco una
sola sílaba una vez terminada la partida, sino que esperó, inmóvil, frente a la
mesa, luego de darnos el "mate", por si deseábamos jugar una segunda
partida con él. Indefenso, como siempre se queda uno ante la grosería
insensible, por mi parte ya me había levantado para demostrar con ese
movimiento que, concluido ése que se reducía a un negocio valorado en dólares,
daba por terminado también el placer de nuestra relación, cuando, con gran disgusto
mío, McConnor dijo con voz completamente ronca:
—Desquite!
Su tono provocativo me sobresaltó o
poco menos. En ese momento McConnor daba más la impresión de un boxeador a punto
de descargar una lluvia de golpes que de un caballero atento. Ya sea a causa
del tratamiento desagradable que nos había dado Czentovic, o de su amor propio,
patológicamente exitable, lo cierto es que los modales de McConnor habían cambiado
totalmente. Su rostro se había vuelto encarnado, las ventanas de su nariz se
dilataban bajo una fuerza interior, transpiró visiblemente y de sus labios
apretados partió una marcada arruga hasta la barbilla que adelantaba con gesto belicoso.
Descubrí con desasosiego, en sus ojos, la vibración de la pasión indómita que,
por lo común, sólo ataca a la gente frente a la mesa de ruleta cuando a la
sexta o séptima jugada, para las cuales cada vez se ha doblado la apuesta, no
aparece el color esperado. En ese instante comprendí que ese fanático jugaría
contra Czentovic, aunque le costara toda su fortuna, que jugaría y volvería a
jugar simple y a doble hasta ganar siquiera una sola partida. A condición de
que no se cansase, Czentovic había encontrado en McConnor una mina de oro de la
que, hasta la llegada a Buenos Aires, podía extraer unos cuantos miles de
dólares. Czentovic no se inmutó.
—Acepto —contestó cortésmente—. Los
señores jugarán ahora con las piezas negras.
Las alternativas del segundo
encuentro no fueron mayormente distintas, salvo que unos cuantos curiosos no
sólo ampliaron nuestro círculo, sino que además le prestaban mayor animación.
McConnor miraba el tablero con tal fijeza que daba la impresión de querer
magnetizar las piezas, de impregnarlas de su voluntad a fin de que ganasen. Era
evidente que hubiese sacrificado con gusto hasta mil dólares por el placer de
gritar "mate" al impasible adversario. Algo de su excitación encarnizada
nos contagió de extraño modo y contra nuestra voluntad. Se discutían los
distintos movimientos con mucha más pasión que antes; a último momento siempre
el uno retenía al otro, antes de ponernos de acuerdo en dar la señal convenida para
que Czentovic volviese a la mesa. Llegábamos poco a poco a la decimoséptima
jugada cuando, ante nuestra propia sorpresa, se produjo una situación que
parecía asombrosamente favorable, ya que habíamos conseguido llevar al peón de
la línea c al penúltimo escaque, c2; sólo nos hacía falta adelantarla a c1 para
coronarlo. Sin embargo, esa ventaja demasiado evidente no nos dejó muy ufanos,
y barruntábamos que aun cuando la habíamos logrado aparentemente, acaso
constituía una trampa que, con toda intención, nos había preparado Czentovic
quien, de más está decirlo, abarcaba la situación con mucha mayor exactitud.
Pero, a pesar de las afanosas búsquedas y discusiones, no logramos descubrir la
supuesta maniobra secreta. Por fin, al término casi del tiempo establecido para
cada movimiento, decidimos arriesgar la jugada. Ya McConnor tenía el peón entre
los dedos para correrlo hasta la última casilla, cuando se sintió de pronto
tomado del brazo y alguien musitó con voz vehemente:
—¡No! ¡Por el amor de Dios!
Todos volvimos la cabeza
instintivamente. Un caballero, como de cuarenta y cinco años de edad, cuyo
rostro fino y severo ya antes había llamado mi atención en el puente de paseo
por su extraña palidez casi azulada, parecía haberse acercado a nosotros en los
últimos minutos, cuando dedicábamos todo nuestro cuidado al juego. Notando
nuestras miradas, agregó precipitadamente:
—Si ustedes le toman ahora la dama,
él replicará en seguida con el alfil y ustedes retirarán el caballo. Pero
entretanto él corre su peón libre ad7, amenaza la torre y aunque digan jaque
con el caballo, ustedes perderán y a los nueve o diez movimientos quedarán
vencidos. Es casi la misma situación que Alekhine planteó en 1922, en el gran
torneo de Pistoja, contra Bogoljubow.
McConnor soltó, asombrado, la pieza y
miró de hito en hito, y no menos sorprendido que todos los demás, a aquel
hombre que había aparecido inesperadamente como un ángel salvador.
Un individuo capaz de calcular un
jaque mate anticipándose a nueve jugadas, no podía ser sino un entendedor
consumado y, acaso, hasta un competidor que viajaba para jugar en el mismo campeonato
y cuya llegada e intervención precisamente en tan crítico instante tenía algo
de sobrenatural. El primero en recobrarse fue McConnor, quien susurró agitado:
—¿Qué aconsejaría usted?
—No avanzar en seguida, sino eludir
primero. Sobre todo, apartar el rey de la amenazada línea g8, llevándole a h7.
Lo más probable es que entonces desviará el ataque hacia el flanco opuesto.
Pero en tal caso usted replicará con la torre moviéndola de c8 a c4; eso le
costará, en dos movimientos, un peón libre contra otro peón libre, y si usted
juega bien en la defensa, lograría todavía un empate. Es todo lo que puede conseguirse.
Nos quedamos de nuevo absortos. Tanto
la precisión como la rapidez de su cálculo tenían algo de desconcertante; daba
la impresión de leer los movimientos en un libro impreso. Con todo, la
inesperada posibilidad de lograr, gracias a su intervención, el empate de
nuestra partida contra un campeón mundial, tuvo el efecto de encantamiento.
Todos nos apartamos a un mismo tiempo, para ofrecerle una visión más despejada del
tablero. Una vez más McConnor preguntó.
—¿De manera que el rey de g8 a h7?
—¡Así es! ¡Eludir en primer término!
McConnor obedeció y dimos la señal,
golpeando contra una copa, Czentovic se acercó con su habitual paso indiferente
a nuestra mesa y apreció con una sola mirada la jugada contraria.
Luego movió el peón sobre el ala del
rey de h2 a h4, exactamente tal como nuestro salvador desconocido lo había predicho.
Entonces, éste murmuró exaltado.
—¡Avance con la torre, adelante la
torre c8 a c4, así tendrá que cubrir primero el peón! Pero no le servirá para
nada. Usted sin prestar atención a su peón libre, mueva el caballo de c3 a d5,
y con eso se restablecerá el equilibrio. Ahora, en vez de defenderse, tiene que
ejercer presión hacia adelante.
No comprendimos lo que insinuaba. Nos
sonaba a chino cuanto decía. Pero sometido ya a su hechizo, McConnor procedió
sin reflexionar según las indicaciones del desconocido.
Nuevamente llamamos a Czentovic,
golpeando contra una copa. Por primera vez no se decidió al instante, sino que
miró intensamente el tablero. Sus cejas se fruncían sin él quererlo.
Luego ejecutó cabalmente el
movimiento que el desconocido había pronosticado, y se dio vuelta con ademán de
retirarse. Pero antes de marcharse, ocurrió algo
nuevo e inesperado. Czentovic levantó la mirada y repasó nuestro grupo. Quería,
evidentemente, averiguar quién le ofrecía de repente tan tenaz resistencia.
A partir de ese momento, nuestra
excitación aumentó hasta lo indecible. Antes habíamos jugado sin esperanzas
ciertas, mientras que ahora la idea de humillar la fría arrogancia de Czentovic
aceleraba con ardor nuestro pulso. Pero ya nuestro flamante colaborador había
dispuesto la jugada siguiente; podíamos —mis dedos temblaban mientras golpeaba
la copa con la cucharita— volver a llamar a Czentovic. Entonces fue cuando
obtuvimos nuestro primer triunfo. Hasta entonces Czentovic siempre había jugado
de pie; ahora titubeaba, y acabó por sentarse. Lo hizo pausada y lentamente,
pero el mismo hecho de sentarse ya bastaba para anular, físicamente, la anterior
diferencia, aquella de arriba a abajo entre él y nosotros.
Le habíamos obligado a situarse,
cuando menos en el espacio, a un mismo nivel con nosotros. Reflexionó largo
tiempo, con los ojos inmóviles clavados en el tablero, de manera que apenas se podían
distinguir sus pupilas bajo los pesados párpados, y durante la laboriosa
reflexión iba abriéndosele paulatinamente la boca, con lo que su cara redonda
adquirió un aspecto un tanto simplón. Czentovic meditó unos minutos, luego hizo
su jugada y se levantó. En seguida nuestro nuevo amigo musitó:
—Fue un movimiento para ganar tiempo.
Bien pensado. Pero no hay que contestarlo. Hay que forzar el cambio; el trueque
es indispensable; así lograremos tablas, y ni Dios podrá ayudarle.
McConnor obedeció. Los próximos
movimientos fueron para los dos —nosotros hacía rato ya que habíamos quedado relegados
al papel de meros figurantes— un ir y venir que no sabíamos explicarnos.
Después de siete jugadas, más o menos, y al cabo de prolongada vacilación,
Czentovic levantó la cabeza y declaró:
—¡Tablas!
Durante un instante reinó un silencio
absoluto. Se oían de pronto, el rumor de las olas y la música de jazz en el
receptor de radio del salón, se percibía cada paso desde la cubierta de paseo y
el tenue susurro del viento que se colaba por las rendijas de las ventanas.
Todos reteníamos la respiración; aquello se había producido demasiado
repentinamente y todos estábamos poco menos que aturdidos por la realidad del
hecho increíble de que aquel desconocido impusiese su voluntad al campeón
mundial en una partida a medias perdida ya. McConnor se reclinó con un
movimiento brusco, y la respiración retenida se exhaló con un audible
"¡ah!" de felicidad de sus labios. Yo, a mi vez, observé a Czentovic.
Ya durante los últimos movimientos creí notar en su rostro una mayor palidez.
Pero supo dominarse perfectamente. Se mantuvo en su rigidez de aparente indiferencia
y sólo preguntó displicente, mientras quitaba con movimiento tranquilo las
piezas del tablero:
—¿Los señores desean una tercera
partida todavía?
Formuló la pregunta de un modo
netamente convencional, puramente comercial. Lo sorprendente fue que en esa oportunidad
no se dirigiese a McConnor, sino que clavase la mirada penetrante y fija en la
de nuestro salvador. Tal como el caballo distingue el mejor jinete por el modo
de sentarse más aplomado, Czentovic debía haber reconocido en las últimas jugadas
a su verdadero, su auténtico contrincante. Todos seguimos instintivamente su
mirada y nos fijamos atentos en el semblante del desconocido. Pero antes de que
éste hubiera podido reflexionar y menos aún contestar, McConnor gritaba ya
triunfalmente en su ambiciosa excitación:
—¡Naturalmente! Pero esta vez usted
debe jugar solo contra él. ¡Usted solo contra Czentovic!
En ese momento sucedió algo
imprevisible. El desconocido, que había quedado mirando fija y extrañamente el
tablero de ajedrez limpio ya de piezas, se sobresaltó al notar todas las miradas
fijas en él y que se le hablaba con tanto entusiasmo. Su rostro denotó súbita
confusión:
—De ninguna manera..., caballero
—tartamudeó, visiblemente cohibido. Es absolutamente imposible... No hay ni qué
hablar de eso... Hace veinte, más, veinticinco años, que no he vuelto a
sentarme frente a un tablero de ajedrez... Y sólo ahora me doy cuenta de mi
comportamiento incorrecto al intervenir en su juego sin el permiso de ustedes.
Perdonen... que no molestaré más.
Antes de que nos recobráramos de
nuestra sorpresa, ya se había retirado y abandonado el salón.
—Pero esto no puede ser... —vociferó
el temperamental McConnor, dando un puñetazó—. No es posible que ese señor no
haya jugado al ajedrez en veinticinco años. Si sabe calcular anticipadamente
cinco o seis movimientos y sus correspondientes réplicas. Nadie puede hacer eso
sin tener mucha práctica. Es absolutamente imposible, ¿verdad?
Con esa última pregunta, McConnor se
había dirigido, sin darse cuenta, a Czentovic. Pero el campeón mundial mantuvo su
inalterable frialdad.
—No puedo juzgar al respecto. De
todos modos, ese caballero juega de una manera un tanto sorprendente e interesante;
por eso le di premeditadamente una oportunidad.
Levantándose al mismo tiempo con toda
displicencia, agregó muy seco:
—Si el señor o los señores desean
otra partida para mañana, estaré a sus órdenes desde las tres de la tarde.
No pudimos menos de sonreír
levemente. Todos sabíamos que Czentovic había estado lejos de querer brindar generosamente
una oportunidad a nuestro salvador desconocido y que aquella observación no era
más que una ingenua excusa para disimular su fracaso. Pero ella acrecentó nuestro
deseo de ver humillada una arrogancia tan inconmovible. Un ambicioso y
desorbitado afán de lucha invadió de pronto a los pacíficos y despreocupados
pasajeros, porque nos fascinaba del modo más provocativo la idea de que precisamente
en el buque en que viajábamos y en medio del océano pudiera arrebatársele la
palma al campeón mundial de ajedrez, un acontecimiento que todas las agencias
telegráficas irradiarían inmediatamente sobre el globo entero. A ello se agregaba
todavía el encanto de lo misterioso que emanaba de la inesperada intervención
de nuestro salvador, precisamente en el momento crítico, y el contraste de su
humildad casi temerosa con el inconmovible amor propio del profesional. ¿Quién
era aquel desconocido? ¿Reveló el azar aquí un genio del ajedrez que no se
había descubierto todavía? ¿O nos ocultó su nombre un maestro famoso por alguna
razón impenetrable?
Discutíamos todas esas posibilidades
con el mayor calor; ni aun las hipótesis más atrevidas nos parecían bastante
osadas para armonizar la timidez misteriosa y la sorprendente confesión del desconocido,
con su arte y habilidad innegables. En un punto, sin embargo, todos estábamos
de acuerdo: no renunciar bajo ningún concepto al espectáculo de un nuevo
encuentro.
Decidimos agotar los medios para
inducir a nuestro salvador a que al día siguiente jugase un partido contra
Czentovic, y McConnor se comprometió a correr con el riesgo económico correspondiente.
Como entretanto supimos por un camarero que el desconocido era austriaco, se me
encargó a mí para que, como compatriota, le sometiese nuestro pedido.
No tardé mucho en encontrar en la
cubierta de paseo al que tan rápidamente se había retirado. Estaba tendido en
un sillón de tijera, leyendo. Antes de acercarme a él, me quedé un rato contemplándolo.
La cabeza, de rasgos marcados, descansaba con gesto de leve cansancio sobre una
almohada; nuevamente me sorprendió en particular la extrema palidez de aquella
cara relativamente joven, en cuyas sienes resaltaban unos cabellos de
deslumbrante blancura; tuve; no sé por qué, la sensación de que aquel hombre
debía haber envejecido de golpe. Apenas me aproximé a él, se levantó y se
presentó dándome a conocer su apellido, que era el de una antigua familia
austriaca honrosamente conceptuada. Recordé que un caballero de ese apellido
había pertenecido al círculo íntimo de los amigos de Schubert y que un médico
de cabecera del anciano emperador era miembro de la misma familia. Cuando
transmití al doctor B. nuestra solicitud en el sentido de que aceptase el reto
de Czentovic, quedó visiblemente perplejo. Ello era que no tenía la menor
noción de que en aquel partido se había enfrentado, gloriosamente, con un
campeón mundial y, por añadidura, con el a la sazón más afortunado. Esa noticia
parecía impresionarle por alguna razón determinada, pues una y otra vez
preguntaba si estaba seguro de que se trataba de un campeón mundial reconocido.
Me di cuenta prontamente de que esa circunstancia facilitaba mi misión, pero
atento a su delicadeza, creí oportuno callar por el momento que el riesgo
material de una eventual derrota correría por cuenta de McConnor. Después de un
titubeo prolongado, el doctor B. se declaró dispuesto, por fin, a llevar a cabo
esa partida, pero no sin haber pedido expresamente que advirtiese nuevamente a
los demás señores que no depositaran esperanzas demasiado vivas en su capacidad.
—Porque —agregó con una sonrisa
pensativa— ignoro realmente si sé jugar, como es debido, una partida de ajedrez
según todas las reglas. Créame usted, no era falsa modestia cuando dije que no
he vuelto a tocar una pieza de ajedrez desde mis tiempos de estudiante
secundario, es decir, desde hace más de veinte años. Y aun en aquellos tiempos
sólo pasaba por jugador discreto.
Dijo eso en un tono tan natural, que
no pude dar pábulo a la menor duda respecto de su sinceridad. Sin embargo, no
pude menos de expresar mi admiración por la exactitud con que recordaba cada
combinación de los más distintos maestros.
Debía haberse dedicado mucho al
ajedrez, por lo menos en teoría. El doctor B. volvió a sonreír de aquella
manera extrañamente soñadora.
—¿Qué si me había dedicado mucho al
ajedrez...? Dios sabe que lo he hecho. Pero eso ocurrió en circunstancias muy particulares,
más aún, absolutamente sin igual. Es una historia asaz complicada, que podría
pasar muy bien por una pequeña contribución a la caracterización de
nuestra deliciosa y decisiva época. Si usted tiene media hora de paciencia...
Señaló una silla de tijera al lado de
la suya. Acepté gustoso su invitación. Estábamos sin vecinos. El doctor B. se
quitó los lentes que usaba para leer, los dejó a un lado y empezó:
—Ha tenido usted la gentileza de
manifestar que como vienés recordaba mi apellido. Pero sospecho que nunca habrá
oído hablar del bufete de abogados que al principio dirigía junto con mi padre
y luego solo, pues no solíamos defender causas a las cuales se diera publicidad
en los diarios, y evitábamos, por principio, aumentar el número de nuestros clientes.
En realidad, el nuestro no era tampoco un verdadero estudio de abogados, sino
que nos limitábamos a la asesoría jurídica y sobre todo a la administración de
bienes de los grandes conventos, con los cuales mi padre estaba relacionado como
exdiputado del partido clerical. Además —hoy que la monarquía pertenece al
dominio de la historia, ya puede hablarse de eso— se nos había confiado la
administración de los fondos de algunos miembros de la familia imperial. Esa relación
con la corte y el clero —un tío mío era médico de cabecera del emperador, y
otro, abad de Seitenstetten— se remontaba ya a dos generaciones atrás; sólo
teníamos que conservarla. Nuestra actividad era tranquila, casi diría silenciosa
y continuaba en virtud de esa confianza heredada. En realidad, no requería
mucho más que la discreción y confianza más absolutas, dos condiciones que mi
difunto padre poseía en grado sumo. Él, en efecto, logró conservarles a sus
clientes, gracias a su prudencia, considerables fortunas, tanto en los años de
la inflación como en los de la revolución. Cuando más tarde Hitler se adueñó
del poder en Alemania e inició sus asaltos contra la propiedad de la Iglesia y
de los monasterios, intervinimos también allende la frontera en distintas negociaciones
y transacciones para salvar, al menos, los bienes muebles de la confiscación, y
sabíamos más con respecto a ciertas negociaciones políticas secretas de la
curia y la corte de lo que jamás llegará a conocimiento del público. Pero precisamente
el aspecto poco llamativo de nuestro estudio —ni siquiera teníamos chapa en la
puerta— así como la precaución de evitar, ambos, manifiestamente todos los
círculos monárquicos de Viena, brindaron la mayor seguridad contra investigaciones
indiscretas. De hecho, en todos esos años, ninguna autoridad jamás sospechó en
Austria que los correos secretos de la casa imperial siempre entregaban y
retiraban su correspondencia más importante, ni más ni menos que en nuestro
insignificante estudio instalado en un cuarto piso.
"Pues bien, mucho antes de armar
sus ejércitos, el nacionalsocialismo había comenzado a organizar en los países vecinos
otro ejército no menos peligroso y disciplinado: la legión de los infortunados,
de los relegados, de los humillados. En cada oficina, en cada empresa, se
habían anidado las llamadas 'células'; en todo lugar, hasta en las habitaciones
privadas de Dollfuss y Schuschnigg, estaban colocados sus escuchas y espías.
Tenían su representante hasta en nuestro modestísimo escritorio, como por
desgracia llegué a saber demasiado tarde. Es verdad que no era sino un
escribiente miserable, sin talento alguno, que por recomendación de un cura
había empleado para dar a nuestro estudio, exteriormente, el aspecto de una
oficina regular; en realidad sólo lo empleábamos para recados inocentes, le
dejábamos atender el teléfono y ordenar las actas, es decir, aquellas actas que
eran indiferentes e insignificantes en absoluto. Jamás se le permitió abrir las
cartas; todas las cartas importantes las escribía yo personalmente a máquina,
sin dejar copia; yo mismo llevaba cualquier documento de valor a mi casa, y las
conversaciones secretas las realizaba exclusivamente en el priorato del monasterio
o en el consultorio de mi tío. Gracias a esas medidas de precaución aquel espía
no llegó a descubrir ninguno de los sucesos verdaderos; pero a raíz de alguna
casualidad desdichada, el ambicioso individuo debió haberse dado cuenta de que
inspiraba desconfianza y que a sus espaldas ocurrían cosas harto interesantes.
Es posible que en mi ausencia algún correo haya hablado imprudentemente de 'Su
Majestad' en vez de emplear el convencional 'barón Fern', como también puede ser
que el malandrín haya abierto alguna carta sin mi autorización; de todos modos,
y antes de que yo pudiera sospechar algo, se hizo dar órdenes desde Munich o
Berlín para vigilarnos. Sólo mucho más tarde, cuando ya hacía tiempo que estaba
preso, recordé que en los últimos meses su primitiva desidia para el trabajo se
había transformado en repentina aplicación, y que varias veces se ofreció casi
importunamente a llevar mi correspondencia al correo. No puedo absolverme, pues,
de cierta imprudencia, pero, ¿acaso el hitlerismo no ganó la partida venciendo
aun a los diplomáticos y militares más avezados del mundo? Recibí una prueba
palpable del cuidado y cariño con que la Gestapo, desde tiempo atrás, venía
dedicando su atención a mi persona, cuando la misma tarde en que Schuschnigg
renunció, y un día antes de que Hitler entrara en Viena, me detuvieron los
hombres de la S.S. Felizmente había logrado quemar los papeles más importantes,
no bien oí en la radio el discurso de despedida de Schuschnigg; y los documentos
restantes con los indispensables comprobantes de los valores depositados en el
extranjero y pertenecientes a los conventos y dos archiduques, los mandé,
literalmente a último momento, antes que derribaran mi puerta, escondidos en un
cesto de ropa con mi vieja ama de casa, mujer de toda confianza, al domicilio
de mi tío."
El doctor B. se interrumpió para
encender un cigarro. A su viva luz observé nuevamente el tic nervioso que se
traducía en un movimiento convulsivo de la comisura izquierda de su boca, y que
ya antes había llamado mi atención y, según pude comprobar, se repetía a
intervalos bastante regulares de algunos minutos. No era más que un movimiento
fugaz, poco más intenso que el tomar aliento, pero que marcaba todo el rostro
con una inquietud extraña.
—Usted creerá tal vez que ahora voy a
hablarle del campo de concentración al que se llevó a todos los que habían
guardado fidelidad a nuestra vieja Austria; de las humillaciones, martirios y
torturas que allí sufriría. Pero no ocurrió nada de eso. Me destinaron a otra
categoría de presidio. No me llevaron junto con los desdichados en quienes se
ensañaba un resentimiento represado desde mucho tiempo atrás, humillándolos
física y psíquicamente, sino que me incorporaron a aquel otro grupo reducido al
que los nacionalsocialistas pensaban arrancar dinero o informaciones
importantes. Desde luego, mi modesta persona le era perfectamente indiferente a
la Gestapo. Ésta debía haberse enterado, sin embargo, de que éramos los testaferros,
administradores y hombres de confianza de sus enemigos más tenaces, y lo que
querían arrancarme a la fuerza, eran pruebas, pruebas contra los conventos a
los que querían acusar de transferencias de fortunas, pruebas contra la familia
imperial y todos los que en Austria se habían empeñado y sacrificado en favor
de la monarquía. Sospechaban —y ciertamente, no sin razón— que grandes partes
de los fondos que habían pasado por nuestras manos se mantenían ocultas e inaccesibles
a su voracidad. Por eso me detuvieron desde el primer día, para obligarme con
sus medios probados a revelar tales secretos. A la gente de mi condición, a la
que importaba sonsacar informaciones valiosas o dinero, no se le pasaba, pues, al
campo de concentración, sino que se le daba otra clase de tratamiento. Quizá
usted recuerde todavía que tanto nuestro canciller como el barón Rothschild, a
cuyos parientes esperaban arrancar unos cuantos millones, no fueron guardados
en ningún momento tras los alambrados de púas de algún campo, sino que,
ofreciéndoles aparentes privilegios, se les llevó a un hotel, más exactamente
al Hotel Metropol, que era al mismo tiempo el cuartel general de la Gestapo, y
donde se destinaba a cada uno una habitación aparte. Yo, con ser hombre tan insignificante,
fui, sin embargo, objeto de la misma distinción.
"Una habitación individual en un
hotel..., eso suena a tratamiento muy humano, ¿verdad? Pero puede usted creerme
que en realidad no se nos daba un trato más humano, sino que, simplemente, se
nos aplicaba un método más refinado. A los 'prominentes' no se les enjaulaba de
a veinte hombres, en una barraca helada; se les alojaba en una habitación de
hotel, individual, dotada de regular calefacción, porque la presión mediante la
cual se quería arrancamos el informe necesario debía tener características más
sutiles que los golpes y torturas corporales; se nos aplicaba el aislamiento
más refinado que imaginarse pueda. Nada se nos hizo, sólo que se nos situó dentro
de la nada absoluta, porque, según es notorio, ninguna cosa del mundo ejerce
tanta presión sobre el alma humana como la nada. Encerrando a cada uno de
nosotros individualmente en un vacío absoluto, en una habitación cerrada
herméticamente al mundo exterior, esa presión debía producirse, no exteriormente
por obra de golpes o del frío, sino interiormente, para despegar al final
nuestros labios por fuerza.
A primera vista, la habitación que me
había sido designada no parecía incómoda en absoluto. Tenía puerta, mesa, cama,
silla, lavabo y una ventana con reja. Pero la puerta quedaba cerrada día y
noche, en la mesa no debía depositarse ningún libro, ningún diario, ni una hoja
de papel, ni tampoco un lápiz. La ventana daba sobre una pared lisa: en torno a
mi conciencia y a mi propio cuerpo, habíase creado la nada absoluta. Se me habían
quitado todos los objetos: el reloj, para que no tuviera noción del tiempo, el
lápiz, para que no pudiera escribir nada, el cortaplumas, para que no pudiera
abrirme las venas; se me negó, incluso, el más débil narcótico, tal como un
cigarrillo. Con excepción del centinela, sobre quien pesaba prohibición de hablarme
o de contestarme ni a una sola pregunta, jamás veía una cara humana; jamás oía
una voz de hombre, y de la noche a la mañana, de la mañana a la noche, ninguno
de los sentidos recibía el menor alimento, y me quedaba inexorablemente solo conmigo
mismo, con mi cuerpo y las cuatro o cinco cosas mudas: el lavabo, la ventana,
la mesa, la cama; vivía como un buzo bajo una campana de vidrio en el océano
negro de ese silencio, más aún, como un buzo que ya barrunta que la cuerda que
le comunica con la superficie se ha roto y que nunca se podrá rescatarle de la
silente profundidad. No había nada que hacer, que oír, ni ver; por todos lados
me rodeaba ininterrumpidamente la nada, el vacío absoluto, carente de espacio y
de tiempo. Me paseaba arriba y abajo y conmigo iban los pensamientos, arriba y
abajo. Pero aun las ideas, por más insustanciales que parezcan, necesitan un
punto de apoyo, de lo contrario empiezan a girar insensatas en derredor de sí
mismas; ellas tampoco soportan la nada. De la mañana a la noche esperaba alguna
cosa, pero nada acontecía. Volvía a esperar y a esperar de nuevo. Nada, sin
embargo, sucedía. Esperaba, esperaba, pensaba, pensaba hasta que me dolían las
sienes. Me quedaba solo. Solo, solo.
"Así pasaron quince días que
viví fuera del tiempo, fuera del mundo. Si entonces hubiera estallado una
guerra, yo no me habría enterado; mi mundo se componía únicamente de una mesa,
una puerta, una cama, un lavabo, una pared y una ventana; siempre clavaba la
mirada en el mismo papel pintado de la misma pared; cada línea de su dibujo de
zigzag se grabó como a buril acerado en el pliegue más íntimo de mi cerebro, a fuerza
de tanto mirarlo fijamente. Por fin comenzaron los interrogatorios. Se solía
llamarnos repentinamente, sin que supiéramos bien si era de día o de noche. Nos
llamaban, nos conducían a través de varios pasillos y no sabíamos adónde; luego
debíamos esperar en algún sitio, que tampoco sabíamos qué era, y de pronto nos
encontrábamos frente a una mesa en torno a la cual se hallaban sentados unos
cuantos individuos uniformados. Sobre esa mesa se apilaba un montón de papeles,
expedientes cuyo contenido no se conocía. Comenzaban las preguntas, las falsas
y las verdaderas, las claras y las intencionadas, las imprevistas y las
taimadas; y mientras se contestaba, malévolos dedos extraños hojeaban aquellos papeles,
de los que no se sabía a qué se referían, y anotaban algo en un protocolo, y no
se sabía qué escribían. Pero lo más terrible de esos interrogatorios era, para
mí, el que no se podía adivinar ni calcular lo que los agentes de la Gestapo
sabían efectivamente en cuanto a lo que había ocurrido en mi estudio y lo que
querían arrancarme a modo de obligada confesión. Ya le dije a usted que los
documentos verdaderamente comprometedores los había remitido a último momento a
mi tío, por intermedio de mi ama de llaves. Pero ¿los había recibido? ¿O no
habían llegado a sus manos? ¿Y qué y cuánto había revelado aquel escribiente? ¿Qué
cartas había interceptado, cuántas informaciones habían arrancado, acaso, en el
ínterin en los monasterios alemanes que representábamos, a algún sacerdote poco
hábil? Preguntaban y preguntaban.
Querían saber qué valores había
comprado por cuenta de este o aquel convento, en qué banco los había
depositado, si conocía o no a Fulano, si había recibido cartas desde Suiza o
desde Steenockerzeele. Y como nunca pude barruntar cuánto habían averiguado ya
por otros conductos, cada contestación se transformaba en tremenda
responsabilidad. Si admitía algo que ellos ignoraban era muy fácil que con ello
comprometiese injustamente a una persona. Si negaba demasiado, me perjudicaba
personalmente.
"Pero los interrogatorios no
eran lo peor todavía. Más terrible aún era el retorno de la inquisición a mi
nada, a la misma habitación, la misma cama, la misma mesa, el mismo lavabo, los
mismos papeles pintados. Porque apenas quedaba a solas conmigo mismo, trataba
de reconstruir las contestaciones que habrían sido más prudentes y lo que
debería decir la próxima vez para anular la sospecha que acaso había despertado
con una observación imprudente. Reflexionaba, pensaba, estudiaba, revisaba una
por una las palabras de la declaración que acababa de prestar ante el juez de
instrucción, recapitulaba cada pregunta que se me había formulado, y cada una
de mis réplicas; trataba de considerar qué parte habían protocolizado y sabía,
sin embargo, que jamás lograría calcularlo ni averiguarlo.
Pero esos pensamientos, una vez
puestos en marcha en el espacio vacío, no se cansaban de dar vueltas en la
imaginación, vueltas y más vueltas, siempre en distintas combinaciones, ininterrumpidamente,
hasta en los sueños. Después de cada interrogatorio por la Gestapo, mis propios
pensamientos se hacían cargo no menos inexorablemente de la tortura del preguntar,
averiguar, y acaso, martirizaban más cruelmente aún porque aquellos
interrogatorios siquiera terminaban al cabo de una hora, mientras que éstos no
cesaban nunca, debido a la tortura perversa de la soledad. Y siempre en mi
derredor la mesa, la cama, el armario, los papeles pintados, la ventana; ninguna
distracción, ningún libro, ningún diario, ninguna cosa extraña, ningún lápiz
para apuntar algo, ningún fósforo para jugar con él..., nada, nada, nada. Entonces
comprendí cuán diabólicamente ingenioso, cuán brutalmente ideado desde el punto
de vista psicológico era ese sistema de las habitaciones de hotel. Es posible
que en el campo de concentración hubiera tenido que acarrear piedras hasta
sangrarme las manos y sentir helarse mis pies dentro de los zapatos; habría
sido apilado con dos docenas de hombres en medio del hedor y del frío. Pero hubiera
visto caras, hubiera podido mirar un campo, un carro, un árbol, una estrella,
algo, cualquier cosa, mientras que en aquella habitación persistía
invariablemente lo mismo en torno mío, siempre lo mismo, ese espantoso 'lo
mismo'. Allí no había nada capaz de distraerme de mis ideas, de mis manías, de
mi enfermizo recapitular. Y ése era precisamente el propósito... Yo debía
engullir mis pensamientos, ellos debían ahogarme hasta que por último no podría
sino escupirlos, confesarlos, diciendo todo lo que los agentes querían,
entregar por fin, no sólo las indicaciones, sino también los hombres. Noté que
poco a poco mis nervios comenzaban a resentirse bajo esa presión espantosa, y
consciente del peligro, procuré mantenerlos tensos al extremo, buscando o
inventado alguna distracción. Para ocuparme de alguna manera, empecé a recitar
o a reconstruir todo lo que alguna vez había aprendido de memoria: el himno nacional,
las rimas de los juegos infantiles, el Homero del colegio superior, los
párrafos del código civil. Luego me esforzaba por calcular, sumar y dividir
cualesquiera cantidades, pero mi memoria carecía en el vacío de fuerza de
retención. Me resultaba imposible concentrarme en cosa alguna. Siempre surgía,
intervenía, se entrometía la misma idea: ¿Qué saben, ¿qué ignoran? ¿Qué dije
ayer, qué debería decir la próxima vez? "Ese estado, en verdad
indescriptible, duró cuatro meses.
Pues bien... Cuatro meses, eso se
dice fácilmente, se escribe cononce letras. Se dice fácilmente: cuatro
meses..., cuatro sílabas. Los labios articulan ligeramente, en
un cuarto de segundo, el sonido: ¡Cuatro meses! Pero nadie puede describir,
puede medir, puede meter por los ojos a otro ni a sí mismo el tiempo que dura
el tiempo en lo inespacial o intemporal; y a nadie puede explicársele cómo roe
y carcome esa nada y nada y nada en torno a uno, esa inacabable soledad con
mesa y cama y lavabo y papel pintado, ese eterno silencio... Siempre el mismo centinela
que alcanza la comida sin mirarle a uno, siempre los mismos pensamientos que
giran en la nada alrededor de un solo tópico hasta confundir al que los
concibe. Advertí, alarmado, pequeños indicios de que mi cerebro empezaba a trastornarse.
Al principio había conservado todavía durante los interrogatorios la claridad
interior, había declarado serena y deliberadamente; funcionaba todavía aquel
pensamiento doble en lo que debía decir y en lo que debía callar. Luego ya sólo
lograba articular tartamudeando hasta las frases más sencillas, porque mientras
respondía, miraba hipnotizado la pluma que corría protocolizando sobre el
papel, como si hubiera querido correr detrás de mis propias palabras. Noté que
mis fuerzas flaqueaban, comprendí que se aproximaba más y más el momento en que
para salvarme diría todo cuanto sabía y quizá más aún, en que, para librarme
del estrangulamiento de aquella nada, traicionaría a doce personas y su
secreto, sin procurarme con ello más que una tranquilidad fugaz como un
parpadeo.
Cierta tarde, efectivamente, ya había
llegado a ese punto. En ese momento de sofocación el guardián me trajo, por
casualidad, la comida y yo le grité:
"¡Lléveme para ir a declarar!
Diré todo. Todo lo diré. Diré dónde se hallan los papeles, dónde se encuentra
el dinero. Lo diré todo, todo.
"Por fortuna, no me oyó. También
puede ser que no haya querido oírme.
"Cuando la desesperación llegaba
así a su colmo, ocurrió algo inesperado que me salvó siquiera por algún tiempo.
Era a fines de julio, un día nublado, oscuro, lluvioso. Recuerdo esos pormenores
exactamente, porque la lluvia tamborileaba contra las ventanas del pasillo por
el que se me condujo al interrogatorio. Debía esperar en una antecámara.
Siempre había que esperar antes de pasar a declarar. Esas esperas formaban parte
de la técnica del interrogatorio. Primero se desgarraban los nervios del
individuo, llamándole y sacándole en medio de la noche de su habitación; y
cuando uno se había dispuesto interiormente para hacer frente a las preguntas,
cuando ya se habían preparado la voluntad y la inteligencia para resistir, le obligaban
a uno a esperar, le imponían hábilmente una espera sin sentido, de dos y tres
horas, a fin de cansar el cuerpo y doblegar el alma antes de proceder a la
inquisición. Ese jueves 27 de julio se me hizo esperar más de la cuenta, mucho
más que de costumbre. Llevaba ya dos horas enteras de pie en la antecámara. Esa
fecha también la recuerdo con exactitud por una razón determinada, pues en esa
antecámara donde —por supuesto, sin permiso de sentarme— tenía que aguantar dos
horas de pie, colgaba un calendario en la pared. No podré explicarle cómo con
mi hambre de algo impreso, de algo escrito, miré y me fijé en ese número, en
ese término '27 de julio'; lo absorbí, como quien dice, lo engullí
cerebralmente.
"Y luego volví a esperar y
aguardar, miraba fijamente la puerta, ansioso de que por fin se abriese, y al
mismo tiempo me inquietaba pensando qué irían a preguntarme ahora mis inquisidores,
aun cuando sabía perfectamente que me preguntarían cosas muy distintas de todo
aquello que iba dispuesto y preparado a contestar. Pero a pesar de todo, aquel martirio
de la espera y del permanecer de pie constituía a la vez un alivio, un placer,
porque aquel lugar, con todo, era al menos distinto de mi habitación. Era un
poco mayor, tenía dos ventanas en lugar de una sola; no había allí cama, ni
lavabo, ni la rajadura en el alféizar que había contemplado millones de veces.
La puerta estaba pintada de otro color, había una silla distinta junto a la
pared, y a la izquierda un archivo con expedientes y un guardarropa con algunas
perchas de las que colgaban tres o cuatro mojados abrigos de militares, los
abrigos de mis verdugos. Tenía, pues, algo nuevo, algo diferente que contemplar,
algo distinto, por fin, en que posar mis ojos hambrientos, que se clavaban
ávidos en cada minucia. Observé cada pliegue de esas capas, me fijé, por
ejemplo, en una gota que pendía de uno de los cuellos mojados y, por más
ridículo que ello parezca, esperaba con una excitación inmensa para ver si esa
gota terminaría por caer a lo largo del pliegue o si resistiría más tiempo
todavía la fuerza de gravedad, permaneciendo en su lugar. Sí, me quedé mirando
esa gota fijamente, durante algunos minutos y con la respiración contenida,
como si mi vida dependiera de esa observación.
Después, cuando finalmente se había
deslizado, volví a contar los botones de los abrigos, ocho en el primero, ocho
en elsegundo, diez en el tercero. Luego comparé las guarniciones.
Mis ojos hambrientos tocaban,
acariciaban, apresaban todas esas pequeñeces ridículas y carentes en absoluto
de importancia, con una avidez que soy incapaz de describir. De pronto, mi
mirada quedó fija, como irresistiblemente atraída, en algo. Había observado que
el bolsillo de uno de aquellos abrigos estaba un tanto abultado. Me acerqué más
y creí adivinar en el rectángulo de la deformación lo que contenía aquel
bolsillo ensanchado: ¡un libro! Se me aflojaron las rodillas. Empecé a temblar.
¡Un libro! Durante cuatro meses no había tenido un libro en mis manos, y en
aquella circunstancia tenía algo embriagador y a la vez casi hipnótico la mera
idea de un libro en el cual se podían ver palabras puestas en ordenadas filas,
líneas, páginas, un libro en el que se podía leer, cuyo texto podía seguirse,
del que el cerebro podría tomar para su uso propio ideas nuevas y ajenas que
distraían. Hechizados, mis ojos quedaron fijos en el pequeño abultamiento que
aquel libro formaba en ese bolsillo, pareciendo arder en ese cuadrado insignificante
como si fuesen a quemar el abrigo. Por último, no pude dominar mi afán; sin
darme cuenta, me acerqué. La sola idea de poder palpar un libro a través del
paño del abrigo crispó los nervios de mis dedos hasta las uñas. Sin saberlo
casi, me arrimé más y más. Afortunadamente, el centinela no prestó atención a
mi actitud, por supuesto extraña; acaso también le parecía natural que después
de dos horas de estar de pie, un hombre procurase apoyarse contra una pared. Ya
me había colocado cerca del abrigo, cruzados los brazos intencionalmente sobre
la espalda, a fin de poder tocar aquella prenda sin despertar sospechas. Toqué
el género y, realmente, a través del mismo palpé un objeto rectangular,
flexible, y que crujía suavemente... ¡un libro! ¡Un libro! Y me atravesó como
un tiro la idea: ¡roba ese libro! Quizá lo consigas y entonces podrás llevártelo,
esconderlo en tu habitación y ¡leerlo, leer, por fin volver a leer una vez! Tan
pronto como la idea se hubo posesionado de mí, obró a modo de un veneno fuerte;
de repente, mis oídos empezaron a zumbar, y el corazón, a golpear con
vehemencia, mis manos quedaron heladas y no me obedecían más. Pero luego del
primer aturdimiento, me arrimé silenciosa y cautamente, y sin perder de vista
al centinela, poniéndome cada vez más cerca del abrigo, empujé el libro con los
dedos escondidos sobre la espalda hasta hacerlo sobresalir del borde del
bolsillo. Luego un gesto, un movimiento apenas perceptible, cuidadoso, y de
pronto tenía en la mano un librito, no muy voluminoso, por cierto. Sólo
entonces me espantó mi acción. Pero ya no podía volver sobre mis pasos, y se presentaba
la duda: ¿dónde meterlo? Guardé el libro sobre la espalda, metido dentro del
pantalón, a la altura del cinturón, y luego lo corrí poco a poco hacia
adelante, hasta la cadera, para sostenerlo mientras caminaba con la mano firme
y militarmente apretada contra la costura. Entonces pasé por la primera prueba.
Me aparté del guardarropa, un paso, dos pasos, tres pasos. Todo marchaba bien.
Era, efectivamente posible sostener el libro con sólo apretar la mano
fuertemente contra la costura, mientras caminaba.
"Se me hizo pasar a la
habitación continua, para el interrogatorio. Requería de mi parte mayor
esfuerzo que nunca, porque durante todo el tiempo de mi exposición concentraba mi
energía, en realidad, no sobre lo que decía, sino antes bien, sobre la
precaución de sostener el libro sin despertar sospechas.
Por fortuna, esa vez se me formularon
pocas preguntas y conseguí transportar mi libro con toda felicidad a mi habitación.
No le entretendré con todos los pormenores; no le distraeré para contarle el
momento de zozobra que pasé cuando en el pasillo se deslizó el libro una vez
peligrosamente del pantalón y tuve que simular un fuerte acceso de tos para agacharme
y poder restituir mi tesoro, sin inconveniente, a su lugar, a la altura del
cinturón. Pero ¡qué segundo, en cambio, aquel en que me reintegré a mi infiemo,
solo por fin y ya no solo!
"Usted supondrá, posiblemente,
que sacaría el libro inmediatamente para contemplarlo y leerlo. ¡Nada de eso!
Quería saborear el placer previo de
saberme en posesión de un libro; el deleite artificialmente prolongado y que
excitaba maravillosamente mis nervios, el gusto de soñar y pensar qué clase de libro
habría preferido que fuese el que acababa de robar. Un libro, claro está, de
letra muy menuda, eso en primer término, un libro que contuviese muchas letras,
cuantas más, mejor; muchas, muchísimas páginas, para que fuese todo lo más
largo posible el tiempo que emplearía en leerlo. Y luego deseaba que fuese una
obra que me exigiese un esfuerzo intelectual, nada superficial, nada fácil,
sino algo que se podía aprender, aprender de memoria, poesías,
preferentemente—¡qué sueño atrevido! —, un libro de Goethe o de Homero.
Pero al final no pude resistir más
tiempo a mi avidez, a mi curiosidad. Tirado en la cama, de tal modo que el
centinela no pudiese descubrirme si acaso abría la puerta repentinamente, saqué
el tomo temblando de entre las ropas.
"El primer vistazo me deparó un
desengaño, más aún una especie de amarguísimo disgusto: aquel libro conseguido
a costa de tan gran peligro, guardado con tan ardiente esperanza, no era sino
un compendio de ajedrez, un compendio de ciento cincuenta partidas de campeones.
Si no me hubiera encontrado encerrado y enjaulado, en el primer arrebato de
furia hubiese arrojado el libro por la ventana abierta, pues ¿qué iba a hacer
yo con aquella cosa tan absurda? En la escuela secundaria había probado alguna
vez, como la mayoría de los estudiantes, mi habilidad frente a un tablero de
ajedrez para vencer el tedio.
Pero ¿qué podía hacer en aquellas
circunstancias con esa nadería teórica? No se puede jugar al ajedrez sin un contrincante
y menos aún sin piezas y sin tablero. Hojeé el libro de mal talante, pero con
la secreta esperanza, de encontrar, pese a todo, algo que pudiese leer, un
prefacio, una indicación, pero no hallé más que los esquemas cuadrados de las
distintas partidas y al pie de los mismos unos signos que al principio me resultaban
incomprensibles: a1-a2, f1-g3, etcétera. Todo eso se me antojaba una especie de
álgebra, cuya clave ignoraba y no hallaba de pronto. Sólo poco a poco fui
descubriendo que las letras a b c indican las filas verticales, mientras que
las cifras del 1 al 8 correspondían a las filas horizontales, determinando las combinaciones
respectivas la situación en que se hallaban las distintas figuras. Con ello,
esos esquemas puramente gráficos adquirían siquiera un lenguaje. Tal vez,
reflexioné, podré construir en mi encierro una suerte de tablero, procurando entonces
la reconstrucción de esas partidas; y se me ocurrió que era una señal de la
Providencia el que mi cubrecama estuviese hecho de un género a grandes cuadros.
Doblándolo en forma conveniente, podía combinar, con un poco de paciencia, las sesenta
y cuatro casillas que me hacían falta. Comencé, pues, por esconder el librito
debajo del elástico, arrancando sólo la primera hoja que hacía las veces de
cubierta. Luego, y con ayuda de migas de pan que fui ahorrando de mis comidas, formé
—aunque desde luego de un modo risiblemente grosero— las diferentes piezas del
ajedrez, reyes, reinas, etcétera. Al cabo de infinitos esfuerzos pude por fin
tratar de reconstruir en el cubrecama a cuadros las posiciones señaladas en el
manual de ajedrez. Pero cuando quería jugar toda una partida, fracasaba al
principio con mis ridículas figuras de miga de pan, la mitad de las cuales
había oscurecido, para distinguirlas, cubriéndolas de polvo. En los primeros
días me confundía invariablemente; tenía que reiniciar cada partida diez,
veinte y aun cincuenta veces. Pero ¿había en el mundo quien dispusiera de tanto
tiempo sin aprovechar e inútil, como yo, el esclavo de la nada; quien tuviese a
su disposición tanta avidez inconmensurable y tanta paciencia? Al cabo de seis
días jugué la primera partida intachablemente; ocho días después ya ni siquiera
me hacían falta las migas sobre el cubrecama para representarme las posiciones
señaladas en el tratado de ajedrez, y otros ocho días después no necesitaba ya
tampoco el cubrecama a cuadros, ya que detrás de mi frente, los al principio
abstractos signos del libro a1, a2, c7, c8 se habían transformado en posiciones
plásticas y visuales. La transformación se había operado acabadamente: había proyectado
el tablero de ajedrez con todas sus piezas haciaadentro, y gracias a aquellas
fórmulas abarcaba de un vistazo toda la posición respectiva, tal como a un
músico experto le basta mirar simplemente la partitura para oír todas las voces
y percibir su armonía. Al cabo de otros quince días más estaba en condiciones
de jugar sin ninguna dificultad cualquier partida del libro, reproduciría de
memoria o —para emplear el término técnico— a ciegas; sólo entonces empecé a
comprender el inmenso beneficio que me había conquistado con aquel hurto atrevido.
Porque de pronto tenía una ocupación, un quehacer sin sentido, inútil, si usted
quiere, pero con todo, algo que anulaba la nada en mi derredor. Las ciento
cincuenta partidas magistrales constituían para mí un arma maravillosa contra
la aplastante monotonía del espacio y del tiempo. Para conservar intacto el
encanto de la nueva ocupación, repartí de entonces en adelante las jornadas,
imponiéndome como deber dos partidas por la mañana, dos partidas por la tarde y
un rápido repaso al anochecer. Con ello adquirían mis días un contenido,
mientras que hasta entonces se habían prolongado vacuamente; tenía algo que
hacer sin cansarme; porque el juego del ajedrez posee la magnífica ventaja de
no agotar el cerebro, pese al esfuerzo mental más intenso, pues reduce el
empleo de las energías espirituales a un campo estrechamente limitado, aguzando
más bien la agilidad y elasticidad de la mente. Poco a poco la reconstrucción
de las partidas de maestros que primero efectuaba de un modo totalmente
mecánico, fue causándome un interés artístico, placentero. Llegué a conocer las
finezas, las agudezas y perfidias del ataque y de la defensa; comprendí la técnica
de la previsión, combinación y réplica, y pronto descubrí también la nota
personal de cada campeón, las características de su conducción individual, que
pueden distinguirse tan indefectiblemente como puede reconocerse el autor de un
poema a través de la lectura de unos pocos versos.
Lo que había comenzado como actividad
destinada únicamente a pasatiempo, se convirtió en deleite, y las figuras de
los grandes estrategas ajedrecistas como Alekhine, Lasker, Bogoljubow,
Tartakower entraron como estimados camaradas en mi soledad. Una variación
infinita animaba diariamente la muda celda, y la regularidad de mis ejercicios,
sobre todo, devolvió la ya conmovida seguridad a mis facultades intelectuales;
sentí mi cerebro renovado y hasta reaguzado, por así decirlo, gracias a esa
constante disciplina mental. Los interrogatorios, en primer término, me
probaban que pensaba más clara y concisamente; en el tablero de ajedrez me
había perfeccionado, sin pensarlo ni saberlo, en la defensa contra coartadas,
amenazas falsas y subterfugios encubiertos; a partir de entonces ya no ofrecía
ningún instante más de debilidad frente a mis inquisidores e incluso tenía la
sensación de que los agentes de la Gestapo empezaban a
considerarme con cierto respeto. Es posible que en secreto se preguntasen,
viendo sucumbir a todos los demás, de qué fuentes ocultas únicamente yo sacaba
fuerzas para tan inmutable resistencia.
"Aquel periodo de mi felicidad,
durante el cual jugaba diariamente por sistema y una tras otra las ciento
cincuenta partidas de mi libro, se extendió sobre cosa de dos meses y medio a
tres meses. De pronto llegué inesperadamente a un punto muerto. Sin más ni más
volví a encontrarme ante la nada.
Es que cuando había jugado de veinte
a treinta veces una cualquiera de aquellas partidas, perdía naturalmente el atractivo
de la novedad, de la sorpresa y quedaba agotada su anterior fuerza de
excitación tan estimulante. ¿Qué sentido tenía el repetir una y otra vez unas
partidas que ya sabía de memoria, jugada por jugada? Apenas efectuaba el primer
movimiento de apertura, su desarrollo ulterior se sucedía casi automáticamente
en mi mente, y no se presentaban más sorpresas, alternativas ni problemas. Para
ocuparme, es decir, para procurarme el esfuerzo y la distracción intelectuales
que ya se me habían tornado indispensables, hubiera necesitado otro libro que
reprodujera otras partidas. Pero como quedaba absolutamente fuera de lo posible
el conseguirlo, me quedó un solo camino en ese laberinto curioso: debía
inventar partidasnuevas en reemplazo de las que ya conocía. Tenía que tratar de
jugar conmigo mismo, más exactamente, contra mí mismo.
"No sé hasta qué grado usted
habrá reflexionado alguna vez sobre la situación espiritual que ofrece ese
juego de los juegos.
Sin embargo, la más fugaz reflexión
habrá de bastar para poner en evidencia que en el ajedrez, que es un juego
cabal, independiente en absoluto del azar, significaría un absurdo el querer
jugar contra sí mismo. En el fondo, el atractivo del ajedrez descansa
únicamente en el hecho de que su estrategia se desarrolla de distinto modo en
dos cerebros; que, en esa guerra espiritual, el negro ignora las maniobras e
intenciones del blanco, aunque trata continuamente de adivinarlas y malbaratarlas,
mientras que el blanco, a su vez, procura adelantarse y frustrar los propósitos
inconfesos del negro.
Ahora bien, si el negro y el blanco
quedaran representados por una y la misma persona, se produciría la
contradictoria situación de que un cerebro debería al mismo tiempo saber algo e
ignorarlo. Sería necesario que, jugando en función del blanco, pudiese olvidar
totalmente, como siguiendo una orden, lo que un minuto antes había querido e
intentado representando al contrincante negro. Semejante pensamiento doble
supondría en realidad una división absoluta de la conciencia, un abrir y cerrar
a discreción de un como obturador del cerebro, similar al de un aparato
mecánico; querer jugar contra sí mismo significa, pues, en materia de ajedrez,
igual paradoja que saltar sobre la propia sombra.
"Pero, para abreviar, he aquí
que durante meses procuraba en mi desesperación ese imposible, ese absurdo. No
me quedaba otra alternativa que ese contrasentido, para no caer víctima de la
locura pura o de un total marasmo intelectual. Una situación angustiosa me
obligaba a procurar, cuando menos, esa escisión en blanco y negro, para no quedar apretado
por aquella horrible nada reinante en torno mío."
El doctor B. se reclinó en su sillón
y cerró sus ojos por un momento. Parecía querer alejar por fuerza un recuerdo
que le azoraba. Nuevamente se produjo en la comisura izquierda de su boca ese
extraño y brusco movimiento que no sabía dominar.
Luego se volvió a enderezar un poco
en su asiento.
—Bien; hasta aquí, espero, le habré
explicado todo de una manera más o menos comprensible. Pero, por desgracia,
estoy lejos de tener la certeza de poder expresar lo demás con parecida
exactitud. Porque mi nueva ocupación requería una aplicación tan absoluta del
cerebro que tornaba imposible toda autofiscalización simultánea. No era posible
desdoblar la personalidad y, además, observarla. Repito que, en mi concepto,
era un absurdo querer jugar al ajedrez consigo mismo; pero aun ese absurdo
implicaba siquiera una probabilidad mínima a condición de disponer de un real
tablero de ajedrez, porque el tal admite con su realidad cierta distancia, una
como quien dice extraterritorialización material. Frente a un verdadero tablero
con reales piezas puede aplicarse la reflexión; puede uno colocarse físicamente
ora a un lado de la mesa, ora al lado opuesto, abarcando así la situación tan
pronto desde el punto de vista de las piezas negras como desde el de las blancas.
Pero obligado como estaba a proyectar esas luchas conmigo o contra mí mismo,
como usted prefiera, en un espacio imaginario, tenía que retener firmemente en
mi imaginación la posición respectiva de las piezas en los sesenta y cuatro escaques,
y calcular, además, al mismo tiempo, los posibles movimientos ulteriores de
ambos bandos. Más aún —sé cuán absurdamente debe impresionar todo eso— debía
imaginar todos esos movimientos y las posiciones resultantes de ellos, no sólo
de manera doble y triple, sino aun seis, ocho y hasta doce veces, de seis,
ocho, doce maneras; debía imaginarlos con la fantasía del blanco y con la del
negro, anticipándome mentalmente siempre cuatro o cinco jugadas. En ese juego realizado
en el espacio abstracto de la fantasía —perdone que pretenda de usted que
imagine y reflexione sobre ese contrasentido— debía calcular de antemano cuatro
o cinco jugadas que efectuaría como jugador blanco y otras tantas que llevaría
a cabo como jugador negro; es decir, que debía combinar por adelantado todas
las situaciones que iban a resultar y combinarlas, por así decirlo, con dos
cerebros, con el cerebro blanco y el cerebro negro. Pero aun esa autoescisión
no significaba el aspecto más peligroso de mi experimento fantástico. Lo peor
era que la invención autárquica de partidos, tuviera por consecuencia el que
perdiese pie y resbalase hacia un abismo infinito. La mera reconstrucción de
las partidas magistrales que había llevado a cabo en las semanas anteriores, no
había constituido más que un esfuerzo reproductivo, la simple recapitulación de
una materia existente, y como tal no cansaba más que, por ejemplo, el aprender
de memoria unos cuantos poemas o los incisos de una ley. Era una tarea
limitada, disciplinada y, por consiguiente, un excelente ejercicio mental.
Las dos partidas que solía jugar a la
mañana, y las dos que jugaba a la tarde, representaban un deber determinado que
cumplía sin la menor excitación nerviosa; suplían una actividad normal y,
además, el libro no dejaba de ofrecerme algún apoyo cuando en el transcurso de
alguna partida me equivocaba o no sabía seguir adelante. Esa actividad había
sido bienhechora y balsámica para mis nervios agotados, porque la
reconstrucción de partidas extrañas no me incluía personalmente en el juego; me
era indiferente que ganasen las blancas o las negras, puesto que eran Alekhine
o Bogoljubow quienes luchaban por la palma del campeón, y mi propia persona, mi
inteligencia, mi alma, sólo disfrutaban en calidad de espectadoras, como conocedoras
de las peripecias y bellezas de aquellas partidas.
Pero a partir del momento en que
procuraba jugar contra mí mismo, empecé inconscientemente a
provocarme. Cada uno de mis dos 'yo', el blanco y el negro,
debían competir uno contra el otro, y cada uno de ellos adquiría por su parte
una ambición, un afán de ganar, de vencer; como yo negro me ponía nervioso después
de cada jugada, ansioso de saber qué haría ahora el yo blanco. Cada uno de mis
yo se exaltaba cuando el otro cometía un error y se exasperaba simultáneamente
por la propia torpeza.
"Todo parece un desatino, y
realmente, semejante esquizofrenia con su peligrosa dosis de excitación sería inimaginable
en un hombre normal y en condiciones normales.
Pero no olvide usted que yo había
sido brutalmente arrancado de toda normalidad, que era un prisionero, encerrado
sin culpa, martirizado desde hacía meses, sometido refinadamente a la tortura
de la soledad; un hombre que desde hacía tiempo deseaba descargar su acopio de
furia contra cualquier cosa. Y como no tenía más que ese juego insensato contra
mí mismo, mi rabia, mi afán de venganza, se abalanzaron fanáticamente sobre ese
juego. Algo en mi interior quería tener razón, y sólo me quedaba ese otro yo
dentro de mí para combatirlo; de esa suerte me exaltaba durante el juego hasta
llegar a una excitación casi mecánica. Al principio reflexionaba todavía
tranquila y serenamente, intercalaba pausas entre una partida y la siguiente a
fin de reponerme del esfuerzo; pero, poco a poco, mis nervios alterados ya no
me permitían tales esperas. Apenas mi yo blanco había movido una pieza, mi yo
negro avanzaba febrilmente; apenas terminaba mi partida, me retaba a la siguiente,
puesto que cada vez uno de mis dos yo ajedrecistas había quedado vencido,
pidiendo el desquite. Nunca sabré decir, ni aun aproximadamente, cuántas
partidas jugué en esos últimos meses de mi encierro, contra mí mismo, a causa
de esa insaciabilidad loca. Habrán sido mil, tal vez más. Fue una locura que no
pude resistir; de la mañana a la noche no pensaba más que en peones y alfiles,
torres y reyes en a y b y c, en jaque y mate, hundiéndome con todo mi ser y
sentir en el tablero a cuadros. La alegría de jugar se había transformado en
pasión del juego, la pasión del juego en necesidad de jugar, en manía, en
frenesí que se posesionó, no sólo de mis horas de vigilia, sino poco a poco
también de mi sueño. No podía pensar ya sino en términos de ajedrez, en
movimientos y problemas de ajedrez; a veces me despertaba con la frente húmeda
y me daba cuenta de que, en mis sueños, inconscientemente desde luego, debía
haber seguido jugando. Cuando soñaba con personas, ello ocurría sin excepción
refiriéndolas a movimientos de alfil, de torre, al avance o retroceso del
caballo. Incluso cuando se me llamaba para declarar, no me era posible pensar
de un modo preciso en mi responsabilidad; tengo la idea de que en los últimos interrogatorios
debo haberme expresado de manera harto confusa, porque los funcionarios se
miraban a veces visiblemente extrañados. Pero mientras ellos preguntaban y deliberaban,
yo, en mi pasión desdichada, sólo esperaba en realidad que se me condujera
nuevamente a mi encierro para proseguir mi juego, mi juego demente, otra
partida y otra y otra más. Cada interrupción me resultaba a la postre un
trastorno; el cuarto de hora que necesitaba el guardia para poner mi habitación
en orden, y aun los dos minutos que tardaba en entregarme las comidas
martirizaban mi febril impaciencia; a veces, la escudilla con la comida quedaba
hasta la noche sin que yo la tocara, porque jugando, jugando, me había olvidado
de comer. Lo único que sentía físicamente era una sed terrible; debe haber sido
consecuencia de la fiebre de aquella manera de pensar y jugar sin interrupción.
Vaciaba la botella en dos grandes sorbos y pedía al guardia más agua. Me la
traía y, no obstante, al momento volvía a sentir la lengua reseca en la boca.
Por último, mi excitación durante el
juego —y ya no hacía otra cosa de la mañana a la noche— alcanzó tal grado que
me resultaba imposible quedarme sentado un solo instante; reflexionando sobre
las partidas caminaba sin cesar arriba y abajo, cada vez más rápidamente.
siempre arriba y abajo y siempre más impetuoso cuanto más me aproximaba a la decisión;
el afán de ganar, de triunfar, de vencerme a mí mismo se trocó paulatinamente
en una especie de furia; no temblaba de impaciencia, porque siempre uno de mis
yo ajedrecistas le resultaba demasiado lerdo al otro. El uno azuzaba al otro, y
por muy ridículo que acaso lo juzgue usted, empecé a insultarme, diciéndome:
'¡más rápido, ¡más rápido!, ¡adelante, vamos!' cuando un yo no respondía
bastante pronto al otro. Hoy tengo, desde luego, la noción exacta de que aquel
estado constituía ya una forma patológica de la sobreexcitación, para la que no
encuentro otra denominación que ésta, hasta hoy ignorada por la medicina:
intoxicación ajedrecística. Esa monomanía empezó a atacar no sólo mi cerebro,
sino también todo mi cuerpo.
Adelgacé, dormía mal, poco e
intranquilo, y al despertar siempre me costaba un esfuerzo abrir los párpados
que pesaban como plomo; a veces me sentía a tal punto débil que, al tomar un
vaso, me costaba trabajo levantarlo hasta los labios; tanto me temblaban mis
manos. Pero en cuanto empezaba a jugar, me sobrevenía una fuerza brutal;
caminaba de un lado al otro, arriba y abajo, con los puños cerrados, y a veces
oía mi propia voz como a través de una neblina roja, gritándome a mí mismo con
maldad y ronquera: '¡Jaque! ¡Mate!'
"No puedo decir cómo ese estado
espantoso, indescriptible, hizo crisis. Todo lo que sé a ese respecto es que
una mañana desperté, y que ese despertar era distinto al de todos los días anteriores.
Mi cuerpo estaba como aislado de mí; descansaba muelle y cómodamente. Un
cansancio denso y reparador como no lo había experimentado en meses
parecía haberse posado sobre mis párpados, en forma tan cálida y benéfica, que
al principio no podía decidirme a abrir los ojos. Hacía ya unos minutos que
estaba tendido despierto, gozando sensualmente con los sentidos apagados esa
languidez, ese tibio dejarse estar.
De pronto tuve la sensación de oír
unas voces a mis espaldas; voces vivas, humanas, voces de susurro que
pronunciaban palabras, y no logrará usted imaginarse mi alegría, porque desde
hacía meses, casi un año, no había oído otras que las duras, incisivas y malas
que se pronunciaban junto a la mesa de mis jueces. 'Estás soñando', me dije.
'¡No abras los ojos, de ninguna manera! Deja que ese sueño dure; de lo
contrario, volverás a ver la habitación maldita, la silla, el lavabo, la mesa y
el papel pintado con el mismo dibujo. Sueñas..., ¡sigue soñando!"
"Pero pudo más la curiosidad.
Abrí lenta y cuidadosamente los ojos. Y, ¡milagro...!, me encontraba en otra
habitación, más ancha, más amplia que mi encierro en el hotel. Una ventana sin rejas
daba paso a la luz, dejando posar la mirada sobre verdes árboles mecidos por el
viento en lugar de la pared lisa. Los muros eran blancos, brillantes; blanco y
alto tendíase sobre mí el cielo raso; verdaderamente, me hallaba en otra cama,
en una cama extraña y, efectivamente, no era en sueños, pues a mi espalda
susurraban reales voces humanas. En mi sorpresa debo haberme movido sin querer
y bruscamente, pues enseguida oí unos pasos que se acercaban desde atrás. Se
aproximó, graciosa, una mujer; una mujer con una cofia blanca en la cabeza, una
enfermera, una hermana. Me estremeció un escalofrío voluptuoso; ¡hacía un año
que no había visto una mujer! ¡Miré la dulce figura de hito en hito, y debió
haber sido la mía una mirada extática, salvaje, porque la mujer que se me había
acercado me tranquilizó inmediatamente con un ‘Quieto! ¡Quédese quieto! Pero yo
sólo escuchaba su voz... ¿No era un ser humano el que me hablaba? ¿Realmente,
había en el mundo todavía una persona que no me interrogase, que no me atormentase?
Y además... —¡milagro incomprensible! — una suave, cálida, casi dulce voz
femenina. Miré ávidamente su boca, porque en esos meses infernales me había
llegado a parecer inverosímil el que una persona pudiese hablar a otra de un
modo bondadoso. Me sonrío..., sí, sonrió; aún quedaban personas capaces de
sonreír gentilmente..., luego puso sus dedos sobre los labios en señal de
advertencia, y se alejó en silencio. Pero me fue imposible obedecer su orden.
Aún no había visto suficientemente ese milagro. Procuré levantarme por la
fuerza en mi cama, para seguir con la mirada ese prodigio de un ser humano
bondadoso. Pero cuando quise apoyarme en la orilla de la cama, no lo conseguí.
Lo que fuera mi mano derecha, dedos y coyunturas, lo sentí como algo extraño,
un gran bulto blanco y grueso, al parecer un voluminoso vendaje. Primero miré
sin comprender esa cosa blanca, gruesa, extraña en mi mano; luego empecé a
darme cuenta de dónde me encontraba y a reflexionar sobre lo que podía haberme
sucedido. Alguien debía haberme herido o yo mismo me había causado un daño en
la mano. Me hallaba en un hospital.
"Al mediodía se presentó el
médico, un gentil señor de cierta edad. Conocía mi apellido y mencionaba con
todo respeto a mi tío, el médico de cabecera del emperador, de manera que en seguida
cobré la sensación de que tenía buenas intenciones para conmigo. Me hizo
diversas preguntas, entre ellas una, sobre todo, que me sorprendió...: si yo
era matemático o químico. Contesté que ni lo uno ni lo otro.
"—Es extraño —murmuró—. En la
fiebre usted siempre murmuraba fórmulas tan raras, c3, c4... Ninguno de
nosotros comprendimos su sentido.
"Me informó sobre lo que me
había sucedido. Sonrió misteriosamente.
"—Nada grave. Una irritación
aguda de los nervios —agregó en voz baja, luego de mirar detenidamente en su
derredor—. Muy comprensible, al fin y al cabo.
¿Desde el 13 de marzo, verdad?
"Asentí con un movimiento de
cabeza.
—"No me maravilla, con esos
métodos —murmuró— No es usted el primero. Pero no se preocupe.
—"Por el modo tranquilizador de
decirme todo eso en voz baja y por su mirada apaciguadora comprendía que,
atendido por ese médico, me encontraba en buenas manos.
"Dos días después, el bondadoso
galeno me dijo con bastante franqueza lo que había ocurrido. El centinela me
había oído gritar en mi encierro y creído, en un principio, que alguien había
penetrado y que yo peleaba con ese supuesto intruso. Pero en cuanto apareció en
la puerta, me había abalanzado sobre él, llenándole de denuestos y gritos, al
tenor de '¡Muera de una vez, maldito cobarde!', tratando de asirle por la
garganta y zamarreándolo tan reciamente que tuvo que pedir socorro.
Cuando luego se me arrastró en ese
estado de demencia a la revisión médica, me había desasido de repente y corrido
hacia la ventana del corredor, rompiendo el vidrio y cortándome entonces las
manos; aún puede usted reconocer aquí la profunda cicatriz. Pasé las primeras
noches en el hospital en una especie de fiebre cerebral, pero a la sazón,
declaró el médico, encontraba clara y normal mi sensibilidad.
"—Desde luego —agregó— será
mejor que no lo diga a esos señores, porque de lo contrario serían capaces de
volver a llevarle allá. Cuente usted conmigo. Haré todo cuanto esté a mi alcance.
"Desconozco los informes que a
mi respecto entregó aquel médico caritativo a mis torturadores. Sólo sé que
consiguió de una manera u otra lo que se había propuesto: mi liberación.
Tanto puede ser que me haya declarado
irresponsable como que entretanto la Gestapo haya perdido todo interés en mi persona,
dado que para ese tiempo Hitler había ocupado Checoslovaquia, con lo cual el
'caso Austria' quedaba resuelto y concluido para él. Sólo se me exigió, pues,
que firmase el compromiso de abandonar nuestra patria en el término de quince
días, y en esa quincena estuve tan atareado con las mil formalidades que hoy en
día debe cumplir el ciudadano del mundo de antaño para poder salir de su
país—documentos militares, policía, impuestos, pasaportes, visados, certificado
de salud— que no me quedó tiempo para pensar mucho en lo ocurrido. Parece que
en nuestro cerebro obran fuerzas misteriosamente reguladoras que eliminan
automáticamente cuanto puede resultarle molesto y peligroso a nuestra alma, porque
siempre que quiero recordar el tiempo de mi prisión se apaga la luz en mi cerebro,
por así decirlo; sólo al cabo de muchas semanas, en realidad sólo aquí a bordo,
he tenido el valor de recordar lo que me había sucedido.
"Ahora usted comprenderá acaso
por qué razón me comporté ante sus amigos tan incorrecta y acaso hasta incomprensiblemente.
Fue mera casualidad que atravesara el salón de fumar cuando sus amigos estaban
entretenidos jugando al ajedrez; al verlos, me sentí instintivamente paralizado
de sorpresa y terror. Pues debe usted saber que había olvidado por entero que
se puede jugar al ajedrez con un tablero real y con piezas verdaderas; había
olvidado que en ese juego dos personas absolutamente distintas se hallan
sentadas, excitadas, una frente a la otra. Necesité, cabalmente, varios minutos
para darme cuenta de que aquellos jugadores hacían, en el fondo, lo mismo que
en mi desamparo había tratado durante meses de hacer contra mí mismo. Los
signos de los cuales me había servido durante mis furiosos ejercicios, sólo eran
un sustituto de aquellas piezas de hueso. La sorpresa que experimenté al
comprobar que esa manera de mover las piezas sobre el tablero era la misma que
mi actividad imaginaría en el espacio especulativo, se parecía posiblemente a
la de un astrónomo que calculara con los métodos más complicados, sobre el
papel, la existencia de un planeta nuevo, y luego lo viera efectivamente en el
cielo como estrella blanca, clara, sustancial. Me quedé como atraído por un
imán, mirando fijamente el tablero, y allí vi mis esquemas, los alfiles,
peones, reyes y torres, convertidos en figuras tangibles talladas en hueso.
Para abarcar la partida con la vista, hube de transferirla involuntariamente de
mi mundo abstracto de cifras al de las figuras movibles. Poco a poco me venció
la curiosidad y quise observar ese juego real entre dos contrincantes. Entonces
ocurrió ese molesto desliz mío, el que, olvidándome de la más elemental
cortesía, interviniese en su partida. Pero aquel movimiento equivocado del
amigo suyo me hirió como una puñalada en el corazón. Le detuve en un acto
puramente instintivo, un movimiento impulsivo comparable al que se efectúa
cuando sin pensarlo se agarra a un niño que se inclina sobre una balaustrada.
Sólo más tarde me di cuenta de la zafia falta de tacto que había cometido al
entremeterme en el juego."
Me faltó tiempo para asegurarle al
doctor B. que todos estábamos encantados de deber a esa casualidad el gusto de conocerle,
y que, después de todo lo que acababa de confesarme, me resultaría doblemente
interesante poder verle jugar al día siguiente en el improvisado torneo. El
doctor B. hizo un gesto revelador de cierta inquietud.
—No, no espere usted demasiadas
cosas. No debe ser para mí más que un ensayo..., una prueba..., para
cerciorarme si en realidad soy capaz de jugar una partida de ajedrez normal,
una partida sobre un tablero real con piezas tangibles y un contrincante
viviente..., porque ahora se acrecienta cada vez más la duda de si aquellas
partidas, aquellas centenares y acaso millares de partidas que había jugado,
eran en verdad auténticas partidas de ajedrez o si sólo eran una suerte de ajedrez
de sueños, juegos de la fiebre, un ajedrez febril en que, como en los sueños,
saltaba peldaños intermedios. Supongo que usted no espera en serio de mí que
pretenda establecer superioridades con un campeón y, por añadidura, nada menos que
con el actual campeón mundial. Lo que me interesa e intriga es nada más que la
curiosidad, el deseo de comprobar si lo que hacía en mi encierro eran todavía
juegos de ajedrez o si ya era locura, si entonces me encontraba a un paso del
escollo peligroso o si ya estaba más allá del mismo...; eso únicamente, nada
más que eso.
En ese momento se oyó en un extremo
del barco el gong que convocaba a la cena. Debimos haber estado charlando casi
dos horas. Lo que aquí reproduzco es sólo un resumen de lo que me contó el
doctor B., quien abundó en pormenores mucho más explícitos. Le manifesté mi
cordial agradecimiento y me despedí. Pero aún no había recorrido toda la
cubierta, cuando siguiéndome a grandes pasos me alcanzó para agregar todavía, visiblemente
nervioso y hasta tartamudeando un poco:
—¡Otra cosa! Haga usted el favor de
decir a los señores, de antemano, para que luego no parezca descortés, que
jugaré una sola partida... Quiero que no sea más que el punto y raya final de
una cuenta vieja..., un definitivo remate y no un recomenzar... No quisiera
sucumbir por segunda vez a esa apasionada fiebre de juego que me espanta al
sólo recordarla..., y, además..., el médico me previno aquella vez..., me
advirtió expresamente... Todo el que alguna vez ha sufrido una manía se halla
en peligro constante... y el que ha sufrido una intoxicación ajedrecística...,
aunque luego se haya curado..., hará mejor en no acercarse a ningún tablero...
Usted comprende, ¿verdad...? Una sola partida que me sirva de ensayo a mí mismo
y nada más. ---
Al día siguiente, puntualmente a la
hora convenida, las tres, nos encontrábamos todos reunidos en el salón de
fumar.
Todavía se habían agregado a nuestro
grupo otros dos aficionados al juego de los reyes, dos oficiales de a bordo que
habían solicitado licencia expresamente para poder asistir, en calidad de
espectadores, a aquel encuentro. Ni siquiera Czentovic se hizo esperar, como el
día anterior, y después de la obligada elección de los colores, empezó la
memorable partida de aquel homo obscurissimus contra el célebre campeón
mundial.
Lamento que haya sido jugada para
espectadores absolutamente incompetentes y que su desarrollo se haya perdido
para los anales del arte del ajedrez, del mismo modo que para el arte de la
música están perdidas las improvisaciones al piano de un Beethoven. Es cierto
que entre todos tratamos de reconstruir de memoria esa partida en los días
siguientes, pero fue en vano; se me ocurre que durante ella debemos haber
concentrado nuestra atención con demasiado apasionamiento e interés, en los
jugadores, en vez de fijarla en el mismo juego. Y eso sucedía porque el
manifiesto contraste intelectual en las actitudes de ambos contrincantes,
adquiría durante la partida cada vez mayor plasticidad corporal.
Czentovic, el rutinario, permaneció
durante todo el tiempo inmóvil como una piedra; con los ojos severa y fijamente
clavados en el tablero; la reflexión parecía constituir para él un esfuerzo
casi físico, que obligaba a todos sus órganos a la máxima concentración. El
doctor B., en cambio se movía con toda flexibilidad y soltura. Como verdadero
aficionado, que juega sólo por el deleite inherente al juego mismo, no se esforzó;
su cuerpo quedaba en distensión; nos hablaba durante las pausas para darnos
explicaciones; encendía con mano fácil un cigarrillo y sólo miraba el tablero,
por espacio de un minuto, cuando le tocaba el turno de mover una pieza. Siempre
daba la impresión de haber estado esperando de antemano la jugada de su
contrario.
Los tradicionales movimientos de
apertura se sucedían con bastante rapidez. Sólo después de la séptima u octava
jugada, tuvo la impresión de que se desarrollaba sobre el tablero algo así como
un plan determinado. Czentovic se tomaba más tiempo para reflexionar; esto nos
daba la pauta de que se iniciaba la verdadera lucha por la superioridad. Mas,
en honor de la verdad, hay que decir que el planteo paulatino de la situación,
como toda partida de verdadero torneo, significaba para nosotros, por legos,
una desilusión. Porque cuanto más se entremezclaban las piezas, formando un
raro dibujo, tanto más impenetrable nos resultaba la verdadera situación. No llegábamos
a barruntar las intenciones de ninguno de los contrincantes; ni sabíamos
apreciar tampoco cuál de los dos había alcanzado una ventaja. Sólo vimos
determinadas piezas avanzar a modo de palancas con el propósito de separar el frente
enemigo, pero —dado que esos jugadores versadísimos precombinaban siempre
varias jugadas— no lográbamos captar el objetivo estratégico de aquel ir y venir.
A ello se agregaba, paulatinamente, un cansancio que paralizaba nuestra
atención y que era debido sobre todo a los interminables intervalos de reflexión
de Czentovic, los que también empezaban a irritar visiblemente a nuestro amigo.
Observé azorado que cuanto más se prolongaba la partida, más inquieto se movía
en su asiento; ahora encendiendo un cigarrillo con la colilla del otro, ahora tomando
un lápiz para anotar algo. Luego pidió agua mineral, que bebió ávidamente, vaso
tras vaso. Era evidente que combinaba con una rapidez cien veces mayor que
Czentovic.
Cada vez que éste se decidía, al cabo
de una larga reflexión, a mover una pieza con su mano pesada, nuestro amigo
sólo sonreía, como quien ve que se cumple algo que había estado esperando desde
mucho antes, y respondía casi instantáneamente. Su inteligencia viva y pronta
debe haberle permitido calcular mentalmente con anticipación todas las posibilidades
de que disponía su adversario; cuanto más tardaban las decisiones de Czentovic,
tanto más aumentaba por esa misma razón su impaciencia, y en sus labios
apretados se dibujaba, durante la larga espera, un gesto molesto, casi hostil.
Pero Czentovic no mostraba el menor
apresuramiento. Pensaba, mudo y terco, e intercalaba pausas cada vez más
prolongadas, a medida que las piezas desaparecían del tablero. Cuando se hizo la
cuadragésima segunda jugada —y para entonces ya habían transcurrido dos horas y
tres cuartos—, todos estábamos sentados, con fatiga y casi sin interés, en
torno a la mesa de juego. Uno de los oficiales de a bordo ya se había retirado;
otro de los espectadores se había procurado un libro y lo leía, levantando la
vista nada más que por un instante cada vez que se producía un cambio en el
tablero. Al hacer entonces Czentovic una jugada, ocurrió lo inesperado. Tan
pronto como el doctor B. observó que su contrario tocaba el alfil para adelantarlo,
se encogió como un gato que se dispone a dar un salto. Todo su cuerpo temblaba,
y no bien Czentovic hubo movido el alfil, dijo triunfante y en alta voz:
—¡Muy bien! ¡Ya está listo!
Al instante se reclinó, cruzó los
brazos sobre el pecho y miró a Czentovic con expresión de desafío. En sus
pupilas habíase encendido una luz brillante.
Todos nos inclinamos instintivamente
sobre el tablero, para comprender el movimiento tan triunfalmente anunciado. A primera
vista, no podía reconocerse ninguna amenaza directa.
La expresión de nuestro amigo debía
referirse, pues, a un desarrollo ulterior que, como aficionados de cortos
alcances, aún no sabíamos calcular. Czentovic era el único entre todos nosotros
que no se había movido ante aquel anuncio provocativo; se quedó impasible, como
si no hubiese llegado a oír el injuriante "listo". Nada sucedió. Como
todos conteníamos sin querer la respiración, oíase de repente el tictac del
reloj que había sido colocado sobre la mesa para medir el tiempo de cada jugada.
Pasaron tres minutos, siete minutos, ocho, y Czentovic seguía sin moverse. Pero
yo tenía la idea de que el esfuerzo mental achataba más aún su gruesa nariz. La
muda espera le parecía a nuestro amigo tan insoportable como a nosotros mismos.
Levantóse de pronto, comenzó a pasearse por el salón, con lentitud primero y
luego cada vez más rápidamente. Todosle miramos un tanto asombrados, pero nadie
con más azoramiento que yo, porque llamó mi atención el que, a pesar de toda la
violencia, sus pasos, en ese ir y venir nervioso, medían siempre el mismo
espacio. Era como si en medio del vasto salón hubiese chocado contra una
barrera invisible que le obligaba a volver. Y espantado reconocí que su
caminata reproducía inconscientemente la medida de su encierro de otro tiempo, exactamente
así debía haber ocurrido arriba y abajo en los meses de su reclusión, como un
animal enjaulado, con los puños cerrados como en aquellos instantes, convulso,
con los hombros encogidos; así y sólo así debía haber caminado mil veces, con
las luces rojas de la demencia en la mirada fija y no obstante febril. Sin
embargo, su capacidad parecía mantenerse perfectamente intacta, porque de
cuando en cuando se dirigía impaciente a la mesa para averiguar si, entretanto,
Czentovic ya había tomado una determinación. Pero pasaron nueve, diez minutos.
Por fin ocurrió lo que ninguno de nosotros había esperado. Czentovic levantó
lentamente la pesada mano que hasta entonces había quedado inmóvil sobre la
mesa. Todos le mirábamos atentos a la espera de su decisión. Pero Czentovic no
realizó ninguna jugada, sino que limpió el tablero de piezas, con ademán resuelto,
aunque pausado. Sólo entonces comprendimos: Czentovic había abandonado la
partida. Había capitulado para no exponerse a un jaque mate visible, en presencia
de todos nosotros. Había ocurrido lo inverosímil: el campeón mundial, ganador
de infinidad de torneos, se declaraba tácitamente vencido por un desconocido,
un hombre que en veinte o veinticinco años no había tocado una pieza de ajedrez.
Nuestro amigo, el hombre anónimo, ignorado, ¡había vencido en lucha abierta al
jugador de ajedrez más competente del mundo!
Sin darnos cuenta, nos habíamos
levantado uno después del otro, movidos por la excitación. Cada cual tenía la
sensación de que nos correspondía decir o hacer algo para dar rienda suelta a nuestra
gozosa sorpresa. El único que no perdió su aplomo ni su calma era Czentovic.
Sólo al cabo de una pausa estudiada midió a nuestro amigo con una mirada dura:
—¿Otra partida? —preguntó.
—Desde luego —contestó el doctor B.
con un entusiasmo que me resultó desagradable; y antes de que pudiese
recordarle su propósito de no jugar más que una sola partida, volvió a sentarse
y a ordenar de nuevo las piezas con un apresuramiento febril. Tan aturdido las
colocó que por dos veces se le deslizó un peón de entre los dedos, cayendo al
suelo. A la vista de su excitación anormal, mi malestar del primer momento se transformó
en una especie de temor. Porque, en efecto, una agitación visible se había
adueñado de aquel hombre, hasta entonces tan tranquilo y sereno; su boca se
contraía cada vez con mayor frecuencia, convulsivamente, y su cuerpo temblaba como
sacudido por una fiebre repentina.
—¡No! —le dije en voz baja—. ¡Ahora
no! Déjelo por hoy. Basta. Eso le cansa demasiado.
—¿Cansarme? ¡Vamos! —contestó riendo
sonora y maliciosamente. Hubiera podido jugar diecisiete partidas en el tiempo
que necesitamos para esa partida vagabunda. Lo único que me cuesta un esfuerzo
es no quedarme dormido a ese paso... ¡Bien! ¡Empiece de una buena vez!
Esas últimas palabras las dijo en
tono brusco, casi vehemente, dirigiéndose a Czentovic. Éste le miró tranquilo y
aplomado, pero en su mirada pétrea ya había algo de un puño cerrado. De pronto
se percibió un algo indefinible entre los dos contrarios: una tensión
peligrosa, un odio apasionado. Ya no eran dos contrincantes que medían su
capacidad en el juego, sino dos adversarios que se habían jurado aniquilarse
mutuamente.
Czentovic tardó mucho en abrir el
juego, y tuve la clara sensación de que titubeaba deliberadamente. Táctico
experto, se había dado cuenta, evidentemente, de que, con su lentitud, más que
con otra cosa cualquiera, cansaba e irritaba, al contrario.
Empleó, pues, nada menos que cuatro
minutos para hacer la primera jugada, la más simple, la más corriente,
adelantando el peón de rey por las dos casillas habituales. Nuestro amigo replicó
inmediatamente, moviendo el peón de rey en el mismo sentido; pero de nuevo
Czentovic hizo una pausa larguísima, casi insoportable. Era como cuando cae un
rayo poderoso y se espera, angustiado, con el corazón agitado, el trueno, y el trueno
no acaba y no acaba de producirse. Reflexionaba muda, obstinadamente y, según yo
notaba con certeza cada vez mayor, con maliciosa lentitud; lo que me dio harto
tiempo para observar al doctor B. Éste acababa de tomar de un trago un tercer
vaso de agua, recordándome así sin querer cuanto me había dicho respecto a la
sed de fiebre que padeciera en su encierro. Se revelaban nítidamente todos los
síntomas de la excitación anormal; vi humedecerse su frente, y ponerse cada vez
más roja y marcada la cicatriz de su mano. Pero aún se dominaba. Sólo cuando
Czentovic volvió a tomarse infinito tiempo para la cuarta jugada, perdió la
serenidad, gritándole de repente:
—¡Pero juegue ya de una buena vez! Czentovic levantó fríamente la vista:
—Tengo entendido que hemos concertado
un plazo de diez minutos por jugada.
Es uno de mis principios no jugar en menos
tiempo.
El doctor B. se mordió los labios;
bajo la mesa, la suela de su zapato golpeaba cada vez más nerviosamente contra
el piso, y mi excitación también aumentaba, pues presentía que iba a ocurrir
algo desagradable. En efecto, al octavo movimiento, se produjo un incidente. El
doctor B., cada vez menos dueño de sí mismo, no pudo ya reprimir su tensión, y
moviéndose en la silla de un lado para el otro, comenzó, sin darse cuenta, a tamborilear
con los dedos sobre la mesa. De nuevo Czentovic levantó su pesada
cabeza de aldeano.
—Le ruego quiera abstenerse de
tamborilear. Me molesta. No puedo jugar así.
—¡Ja, ja! —rio el doctor B.
secamente—. A la vista está.
Czentovic se puso colorado.
—¿Qué quiere usted decir con eso?
—preguntó cortante y enojado.
El doctor B. volvió a reír breve y
maliciosamente.
—Nada. Que, a lo que parece, está
usted nervioso.
Czentovic se calló y bajó la cabeza.
Sólo al término de diez minutos efectuó el movimiento siguiente, y con ese
ritmo letal prosiguió todo el juego. Acabó por aprovechar cada vez el máximo de
tiempo convenido antes de proceder a una jugada, y el comportamiento de nuestro
amigo se volvía más extraño de intervalo en intervalo. Daba la impresión de no
interesarse ya por el partido, sino de pensar en cosas absolutamente distintas.
Esta vez no corrió alocadamente
arriba y abajo, sino que se quedó tranquilamente sentado, sin moverse de su
lugar. Con la mirada fija y ausente en el vacío, murmuraba sin cesar palabras incomprensibles;
o se perdía en infinitas combinaciones o elaboraba —eso era lo que íntimamente
sospeché— partidas diferentes, porque, cada vez que Czentovic se decidía finalmente
a jugar había que volverle de su ausencia mental.
Necesitaba entonces, cada vez, unos
minutos para orientarse de nuevo sobre la situación en el tablero; así iba
afianzándose en mí la sospecha de que el doctor B. se había olvidado hacía rato
ya de Czentovic y de nosotros, hundiéndose en esa forma fría de la locura que
podía de un momento a otro manifestarse en cualquier forma de violencia. Y, en
efecto, la crisis se produjo al llegar la decimonovena jugada. Apenas Czentovic
había movido su pieza, el doctor B. adelantó el alfil en tres escaques, sin
mirar el tablero y gritó con tanta fuerza que todos nos sobresaltamos:
—¡Jaque! ¡Jaque al rey!
Inmediatamente miramos todos al
tablero, curiosos por descubrir una jugada extraordinaria. Pero al cabo de un
minuto sucedió lo que ninguno de nosotros había podido esperar.
Czentovic alzó la cabeza lenta, muy
lentamente y —cosa que nunca había hecho— nos miró a todos, uno por uno.
Parecía gozar inconmensurablemente de algo, porque poco a poco se dibujó en sus
labios una sonrisa de satisfacción y de evidente burla. Sólo después de haber
saboreado hasta el extremo ese su triunfo, inexplicable todavía para nosotros,
se dirigió con simulada cortesía a la concurrencia:
— Lo siento..., pero no veo ningún
jaque. ¿Acaso uno de los señores ve un jaque a mi rey?
Volvimos a mirar el tablero y luego,
preocupados, al doctor B. Un niño podía ver que el cuadro ocupado por el rey de
Czentovic estaba, en efecto, protegido por un peón contra el alfil, de modo que
no era posible dar jaque a ese rey. Nos azoramos. ¿Acaso nuestro amigo había
llevado su pieza una casilla demasiado lejos o la había dejado demasiado cerca
en su aturdimiento? Como nuestro silencio llamase la atención del doctor B.,
éste también miró el tablero y empezó a tartamudear con violencia:
—¡Pero si el rey debe estar en f7...!
Está mal colocado..., completamente mal... ¡Usted movió mal! Todo está fuera de
su lugar... El peón debe estar sobre g5
y no sobre 4... Pero... ¡si ésta es una partida completamente distinta...! Esto
es...
Se interrumpió de súbito. Yo le había
asido con fuerza del brazo y hasta pellizcado, quizá, con tanto rigor, que hubo
de sentirlo no obstante su febril confusión, pues se dio vuelta y me miró de
hito en hito, como sonámbulo:
—¿Qué..., ¿qué quiere usted?
No dije más que: remember, y pasé al
mismo tiempo el dedo sobre la cicatriz de su mano. El doctor B. siguió involuntariamente
ese gesto y pasó una mirada vidriosa sobre la marca encarnada. Luego empezó de
pronto a temblar y un escalofrío recorrió todo su cuerpo. Empalidecieron sus
labios y murmuró:
—¡Por el amor de Dios...! ¿Acabo de
decir o de hacer un disparate...? ¿Acaso volví a...?
—No —contesté en voz baja—. Pero debe
interrumpir la partida en el acto, sin falta... ¡Recuerde lo que le dijo el
médico!
El doctor B. se levantó como movido
por un resorte.
—Perdone usted mi error tan torpe
—dijo con su habitual voz y cortesía, inclinándose ante Czentovic—. Lo que
acabo de decir es, naturalmente, un puro dislate. La partida es suya, desde luego.
En seguida, volviéndose a nosotros,
agregó:
—También debo pedir perdón a los
señores. Pero les advertí de antemano que no cifrasen grandes esperanzas en mí.
Disculpen la plancha... Ha sido la
última vez que pruebe suerte en el ajedrez. Hizo una reverencia y se alejó del
mismo modo, modesto y misterioso, con que había aparecido la primera vez. Sólo
yo sabía por qué ese hombre nunca más volvería a tocar una pieza de ajedrez, en
tanto que los demás se quedaban un poco perplejos, con la incierta sensación de
haberse escapado a duras penas de un episodio ingrato y acaso peligroso.
—Damned fool —rezongó McConnor,
desencantado---
El último en levantarse de su asiento
fue Czentovic, quien paseó todavía una última mirada sobre la partida a medio terminar.
—Lástima —dijo magnánimamente—. El
ataque no estaba mal dispuesto. Considerando que se trata de un aficionado, es justicia
decir que ese caballero posee, en realidad, condiciones excepcionales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario