LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO
Desde mi agnosticismo quiero reflejar, en esta mañana de Domingo de Resurrección,
mi admiración por la obra de Joan Sebastian Bach, y en concreto por La Pasión
según San Mateo. He oído a lo largo de los años distintas versiones de esta magistral
pieza, y no siempre en Semana Santa. Llevo varios días reescuchándola (gracias
al confinamiento) y he disfrutado de lo lindo.
Estatua de Johann Sebastian Bach en Leipzig |
La Pasión según san Mateo (SWV 479), cuyo título original es Historia de la pasión y Muerte de nuestro
Señor y Salvador Jesús, el Cristo, según el Evangelista Mateo, es una obra
coral sacra del compositor alemán Heinrich Schütz. Fue escrita en el año 1728,
cuando también compuso la Pasión según San Juan, la obra está en modo dórico en
sol.
El reparto (Coro Mixto/SATB) es, a diferencia de las famosas pasiones de
Bach, una obra a capela, pues en aquella época estaba prohibido el uso de
instrumentos musicales durante la Semana Santa. Emplea la polifonía en las
piezas de la turba (la multitud) y reemplaza el tradicional canto llano
gregoriano por uno de su propia invención. Los papeles siguientes se
interpretan en la obra:
Papel | Extensión vocal | Ejemplos de texto de la Pasión según san Mateo de Heinrich Schütz |
---|---|---|
Cristo | Bajo | Tomad, comed, esto es mi Cuerpo! |
Evangelista | Tenor | Respondió Judas, el que le entregaba |
Judas | Alto | Soy yo, Maestro? |
Caifás | Bajo | ¿No respondes nada, a lo qué testifican éstos contra ti? |
Pedro | Tenor | ¡No conozco a ese hombre! |
Sirvienta I | Soprano | Y tú, ¡tú estabas con Jesús el galileo! |
Sirvienta II | Soprano | También éste estaba con Jesús de Nazaret! |
Pilato | Tenor | ¿Eres tú el Rey de los Judíos? |
Mujer de Pilato | Alto | No tengas nada que ver con ese Justo. |
Dúo de falsos Testigos | El Tenor I y II juntos | Él ha dicho: Puedo destruir el Templo de Dios... |
J.S.BACH - PASIÓN SEGÚN SAN MATEO BWV244 / (Subtítulos en Español)
El Coro es en su mayor parte a cuatro
voces teniendo Soprano, Alto, Tenor y Bajo. Pero cuando los Sumos sacerdotes
están en primer plano, Schütz cambia alguna vez en la parte más tenebrosa del
elenco a Alto - Tenor- Tenor-Bajos. De este modo las escenas
"Tristes" se refuerzan de manera eficaz con un sonido que suena más
triste y profundo.
Representa el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de
San Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas
interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del
compositor. Es una obra central de la música artística (Hubert Parry la ha
definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra).
La Pasión según San Mateo consta de dos grandes partes conformadas por 68
números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado
literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas,
Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan
coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.
No se sabe con certeza si la Pasión según San Mateo fue compuesta en
1727 o 1729. Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el
príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre
sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o
si existen otros orígenes anteriores). De cualquier forma, la Pasión según San
Mateo fue interpretada el 15 de abril de
1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la
dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo
disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de
Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran
estado a la altura). Ahora bien, en 1975, el musicólogo Joshua Rifkin demostró
que el estreno se produjo en 1727.
A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo
«operístico», rechazado en su mayoría por los representantes del pietismo
dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra
varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo
con órgano para cada uno de los dos coros.
Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general,
toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y
director Félix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de
Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a
un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach,
particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras
el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard
Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor
musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra,
haciendo la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez.
Hasta el siglo XX, era común que las fiestas del luteranismo usaran la Pasión
de Bach durante los servicios religiosos en la celebración del Viernes Santo.
Existen actualmente muchas y muy diversas interpretaciones de esta obra
maestra (Wilhelm Furtwängler, Karl Richter, Otto Klemperer, Herbert von
Karajan, Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Frans Brüggen, Ton Koopman,
John Eliot Gardiner, Hermann Max, Paul McCreesh, Peter Dijkstra, entre otros),
que muestran el amplio espectro de posibilidades de interpretación de esta
pasión.
------------------------------
Pasión
según San Mateo
PUBLICADO POR MusicaAntigua
(2017)

La segunda esposa de Bach, Ana Magdalena, confiesa en su diario que
su admirado Sebastián -así le llamaba- fue la persona más sensible a los
valores religiosos que conoció en su vida, en la que pudo tratar a personas de
alta espiritualidad.
De esa profunda y sincera piedad surgieron sus dos inigualables
Pasiones: la Pasión según San Juan
(1724) y la Pasión según San Mateo (1729).

Johann Sebastian Bach (Eisenach, en
la actual Turingia, Sacro Imperio Romano Germánico, 21 de marzo de 1685-Leipzig,
en la actual Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico, 17 de julio 1750). Fue un
compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y
cantor alemán del periodo barroco.
![]() |
Página del Neues vollständiges Eisenachisches Gesangbuch, el himnario luterano que estaba en uso en el Eisenach de la juventud de Bach |
Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más
destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos. Tuvo una gran
fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y
capacidad de improvisar música al teclado.
![]() |
La iglesia en Arnstadt donde Bach había sido el organista de 1703 a 1707. En 1935 la iglesia fue renombrada a Bachkirche. |
Su fecunda obra es considerada la cumbre de la música barroca; destaca
en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza
artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época
y del pasado.
![]() |
La capilla de Weimar en 1660, donde Bach fue organista de la corte. El órgano es visible en la parte superior de la imagen. En este instrumento, Bach compuso entre 1708 y 1717 gran parte de su obra organística. Cabe mencionar la curiosa ubicación del órgano y la orquesta, en el hueco practicado justo debajo del tejado, lo que daba al recinto una peculiar sonoridad. |
Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, y
fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos,
desde Wolfgang Amadeus Mozart pasando por Ludwig van Beethoven, Félix
Mendelssohn, Robert Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms, Richard Wagner,
Richard Strauss y Gustav Mahler hasta músicos más recientes como Arnold
Schönberg, Anton Webern, Paul Hindemith, Ígor Stravinski, Heitor Villa-Lobos o
Astor Piazzolla, entre muchos otros.
Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El
clave bien temperado, la Misa en si
menor, la Pasión según San Mateo,
El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la
Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las
célebres BWV 140 y BWV 147), el Concierto
italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo,
los Conciertos para teclado y las Suites
para orquesta.
Paulinerkirche en Leipzig: en 1717 Bach probó el nuevo órgano en esta iglesia |
La Pasión según San Mateo es, posiblemente, la más grande obra
religiosa de la historia de la música: texto y música, fidelidad al relato
evangélico, elevada creación poética, piedad…, se unen en ella de manera que no
podemos separar ningún aspecto como más sobresaliente.

A continuación, podemos escuchar un
fantástico Audio del programa A la carta, presentado por Sergio Pagán:
“El programa está dedicado por entero
a una de las grandes composiciones de Bach, la “Passio D.N.J.C. secundum
Matthaeum” BWV 244. A lo largo de todo nuestro tiempo escucharemos una
amplia selección de esta obra en la versión dirigida por J.E.Gardiner”.
Bach: St. Matthew Passion (Gardiner)
Bach - Matthäus-Passion BWV 244 + Presentation (recording of the Century : Otto Klemperer)
Coincido plenamente con la excelente observación crítica que en su día
efectuó el Sr. Petrovich, al calificar esta obra de 1961, dirigida por el
genial Klemperer, como la versión número uno por su calidad vocal
inigualable y difícilmente recuperable en cuanto a los diferentes cantantes que
se unieron para la realización de esta atemporal creación patrimonio de la
humanidad. El fervor y devoción que entonaron y plasmaron se hace casi
imposible imaginar que se pueda repetir.
Si bien es cierto que la comprensión que se hizo de la obra por
Klemperer, vino condicionada por el sentimiento que imperaba en los años 60,
una Sociedad que empujaba con fuerza tras una Europa que salía de una guerra
devastadora y que, sin perder su fervor y fe religiosa, ponía su punto de mira
en el desarrollo tecnológico. A medida que éste aumentaba con el paso de los
años, la concepción de la obra cambiaba de signo de forma y manera que el
fervor y devoción religiosa disminuía en detrimento del desarrollo tecnológico
y surgían Directores de gran talla que intentaban integrar ambas tendencias,
que eran conscientes que tenían que caminar juntas al mismo tiempo, que tenían
que estar integradas. Llegaron Leonhardt, Harnoncourt, Gardiner, Suzuki,
Herreweghe, Koopman, Kuijken....y se atrevieron con esta obra, algunos por dos
veces como Herreweghe, y la pregunta es: ¿lo consiguieron? Bajo mi punto de
vista ninguno contó con ese elenco portentoso y único de una generación
extraordinaria de voces como la que tuvo Klemperer en esta grabación de 1961, y
por tanto la devoción y fervor religioso que la expresión de esta obra
requiere, es imposible de conseguir. Pero también es cierto que se ganó con el
trascurso de los años, en unos sonidos de grabación extraordinarios de los que
adolece esta pasión de Klemperer. Esto podemos comprobarlo por ejemplo en el
magnífico y exquisito sonido que consigue el sello musical Harmonía Mundi, y en
concreto que logró en 1997, con su mejor baluarte: Philippe Herreweghe. Esta
Pasión es extraordinariamente bella, elegante, delicada, a la que quizás le
falte ese fervor y devoción majestuosas que transmitió Klemperer, pero que pone
todo su empeño en conseguirlos y merece por ello toda nuestra admiración y
respeto.
Al comparar ambas concepciones, la de 1961 y la de 1997, uno puede
advertir que el sentimiento que predomina en ésta última viene determinado
porque la pujanza que imperaba en la década de los años 60 ya no existe, ahora
se ha transformado en dulcificarlo, en suavizarlo, en flexibilizar el
sufrimiento que la obra requiere,- sin ostentación y reverberancia como hacía
Munchinguer-; la Sociedad del momento se está cuestionando la forma de
entenderlo, reflejo de cómo entiende la vida y la expresión de la misma a
través de la música. Dentro de unos años más las concepciones que surjan de
esta atemporal obra fracasarán si no entienden la necesidad de conjugar ambas
tendencias y el espejo que tienen para conseguirlo es bien claro: Klemperer y
Herreweghe.
Tumba de Johann Sebastian Bach y altar de la iglesia de Santo Tomás. |
1 comentario:
Gracias por ayudar a conocer mejor a estos autores. Muy interesante.
Publicar un comentario