CANON Y GIGA
![]() |
Iglesia de San Sebaldo en Núremberg, lugar que influyó notablemente en la vida de Pachelbel. |
Johann Pachelbel
Nacimiento: 5 de julio de 1653 Núremberg, Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico (Actual Alemania)
Fallecimiento: 3 de marzo de 1706 (52 años). Núremberg,
Religión: Luteranismo
Familia: Cónyuge Barbara Gabler (1681-1683) y Judith Drommer (Trummert) (1684-1706)
Educado en Universidad de Altdorf. Alumno de Georg Caspar Wecker
Ocupación: Compositor, organista, clavicembalista.
Alumnos: Johann Christoph Bach y Johann Heinrich Buttstett
Movimiento: Barroco
Géneros: Fuga, canon, chacona y música clásica
Instrumento: Órgano
Obras notables: Canon en re mayor
Johann
Pachelbel
(Núremberg,
Sacro Imperio, 1 de septiembre de 1653-Núremberg, 3 de marzo de 1706)
Fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del
periodo barroco. Se encuentra entre los más importantes músicos de la
generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus
numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra
que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran
cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de
coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes
de la era barroca.
La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a
la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los
compositores del sur y del centro de Alemania. La obra más conocida de
Pachelbel, Canon en re mayor, fue el único canon que escribió —aunque, en
realidad, el término es relativamente inexacto porque la pieza no es
estrictamente un canon sino, más bien, una chaconne o una passacaille—. Además
de esta pieza, su obra más conocida, se incluyen entre sus composiciones la Chaconne en fa menor, la Toccata en mi menor para órgano y el Hexachordum Apollinis, una serie de variaciones
musicales al teclado.
La música de Pachelbel fue influenciada por compositores de diversos
orígenes, tales como Johann Jakob Froberger y Johann Caspar Kerll del sur de
Alemania, los italianos Girolamo Frescobaldi y Alessandro Poglietti, además de
compositores franceses y de la llamada tradición de Núremberg.
Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones,
haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica. Comparándola con
la de Dieterich Buxtehude, la música de Pachelbel era menos virtuosa y audaz
armónicamente; sin embargo, el compositor experimentó con los mismos ensambles
y combinaciones de instrumentos tanto en su música de cámara, como en su música
vocal. Pachelbel exploró muchas técnicas y formas de variaciones musicales,
dejándolas manifiestas en varias de sus obras, que fueron desde conciertos de
música sacra hasta suites de clavicordios.
Biografía
Johann Pachelbel nació en el año 1653 en Núremberg, en el seno de una
familia de clase media, siendo hijo de Johann (Hans) Pachelbel (nacido en
Wunsiedel, Alemania, en 1613), un comerciante de vinos, y de su segunda
esposa, Anne Maria Mair. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida,
aunque a juzgar por la fecha de su bautismo (1 de septiembre), se estima que
pudiera haber nacido a finales de agosto.
A temprana edad, Pachelbel recibió clases música con Heinrich Schwemmer,
un profesor de música que posteriormente se convirtió en el cantor de la
iglesia de San Sebaldo (Sebalduskirche). Algunas fuentes indican que Pachelbel
también estudió con Georg Caspar Wecker, un organista perteneciente a la misma
iglesia e importante compositor de la escuela de Núremberg, aunque actualmente
se cree que esto fue muy poco probable. En cualquier caso, tanto Wecker como
Schwemmer fueron educados por Johann Erasmus Kindermann, uno de los fundadores
de la tradición musical de Núremberg, quien además había sido alumno de Johann
Staden.
La Grundlage einer Ehrenpforte (Hamburgo, 1740) de Johann Mattheson es
una de las fuentes más importantes de información que tratan de la vida de
Pachelbel. En ella se menciona que el joven compositor demostraba habilidades
excepcionales tanto académica como musicalmente. Había recibido educación
primaria en la Academia de San Lorenzo (Lorenz Hauptschule) y en el Auditorio
Aegediano en Núremberg. Posteriormente, el 29 de junio de 1669, se matriculó en
la Universidad de Altdorf, donde fue nombrado organista de la iglesia de San
Lorenzo ese mismo año. Las dificultades económicas posteriores obligaron a
Pachelbel a dejar la universidad, en menos de un año. A fin de completar sus
estudios, se convierte en un estudiante becado en 1670, en el Gymnasium
Poeticum en Ratisbona. Las autoridades académicas quedaron tan impresionadas
por las calificaciones de Pachelbel, que incluso fue admitido por encima de la
cuota normal de la escuela.
A Pachelbel también se le permitió estudiar música fuera del Gymnasium.
Su maestro fue Kaspar (Caspar) Prentz, quien a su vez era alumno de Johann
Kaspar Kerll. Puesto que este último estuvo muy influenciado por compositores
italianos como Giacomo Carissimi, es probable que a través de Prentz, Pachelbel
comenzara a desarrollar interés por la música italiana contemporánea, y por la
música católica eclesiástica en general.
Obra
Pachelbel es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan
Musikalische Sterbensgedancken (1683), Musikalische Ergötzung (1691), ocho
preludios para corales (1693), Hexachordum Apollinis (para clavicémbalo, 1699),
muchas composiciones para órgano (chaconas, fugas y tocatas), lieder
espirituales, diversas piezas para clavicémbalo, corales variados, cantatas,
fantasías, magníficats, algunas misas y motetes. A pesar de que fue un maestro
del estilo cantabile (regularidad del desarrollo de las voces, armonía y
ritmo), su música, tanto la instrumental como la vocal, fue olvidada poco
después de su muerte y no se recuperó hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando
Franz Commer publicó la mayor parte de su obra escrita para órgano en Musica
Sacra. En 1901 se editó la serie completa de sus 95 fugas sobre el Magníficat
en Denkmälern der Tonkunst in Österreich, y muchas de sus obras para
clavicémbalo fueron posteriormente incluidas en Denkmälern der Tonkunst in
Bayern.
Entre sus obras, destaca el Canon en re mayor, muy utilizado en las
ceremonias matrimoniales.
![]() |
Predigerkirche, la iglesia de Erfurt, donde Pachelbel trabajó durante 12 años a partir de 1678. |
![]() |
Tumba de Johann Pachelbel en el cementerio de San Roque (St. Rochusfriedhof) de Núremberg. Lo mejor de Pachelbel. 1 hora de la mejor música clásica |
Johann Pachelbel: Canon en Re mayor
Como es de suponer, el organista y compositor alemán Johann Pachelbel, nacido en Nuremberg en 1653, hizo en la vida algo más que escribir su celebérrimo Canon en Re mayor. Pachelbel fue un figura clave del periodo barroco y su obra constituye una contribución importante en el desarrollo de la música sacra y para teclado de la Iglesia Luterana alemana. Durante muchos años vivió en Viena, donde conoció la obra del italiano Frescobaldi, la que ejerció gran influencia en sus preludios corales, los que a su vez inspirarán la música del mismo género de Johann Sebastian Bach, cuyos padres Pachelbel conoció en Eisenach, mientras se desempeñó allí como organista de la corte, en 1677, ocho años antes de que Johann Sebastian viniera al mundo.
![]() |
Johann Pachelbel (1653 - 1706) |
Pachelbel, como muchos otros músicos del barroco, fue un autor muy popular en su tiempo. Y como tantos otros en la historia de la música –sin ir más lejos el propio Bach– permaneció olvidado durante siglos.
Pero a mediados de los años sesenta del siglo veinte, el violinista y director Rudolph Baumgartner junto a la agrupación suiza Lucerne Festival Strings grabaron una pieza barroca a la que pusieron por nombre Pachelbel's Canon for France's Erato. Se trataba de un canon y giga de Pachelbel compuesto alrededor de 1700. Sorprendentemente, al poco tiempo la pieza se había convertido en un best-seller.
Algunos años más tarde, el actor Robert Redford utilizó la pieza como parte de la banda sonora de la película con la que hizo su debut como director, Ordinary People, de 1980. Como consecuencia, el Canon de Pachelbel se convirtió durante un corto periodo en la pieza clásica más popular de todos los tiempos. Desde aquella fecha hasta hoy, las diversas versiones se cuentan por cientos, y las hay para todos los gustos y para todos los instrumentos o conjunto de instrumentos imaginables.
La versión que se presenta aquí es de la agrupación estadounidense San Francisco Early Music Ensemble "Voices of Music", con instrumentos de la época y el ensamble original, para tres violines y bajo continuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario