![]() |
Hace mucho, mucho tiempo que no veo apenas televisión en ninguno de sus
canales. Prefiero dedicar mi tiempo a otros menesteres. Desde que apareció la crisis del COVID-19 lo
hago menos todavía, y si veo algún programa es a través de internet, yendo a
algún informativo concreto porque, es tal el bombardeo de noticias, muchas
veces tendencioso, que más que información es desinformación lo que aportan en
su mayoría las distintas televisiones, tanto públicas como privadas.
Con los periódicos me pasa lo mismo, echo algún vistazo a las ediciones
digitales en la red y los compro en formato papel los domingos por la mañana
para mantenerme, más o menos, al día de lo que ocurre, pero dedico más tiempo a
los dominicales, que explican las noticias de otra manera, sin la inmediatez
del día a día, con un sosiego que permite hacerse una idea de conjunto de la
situación.
En cuanto a las redes sociales,
soy también muy selectivo, en los grupos de whatsapp, por ejemplo, evito los
cruces de acusaciones y los memes insultantes. Una cosa es dar un enfoque
jocoso e irónico a lo que dicen unos y otros y otra es divulgar fakes, como se
dice ahora, o noticias falsas, que torpedean injustamente al adversario
político, con ánimo claramente ofensivo y tendencioso, llegando al insulto
personal que siempre he evitado.
Hace unas dos semanas, un amigo
me sugirió que viera una entrevista que hicieron en La Sexta a un político
que siempre he considerado inteligente, consecuente, moderado en su discurso y
sobre todo honesto y eficaz. He de decir que me encantó escuchar dicha entrevista. Estoy hablando de Abel Caballero, que lleva
muchos años en política y siempre que ha hablado en los medios de comunicación
ha tenido muchas cosas interesantes que aportar, desde la humildad, con un
lenguaje claro y contundente y sin faltar al respeto a nadie. Es por ello que
quiero dedicarle esta entrada.
Voy a exponer la entrevista, que se puede ver y escuchar a través de un
link en el artículo extraído del programa Liarla Pardo de La Sexta y
posteriormente, un artículo de opinión de un periodista que me encanta, que no
es otro que Rubén Amón, columnista de periódico y tertuliano radiofónico,
aparte de gran escritor de ensayos y alguna novela, "de casta le viene al
galgo".
----------------------------------------
Abel Caballero: "Nunca nadie
hace todo bien. Después es fácil hablar, antes es complicado"
El alcalde de Vigo habla en Liarla
Pardo sobre la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez durante la crisis del
coronavirus. Ve "imprescindible" unos nuevos Pactos de la Moncloa, ya
que "la gente lo está pidiendo".
Liarla Pardo
Madrid | 12/04/2020
“Unos
nuevos Pactos de la Moncloa son "imprescindibles", para Abel
Caballero. El alcalde de Vigo defiende las medidas adoptadas por el Gobierno
por la crisis del coronavirus, alegando que "a veces hay que tomar
decisiones muy rápido”.
"Nunca
nadie hace todo bien. Después es fácil hablar, antes es muy complicado. El
Gobierno fue llevando esto razonablemente bien, pero en esta situación tenemos
que ir aprendiendo sobre la marcha. A veces hay que tomar decisiones muy
rápido, por eso es importante hablar de lo siguiente", argumenta.
Caballero cree que los políticos deben basar sus decisiones en función
de "los conocimientos de los expertos". "Es bueno que nos hablen
los que saben", defiende en Liarla Pardo.
Sobre la negociación de unos nuevos Pactos de la Moncloa, Abel Caballero
afirma que se trata de una medida "imprescindible", recordando cómo
fueron los Pactos de la Moncloa en 1977, una situación "que se escapaba de
las manos".
"No tiene nada que ver con esto que pasa ahora, pero la gente lo está
pidiendo; nos tenemos que poner de acuerdo. No es momento de partidos
políticos, pero tiene que ser el modelo. Tenemos una pandemia, una economía
dañada... es imprescindible que lancemos un gran pacto de todos los grupos de
una situación que no va a ser fácil, con todas las dificultades que estamos
teniendo", asegura Caballero.
Acerca de su decisión de reducirse el sueldo a la mitad, el alcalde de
Vigo opina que los políticos deben "hacer gestos para transmitir que
tenemos que repartir costes".
----------------------
Abel
Caballero, el alcalde canonizado
El
patriarca socialista de Vigo ejerce de contrapunto a los mileniales del nuevo
PSOE
RUBÉN AMÓN
24 JUN 2019
Los adversarios de Abel Caballero (Ponteareas, 1946) no llaman a Vigo
Belgrado, sino Abelgrado, más o menos como si el carismático patriarca
socialista, alcalde desde 2007 —y canonizado en las urnas el 26-M/2019 con un
67,64% de las papeletas— hubiera convertido esta ciudad de 300.000 habitantes
en una prolongación personal.
No desmentía la idea el cartel de su arrolladora campaña. “Sí, somos
Vigo”, rezaba el ubicuo eslogan paternalista. Una imagen mayúscula de
Caballero. Una imagen minúscula del símbolo del PSOE. Porque los vigueses no
votan un partido. Se adhieren masivamente a la empatía y simpatía de un alcalde
que ha transformado la ciudad. Empezando por el millar de calles peatonales que
permiten recorrer Vigo sin reparar en los semáforos.
Caballero presume de no llevar escolta. Y de estar literalmente en la
calle para conocer las inquietudes de los vecinos. También los escucha en un
programa radiofónico cada jueves en un consultorio sin anestesia de la cadena
SER. ¿Se puede ser popular sin ser populista? “El populista engaña, el popular
entusiasma”, confesaba en el despacho municipal que domina la ciudad a
semejanza de una atalaya. “La gente me
aplaude cuando entro en una cafetería. He humanizado Vigo. Me vota todo el
mundo y gobierno para todos. La gente me ve por la calle y sonríe”.
LA CARA DE LA NOTICIA
La popularidad le sorprende en Vigo y fuera de Vigo, como demuestra la
repercusión de sus campañas político-mediáticas. Ninguna tan elocuente como el
espectáculo luminotécnico de las Navidades de 2018. Allí estaba Caballero
inaugurando el encendido. Y dirigiéndose en inglés al gentío con más voluntad
que precisión.
Conste que Caballero, doctor en Ciencias Económicas, se laureó en
Cambridge. Y que su esposa es profesora de inglés. Y que fue ministro de
Transportes y Comunicaciones de Felipe González (1985-1988). Y diputado
nacional durante 15 años (1982-1997). Y que Manuel Fraga lo derrotó en la
carrera de la Xunta, pero Vigo se ha convertido en la gran expresión de su
utopía política. La observa desde la sede municipal con orgullo, alargando la
mirada hasta las islas Cíes. Parece una torre de control su despacho. Un mirador
que permite al alcalde velar por sus vecinos. Lo jalean por las calles, damos
fe, entre el fervor y la idolatría. Se le acercan los niños. Lo adoran los
pensionistas. “Estamos identificados con el alcalde, su gente y su proyecto.
Vamos juntos en la misma dirección. Somos lo mismo”.
Los
vigueses apoyan la empatía del regidor más votado de las grandes ciudades
españolas
Alcanzó la mayoría absoluta en 2015,
pero los resultados del pasado 26 de mayo/2019 le otorgan ahora un impacto
electoral insólito en las grandes ciudades españolas. Lo nunca visto en Europa,
sostiene Caballero. Una excepción política que convierte al megaalcalde en
vigía del PSOE. Por eso Sánchez acude a escuchar su consejo como quien se
ofrece a un gurú. Es verdad que Abel Caballero fue susanista cuando se
dirimieron las primarias, pero su instinto político no le ha defraudado nunca.
Por eso le aconsejó a Pedro, así lo llama, que no gobiernara con Iglesias.
El consejo proviene de la experiencia, aunque también de la autoridad
que Sánchez concede al alcalde de Vigo. De hecho, Caballero pertenece a la
ejecutiva del PSOE como contrapunto a los cachorros y a los mileniales. Y no
tiene otras aspiraciones que el proyecto de la ciudad que gobierna. Ni siquiera
le tienta la revancha de disputarle a Feijóo el trono de la Xunta. En tiempos
de pactos precarios y de coaliciones frágiles, Caballero se prepara para
gobernar Vigo con 20 concejales de 27 posibles. Es el alcalde más votado en
España entre las ciudades de más de 200.000 habitantes. Y el más requerido como
figura casamentera. Hasta 87 bodas ofició Caballero en la sede municipal en
2018. Ningún otro colega ha llegado tan lejos.
Caballero se toma en serio el papel de benefactor. Como se toma en serio
que los niños hablen inglés, viajen al extranjero en cursos de intercambio y
crezcan en una ciudad que ha prosperado en parques, instalaciones deportivas,
universidades y bibliotecas.
La suya, la particular, destaca por la devoción a Shakespeare, por la
inclinación al Siglo de Oro español y por las pasiones anglosajonas de Joyce y
de Huxley, aunque Caballero también admira el realismo mágico y frecuenta a los
escritores contemporáneos de Vigo: Domingo Villar, Pedro Feijoo y… él mismo,
pues el alcalde ha publicado cuatro novelas, tiene otras dos en fase de
revisión y ha empezado la séptima entre los huecos que le concede su agenda
olímpica.
Le atrae el cine español entre los extremos de Buñuel y de Almodóvar,
aunque su película favorita es Gladiator. Quiere decirse que Caballero es leal
en su matrimonio, pero promiscuo en sus gustos. Lo demuestra en las aficiones
musicales —de Beethoven a Dylan— y en la heterogeneidad de los cargos y
misiones que ha desempeñado.
Llegó a militar, por ejemplo, en el Partido Comunista. Y se desdobla en
la actualidad como presidente de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Posee el título de marino mercante. Y ha aceptado con deportividad
haberse convertido en el protagonista satírico de una canción de Tony Lomba y
Elio Dos Santos cuyo título es más amable que la letra: Vaya tío.
Tony Lomba & Elio Dos Santos - Vaya Tío
Abel Caballero
Abel Ramón Caballero Álvarez (Ponteareas, 2 de septiembre de 1946) es un político, economista y escritor español. Actual alcalde de la ciudad de Vigo desde junio de 2007 por el PSdeG-PSOE. Desde el 19 de septiembre de 2015 es presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En diciembre de 2016 fue elegido como primer presidente del Área metropolitana de Vigo.
![]() |
Fotografiado en 2015 |
- Alcalde de Vigo. Actualmente en el cargo desde el 16 de junio de 2007
- Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, actualmente en el cargo desde el 19 de septiembre de 2015
- Ministro de Transportes, Comunicaciones y Turismo de España (6 de julio de 1985-7 de julio de 1988) siendo presidente Felipe González
- Diputado en las Cortes Generales por Pontevedra (28 de octubre de 1982-4 de noviembre de 1997)
- Diputado del Parlamento de Galicia por Pontevedra(19 de octubre de 1997-21 de octubre de 2001)
Información personal
Nacimiento: 2 de septiembre de 1946 (73 años). Ponteareas, España
Residencia: Vigo
Partido político PCE (antes de 1980) - PSdeG-PSOE (desde 1980)
Educación: Economista. Educado en Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Cambridge
Ocupación: Economista. Universidad de Vigo
Miembro de Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
Distinciones: Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1989)
Biografía
Abel Caballero es doctor en Ciencias Económicas por las Universidades de Santiago de Compostela y Cambridge, máster en Economía por la Universidad de Essex, desarrolló su labor como docente en diversas universidades españolas y europeas. En la actualidad, ejerce como alcalde de la ciudad de Vigo y es catedrático de Teoría Económica en excedencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. Posee asimismo el título de oficial de la Marina Mercante. Además, es el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima, así como miembro tanto de la Ejecutiva Federal del PSOE, como del Comité Federal y el Consejo Territorial del mismo.
Durante su juventud, militó en el Partido Comunista de España, pasando a formar posteriormente —en 1980— parte del Partido Socialista Obrero Español. Ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones entre 1985 y 1988, durante el Gobierno de Felipe González, fue diputado del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados durante la II legislatura, por la Provincia de La Coruña, y durante la III, IV, V y VI legislaturas, por la Provincia de Pontevedra, hasta 1997. Ese año, abandonó su escaño en el Congreso para presentarse como candidato del PSdeG-PSOE a la Presidencia de la Junta de Galicia en las elecciones de la V legislatura autonómica. Tras la victoria de Manuel Fraga, después de obtener los peores resultados en toda la historia como candidato del PSOE, Caballero decidió alejarse de la escena política, aunque fue durante cuatro años parlamentario autonómico en la oposición en el Parlamento de Galicia hasta la constitución de la VI legislatura tras las elecciones autonómicas de 2001.
Tras ejercer como docente durante cinco años en la Universidad de Vigo, Abel Caballero retomó su actividad política el 22 de septiembre de 2005 con su nombramiento como presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.
En 2007, fue proclamado candidato del PSdeG-PSOE a la alcaldía de Vigo. Tras las elecciones municipales de mayo de 2007, la corporación local quedó constituida por 13 concejales del PP (44,12% de los votos), 9 del PSdeG-PSOE (29,43% de los votos) y 5 del BNG (18,58% de los votos), consiguiendo de esta forma el Partido Popular la mayoría en el pleno. Sin embargo, el pacto de investidura y cogobierno alcanzado entre los socialistas y los nacionalistas invistió a Abel Caballero como nuevo alcalde de la ciudad en sustitución de la popular Corina Porro.
Tras las elecciones municipales de 2011, que otorgaron 13 concejales al PP (42,39% de los votos), 11 al PSdeG-PSOE (34,43% de los votos) y 3 al BNG (11,26% de los votos), Caballero salió nuevamente reelegido alcalde de la ciudad, consiguiendo el mejor resultado para el PSdeG-PSOE en veinte años, siendo este el único partido que incrementó el número de votos y concejales. Sin embargo, en esta ocasión el BNG, que le apoyó con los votos de sus ediles en el pleno de investidura, rechazó volver a formar el bipartito, pasando de esta forma, junto con el PP, a la oposición.
En las elecciones municipales de 2015, Abel Caballero renovó su mandato como alcalde de Vigo, pero esta vez con mayoría absoluta, y por primera vez como vencedor de las elecciones, convirtiéndose en el alcalde más respaldado en la historia democrática de la ciudad y también en el único alcalde de una gran ciudad española en conseguir mayoría absoluta en las elecciones municipales de ese año, consiguiendo 17 concejales, frente a los 7 concejales del Partido Popular y los 3 concejales de la Marea de Vigo.
El 19 de septiembre de 2015 fue elegido Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias en sustitución de Íñigo de la Serna, alcalde de Santander del Partido Popular. Además en diciembre del año 2016 se produjo su nombramiento como primer presidente del Área metropolitana de Vigo.
Obra literaria
Además de obras científicas, Abel Caballero ha escrito cuatro novelas:
- Caballero Álvarez, Abel Ramón (2002) La elipse templaria Ediciones Martínez Roca.
- Caballero Álvarez, Abel Ramón (2003) El hombre que tenía miedo al mar Ediciones Martínez Roca.
- Caballero Álvarez, Abel Ramón (2004) El invierno de las almas desterradas Belacqva de Ediciones y Publicaciones.
- Caballero Álvarez, Abel Ramón (2006) La puerta amarilla Styria de Ediciones y Publicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario