![]() |
En dos semanas se celebrará el 170 aniversario de la muerte del maestro del cuento y el suspense. Quiero desde aquí dedicarle un pequeño homenaje a uno de mis escritores favoritos desde mi primera juventud.
![]() |
Edgar Allan Poe y la depresión
Edgar Allan Poe
nació en Boston el 19 de enero de 1809,
para morir apenas 40 después en Baltimore el 7 de octubre. Si se piensa un
poco, pareciera que el rey del terror y los relatos cortos hubiese escogido el
mes acorde a su vida.
El famoso escritor
americano murió rodeado de un aura de misterio,
tanto las causas de su muerte como la explicación de sus últimas palabras permanecen
en secreto. El escenario de su partida es propio
de la escala de grises de sus novelas negras.
Biografía
Un joven abandonado por su padre y con su madre
muerta
Poe era el segundo
de tres hermanos que fueron abandonados por su padre,
y que terminaron de quedar huérfanos al morir su madre un año después. El
hermano mayor vivía con sus abuelos, por lo que se mantuvo bajo su tutela.
La adopción y la violencia en el hogar
Por otra parte, Poe y
su hermana menor fueron dados en adopción. Ambos fueron recibidos por
familias de acogida. Edgar se quedó allí y
adoptó el apellido de su familia de acogida, Allan, a pesar de que nunca fue
legalmente adoptado.
Ya venía Poe de una
experiencia traumática, y aunque su
madre adoptiva lo amaba mucho, su padrastro era un hombre violento y
maltratador. Esto trajo como consecuencia que la madre, en pos de
cuidarlo, lo sobreprotegió para evitar que el padrastro pudiera atacarlo.
Durante su juventud el autor vivió en Escocia e Inglaterra,
y estos lugares lo marcaron en gran manera
con su cultura, folklore y arquitectura. Entre las cartas de esos años se puede
ver que la madrastra de Poe, Frances, estaba deprimida y que el escritor la
acompañaba en el dolor.
Poe y la muerte
La muerte parecía
perseguirlo. A los 14 años tuvo su primer
enamoramiento de la madre de un compañero de colegio, a quien le dedicó el
poema “To Helen”, poco después la joven madre murió. Fue un adolescente
callado y con dificultad para conectarse con el mundo exterior, con un carácter fuerte y que no soportaba la manipulación
ni la grosería verbal. Al crecer se
convirtió en un hombre igualmente ensimismado, lleno de pesadillas que lo
persiguieron hasta el final. Se casó
con su prima Virgina Clemm de 13 años en 1835. 8 años después la joven
empezó a mostrar claros síntomas de tuberculosis.
Edgar empezó a beber y a consumir láudano (se cree), por su
contenido de opio, para manejar el dolor. Es obvio que para este momento Poe
cayó en una profunda depresión de la que no saldría. Virginia murió en 1947 debido a su tuberculosis.
Un año
después Poe trató de suicidarse con láudano, pero falló. Volvió a Baltimore e inició
una relación con una vieja novia. Se decía que se le veía feliz y la fecha de
matrimonio estaba fijada para el 17 de
octubre de 1949. A pesar del supuesto
compromiso, Poe desapareció hasta el 3 de octubre, cuando se le encontró en mal
estado, delirando. 4 días después Poe
se despidió del mundo mientras invocaba a un tal Reynolds y cerraba con
un último suspiro “¡Que Dios ayude a mi pobre alma!”. Lamentablemente, y como
ocurre en muchos casos, fue después de su muerte que obtuvo reconocimiento.
Poe y la depresión
Su
historia es la historia viva de la depresión, sus cuentos llenos de muertes son
una clara demostración de sus propias pérdidas. El escritor nunca recibió ayuda, pues para la época no era
posible, por lo que su vida siempre se movió en el borde entre la salud y la enfermedad mental.
Según sus palabras, el cuervo de su poema está basado en un
pájaro parlanchín de Dickens, pero su forma de atormentar, sus plumas negras y
el aleteo doloroso del ave parecen ir más acorde con la descripción de la
depresión. “El corazón delator” y “El
gato negro” son claras demostraciones de cómo la culpa maltrata y enloquece.
La culpa es esa hermana fea de la depresión, que siempre viene tomada de su
mano y resuena el oído de cualquiera.
Edgar
Allan Poe fue un ser tan atormentado que murió en medio de la pobreza por no
poder hacer valer su propia pluma. La depresión lo hundió desde
antes de la adolescencia y jamás dejó de aparecer en su camino, en sus relatos
y escritos. Así como Garrick llenó de risas el mundo de la poesía a pesar de
tener un hueco en el corazón, Poe llenó de horror la literatura gracias a su
propio hueco en el corazón.
Dejo aquí alguna de sus perlas:
“La belleza de cualquier clase en su manifestación suprema, excita inevitablemente el alma sensitiva hasta hacerle derramar lágrimas”.
Opinión personal:
Dejo aquí alguna de sus perlas:
“La belleza de cualquier clase en su manifestación suprema, excita inevitablemente el alma sensitiva hasta hacerle derramar lágrimas”.
· “No quiso
el sueño acercarse a mi lecho mientras las horas
se desgranaban una tras otra”.
·
“Observar
atentamente es recordar claramente”.
· “Tal como
el hombre fuerte se regocija de su fuerza física
y disfruta con aquellos ejercicios que requieren el empleo
de sus músculos, al analista le complace esa actividad
espiritual que consiste en desentrañar”.
·
“Y como,
en ética, el mal es una consecuencia del bien, así,
de hecho, de la alegría nace la tristeza”.
· “En los
corazones de los hombres más temerarios hay cuerdas que
no se dejan tocar sin emoción”.
·
“Los
cabellos grises son los archivos del pasado”.
·
“Me volví
loco, con largos intervalos de horrible cordura”.
·
“Todo
movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”.
· “Los
ingeniosos siempre poseen mucha fantasía, mientras que los verdaderamente
imaginativos no son sino analistas”.
· “Pero
precisamente al salir del terreno de lo ordinario es cuando
la razón se abre camino, si puede ser, en su busca
de la verdad”.
· “Tal vez
sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce
al error”.
· “La vida
del hombre es realmente feliz principalmente porque siempre espera que sea
así”.
· “La ciencia
no nos ha enseñado aún si la locura
es o no lo más sublime de la inteligencia”.
Opinión personal:
·
El estilo narrativo de Poe no te deja
indiferente, es un maestro lo mires por donde lo mires, sus historias no
pierden originalidad ni vigencia con el paso de los años y siempre es un placer
leerle porque entretiene y sobre todo,
porque sorprende con su imaginación
desbordante.
Sus relatos
son a veces crueles, a veces macabros y en ocasiones hilarantes y divertidos.
El final de cada cuento le golpea a uno en la cara y le obliga a seguir y a
seguir. Narraciones Extraordinarias
es una de esas obras que hay que tener en cualquier biblioteca que se precie y
por supuesto leerlo. Al tratarse de relatos cortos siempre puedes releerlos
porque son una delicia y no te cansarás de repetir su lectura varias veces.
Merece la pena de verdad de todas todas. El libro consta de 15 cuentos llenos
de misterio, muerte y suspense, rozando lo paranormal no pocas veces y en otros
relatos la acción está sencillamente llena de casualidades y situaciones que si
bien son propias de otra época, como la catalepsia, ese estado en el que parecías
estar muerto sin estarlo, llevan al ser humano hasta el esperpento más absoluto
y al límite de la culpa y los remordimientos.
Es increíble
como crea personajes tan diferentes entre sí en los 15 cuentos, y ya sean
hombre o mujer, o incluso animal, rebosan personalidad y carácter.
La imagen de Edgar
Allan Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha entorpecido en
ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente fue
el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la ciencia
ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus
escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial
expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la
dignidad y el prestigio que modernamente posee.
Situándonos
en el tiempo donde transcurren los cuentos (siglo XIX) Poe te encuadra en ciudades y lugares que consigue mostrarte de
manera magistral para que te sitúes en ellos con todo detalle, y a la vez ayuda
a crear el ambiente necesario para describir atmósferas lúgubres en las
historias que relata. ¡UN GRANDE ENTRE LOS GRANDES, EDGAR ALLAN POE!.

No hay comentarios:
Publicar un comentario