¿Qué es y cómo funciona el Estado Islámico?
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ISLAM
"Los griegos han sido vencidos". Así comienza el sura XXX del Corán, que llama griegos indistintamente a los griegos de Alejandro Magno, al Imperio Romano de occidente y oriente y a los griegos del Bajo Imperio.
En el siglo VII, dos grandes imperios, el bizantino y el
sasánida dirimían sus diferencias en Siria y Mesopotamia, mientras que la
Europa occidental cristiana estaba gobernada no solamente por reyes bárbaros,
sino por tal ignorancia y oscuridad cultural, que la mayoría de los
eclesiásticos apenas sabían el suficiente latín para poder decir misa sin
excesivos gazapos. Entretenidos en sus guerras externas y sus querellas
internas, ni el mundo cristiano ni el zoroástrico advirtieron el poderoso
movimiento surgido a su alrededor, que comenzó por aglutinar las tribus
dispersas de la estepa y el desierto de la península arábiga, de nómadas y
agricultores paganos, para convertirlas en un ejército adorador de Dios que un
día se alzó a la voz del Profeta para someter al mundo infiel.
Veinte siglos después de que Ismael errara por el desierto,
Mahoma, su descendiente directo, había exhortado desde la Meca a hombres y
mujeres a la reforma moral y a someterse a la voluntad de Dios.
En el año 634, Khalid y sus huestes derrotaron al ejército
bizantino del emperador Heraclio. Un año más tarde, caía Damasco; y otro año
más tarde fue Antioquía la que pasó a formar parte del Islam. Poco después, en
Persia, Egipto y Jerusalén ondeó la bandera musulmana. En el año 707, los
árabes llegaron al Indo, en el 708 se hallaban a orillas del Atlántico. Carlos
Martel los detuvo en Poitiers en el año 732, cuando ya la Península Ibérica era
musulmana. En 1187 Saladino retomó Jerusalén y, finalmente, el 29 de mayo de
1453, Constantinopla se rindió al Imperio Otomano.
Pero la conquista musulmana del mundo cristiano no
significó una ruptura intelectual en Siria, Egipto, Persia o Mesopotamia. La
escuela de Alejandría continuó funcionando, aunque, a partir del siglo X, fue
trasladando paulatinamente sus recursos al norte de Siria; en cuanto a la
escuela de Gondisapor, creada al sur de Persia por aquellos herejes
nestorianos expulsados de Edesa, tenía aún una importante misión que
cumplir. La tradición de la ciencia y filosofía griegas se mantuvo viva en
muchos lugares y durante muchos siglos, pero, hacia el siglo XI, se transmitían
más en sirio que en su griego original.
En Mesopotamia hubo una importante escuela
tradicional de enseñanzas judías y otra persa que incorporaba elementos
importantes de los saberes hindúes. Antes del siglo VIII, antes del primer
gobierno musulmán, no era obligatorio traducir del griego al sirio y más tarde
al árabe, puesto que ciencias y filosofía seguían en manos de griegos, persas y
judíos. Además, la lengua árabe aún no había adquirido capacidad suficiente
para poder expresar los conocimientos científicos y filosóficos de los
vencidos. Fueron los califas Abasíes quienes, a partir del siglo VIII,
impulsaron la traducción al árabe de lo que hasta entonces se expresaba en griego
y sirio, haciendo de aquella lengua el vehículo adecuado para transmitir los
conocimientos de la época.
Con la ayuda de traductores tan prestigiosos
como Hunyan ibn Ishaq (808 a 873), la renovada y enriquecida lengua árabe fue
capaz de asumir y transmitir toda la cultura griega. Estudios familiares como
la Retórica, la Poesía, el teatro y la historia fueron abandonados para abordar
con entusiasmo la filosofía aristotélica, platónica y neoplatónica, así como la
Medicina; las ciencias exactas, las Matemáticas y la Astronomía; las ciencias ocultas,
la Astrología, la Alquimia y la Magia. El motivo de tal impulso fue
probablemente que los califas comprendieron la necesidad de saber Medicina para
poder controlar las enfermedades, y las ciencias exactas y ocultas para dominar
la naturaleza. Al menos para intentarlo.
La filosofía islámica se inició en el siglo
IX con pensadores como Al-Kindi (796 a 874), que recomendó el reconocimiento de la verdad, fuese cual fuese su procedencia.
El resultado de tal pensamiento fue, no sólo la continuidad de la tradición
helenística sino su posterior desarrollo en manos musulmanas. Ibn Abi Usarybi’a,
historiador médico, tradujo el juramento hipocrático al árabe, añadiendo el nombre
de Dios al de Asklepios.
También en el siglo IX, el califato Abasí,
que había hecho un mercado único de las tierras del Mediterráneo y las del Océano Índico, reunió en un
conocimiento internacional y único las tradiciones de Grecia, Persia y la
India. Muchas de las ciencias fueron plenamente aceptadas por el mundo
islámico, pero otras, como la Medicina, hubieron de pasar por el tamiz de sus
estudiosos. Numerosos médicos se opusieron a la invasión de la Astrología y la
Alquimia en el terreno de la Medicina y, en cuanto a la Filosofía, Aristóteles
y Platón, aún sin cristianizar, plantearon un reto para las enseñanzas del
Islam; el mismo desafío que supondrían más adelante para las de la Iglesia
cristiana.
Pero, al igual que el Cristianismo aportaría
en el Siglo XIII a Alberto Magno y a Tomás de Aquino para liquidar el
conflicto, el Islam tuvo sus filósofos, especialmente Al-Farabi, para explicar
que la filosofía griega y la religión islámica no eran contradictorias. Una
forma de conciliarlas fue entender que la filosofía pura no está al alcance de
todo el mundo, lo que la convirtió en una actividad de élite, cultivada especialmente
por algunos médicos que con tal motivo fueron, en ocasiones, considerados
sospechosos.
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
Imán musulmán, expone la postura del Islam ante los homosexuales.
¿Es EL ISLAM una religión de PAZ?
Estado Islámico lanza amenaza a España a través de un video
El imán de Al Azhar aprueba que se golpee a la mujer
pero ‘sin romperle ningún hueso’

El Imán de
Al Azhar durante una entrevista (Memri TV /
Youtube) Redacción, Barcelona
El imán de Al Azhar, Ahmed el Tayeb, ha
realizado unas polémicas declaraciones en un programa de televisión que ha
conducido durante el mes sagrado del Ramadán. El líder religioso egipcio ha
afirmado que una esposa puede ser golpeada siempre y cuando ningún hueso
resulte roto. “El remedio que el Corán ofreció es golpear de un modo simbólico
con el propósito de reformar pero sin causar daño, perjuicio o dolor”, comentó
el imán ante sus telespectadores.
El líder de
la institución más prestigiosa del islam suní ha basado sus declaraciones en
unas aleyas de la sura de las mujeres del Corán que dicen lo siguiente: “Los
hombres están al cargo de las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha
dado a unos sobre otros”. Y más tarde prosigue: “Aquellas cuya rebeldía temáis,
amonestadlas, no os acostéis con ellas, pegadles; pero si os obedecen, no
busquéis ningún medio contra ellas”.
Según El Tayeb, el hombre tiene “unas normas y
límites” a la hora de pegar a una mujer: “No debe romperle un hueso, ni
provocarle daños en un órgano o miembro de su cuerpo ni pegarle con la mano en
la cara ni hacerle heridas ni causarle perjuicio psicológico. El objetivo es
golpearle de una manera simbólica con el Swak [un pequeño palo de madera que se
usaba antiguamente para limpiar los dientes] o el cepillo de nuestro tiempo”.
De este modo
el máximo responsable de Al Azhar, con sede en el Cairo, ha vuelto a salpicar
con sus declaraciones a la institución, que ha recibido críticas por el
currículo escolar de la red de centros educativos que administra en Egipto. No
obstante, la postura del imán aceptando la violencia contra la mujer como un
medio para someterla a la voluntad del hombre es compartida por otros
religiosos musulmanes.
Mujeres del Estado Islámico, ´la prisión o la muerte´

¿Estado Islámico, Daesh o
ISIS? ¿Qué diferencias hay?

El Estado
Islámico está en boca de todos. Cada uno
denomina de forma distinta al grupo yihadista: Estado Islámico, DAESH o ISIS para referirse a
lo mismo. La elección de uno u otro nombre no es casual, dado que cada término
tiene sus connotaciones. ¿Qué significa cada uno?
Estado Islámico
Es así como se autodenomina el grupo y por
eso muchos evitan su utilización. Hace unos meses, algunos gobiernos hicieron
un llamamiento a los medios de comunicación para que dejasen de utilizar el
término Estado Islámico porque, argumentaban, ni se trata de un Estado ni es
islámico. El Gobierno francés, por ejemplo, dejó de utilizarlo para no legitimar
la reivindicación del grupo de no ser una organización terrorista, sino un
Estado.
"No recomiendo
usar el término Estado Islámico porque desdibuja las líneas entre islam,
musulmanes e islamistas", argumentó en septiembre de 2014 el ministro francés
de Exteriores, Laurent Fabius.

Un miembro del Estado Islámico en la ciudad de Raqqa.
También el
Gobierno de España ha dejado de utilizar la autodenominación del grupo
terrorista como “Estado Islámico” porque eso conllevaría, en opinión del
Ejecutivo, "legimitar" su existencia y sus acciones como un país que
rige la vida de sus ciudadanos. El secretario de Estado de Seguridad, pidió
públicamente "llamar a las cosas por su nombre", ya que el objetivo de
que se autodenominen 'Estado Islámico' para que los demás les llamen así es el
de "legitimar su organización como la única del territorio, la hegemónica
y todopoderosa, separándose así del resto de formaciones terroristas".
Un grupo de
imanes británicos sugirieron al primer ministro británico, David Cameron, el
uso de “Estado no islámico”, pero esta idea no ha cuajado pese a que también la
apoyó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
DAESH
Los países
que han dejado de llamar Estado Islámico al grupo ahora lo denominan Daesh,
acrónimo árabe de al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham (Estado Islámico de Irak
y el Levante). Los terroristas detestan esta denominación porque, en árabe, el
sonido de esa palabra es parecido a "algo que aplastar o pisotear”.
Dependiendo de cómo se conjugue, esta palabra también puede significar
"intolerante" o "el que siembra la discordia”.
Tal es el
odio de los miembros del grupo a esta palabra que se dice que en los
territorios que controlan se han producido ejecuciones a ciudadanos sólo por
haberlo utilizado. Han amenazado, además, con cortar la lengua a quien les
llame así. "Ellos lo perciben como un desafío a su legitimidad: un rechazo
a sus aspiraciones de definir la práctica islámica para ser 'un Estado para
todos los musulmanes' y -crucialmente- como una negativa a reconocerlos y
tratarlos como tal", explica el analista de terrorismo internacional Evan
Kohlmann.

El embajador británico en Irak, Simon
Collis, dijo que aquellos que hablan árabe utilizan el nombre Da'ish con una
mezcla de ridículo y hostilidad. The Guardian subraya que los
detractores de este término argumentan que no especifica el crucial
componente islámico y los medios de comunicación anglosajones evitan utilizar
el término DAESH en artículos informativos por su intención propagandística,
dado que su uso lo han recomendado bastantes Gobiernos.
ISIS
Tanto ISIS como ISIL son la traducción al
inglés del acrónimo árabe 'Islamic State of Irak and the Levant' (ISIL) o el
más habitual 'Islamic State of Irak and Syria' (ISIS). Es la más utilizada por
la prensa anglosajona y la denominación más extendida en el mundo. La única
diferencia con la denominación “Estado Islámico” es que añade la coletilla “de
Irak y el Levante”, que el grupo pidió eliminar el año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario