viernes, 28 de junio de 2019
La Mente Dormida: LA MERMELADA DE PEARL
La Mente Dormida: LA MERMELADA DE PEARL: "Sirens" (Official Music Video) - Pearl Jam Pearl...
LA MERMELADA DE PEARL
"Sirens" (Official Music Video) - Pearl Jam
Pearl Jam es un grupo de grunge y rock alternativo formado en Seattle, Estados Unidos, en el año 1990. Con la edición de su álbum debut Ten en 1991, Pearl Jam irrumpiría con fuerza en el ámbito musical alternativo.
Junto a Nirvana, Alice in Chains y Soundgarden están
considerados como una de las bandas más grandes e influyentes de toda la escena
del rock de Seattle. Sus miembros fundadores y que aún siguen en el grupo
son Eddie Vedder (voz), Mike McCready (guitarra principal), Stone Gossard (guitarra rítmica) y Jeff Ament (bajo). Pese a ser reconocidos
como uno de los grupos más importantes e influyentes del grunge,
Pearl Jam siempre destacó por un rock con toques más
melódicos e influencias de grupos de rock de los años 60 y 70 como The Who, Led Zeppelin o Pink Floyd.
Sus
miembros siempre se han caracterizado por su rechazo a determinadas prácticas
comunes en la industria musical, como por
ejemplo la realización de vídeos promocionales;
también es conocido su boicot a la empresa Ticketmaster.
La revista Rolling Stone los
describió en 2006 como un grupo que "se pasó la mayor parte de la década
pasada destruyendo su propia fama".
Pearl Jam es considerado uno de los
grupos más importantes de la década de 1990.
Hasta la fecha, el grupo ha vendido 30 millones de álbumes en los Estados
Unidos, así como una cantidad aproximada de 65 millones de discos en todo el
mundo. Pearl Jam ha sobrevivido y superado en ventas a muchos de sus
contemporáneos de la escena del rock alternativo de los noventa, y está
considerada una de las bandas más influyentes de la década. El crítico de
música Stephen Thomas Erlewine, de la revista musical Allmusic, califica a
Pearl Jam como "la banda de rock norteamericana más popular de los
90". Los álbumes Vitalogy y Ten han
sido incluidos por la revista Rolling Stone en
su lista de los 500 mejores discos de la historia. La banda ha sido incluida en
el Rock and Roll Hall of Fame y su
cantante Eddie Vedder figura en la
séptima posición de la lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos
elaborada por Rolling Stone.
El grupo
estaba originalmente compuesto por Stone Gossard (guitarra
rítmica), Jeff Ament (bajo), Mike McCready (guitarra principal), Eddie Vedder (voz) y Dave Krusen (batería). El batería en la
formación actual es Matt Cameron, miembro
a su vez de Soundgarden, que pertenece al
grupo desde 1998.
Pearl Jam
Pearl Jam
· Fuente AlohaCriticón
El grunge surgió en Seattle. Bajo este
apelativo se englobaron variadas bandas congregadas en base a crispados y
melódicos sonidos que amalgamaban estilos como el hard-rock, el punk y el
pop-rock alternativo con actitudes aprensivas, vestimentas deslustradas y
purgantes letras expuestas en escena por un carismático frontman.
Si Nirvana tenía
a Kurt Cobain y Soundgarden a
Chris Cornell, Pearl Jam surgió liderado por Eddie Vedder, un surfista amante
de la poesía y de solistas y grupos como The Who (la banda más admirada en su
adolescencia), Neil Young, R.E.M., The Doors, U2 o The Clash. Vedder añade a su voz de barítono, intensidad
y profundidad emocional, además de, junto a sus compañeros, una variada
progresión compositiva que distingue a su banda como una de las más
sobresalientes de las últimas décadas.
Iniciaron
su trayectoria marcados por la herencia de Led Zeppelin, Jimi Hendrix y Neil Young y propagaron y
maduraron su sonido más allá de etiquetas, sin perder sus primeras referencias
y con enclaves temáticos sociales, políticos o amorosos en clave desabrida,
con huellas del Neil Young más folk, los sonidos “alternativos” de R.E.M., la
experimentación de la Velvet Underground, ecos de Tom Waits o una simbiosis del rock
clásico con la música tradicional desarrollada por grupos como The Band.
La creación de Pearl Jam deriva de un triste
acontecimiento, el fallecimiento en 1990 por sobredosis de heroína de Andrew
Wood, el cantante de Mother Love Bone, grupo de Seattle del que formaban parte
el guitarra rítmico Stone Gossard y
el bajista Jeff Ament.
Tras
la muerte del carismático frontman Wood era impensable que Mother Love Bone
prosiguiese su rumbo, así que Gossard y Ament decidieron formar un nuevo grupo
que continuara con esa mezcla entre clásicos riffs herencia del hard-rock de
comienzos de los años 70 con los ariscos sonidos proto-punk y garajeros de
bandas como los Stooges. Para ello pensaron en incorporar al guitarra líder Mike McCReady, quien previamente había
estado en el grupo Love Chile.
Este
terceto, apoyado en las baquetas por Matt
Cameron, grabó unas demos que terminarían acabando en San Diego y en el
hogar de Eddie Vedder (nacido el 23 de diciembre de 1964 en Evanston), un
muchacho marcado por una infancia problemática que encontró su evasión
personal en la práctica del surf y en la música, formando parte de un combo
denominado Bad Radio. Vedder había entablado amistad con el batería de Eleven Jack Irons, siendo éste quien le hizo
llegar las demos para que pusiese su voz en los temas grabados por el embrión
del nuevo grupo, que en principio se iba a llamar Mookie Blaylock, el nombre
de un jugador de la NBA.
El
trabajo vocal de Eddie agradó al grupo, incorporándose inmediatamente a la formación,
que adoptó el nombre de Pearl Jam en tributo a la mermelada casera realizada
por la abuela de Vedder (llamada Pearl), afirmando el cantante que tenía
poderes alucinógenos.
Para
grabar su primer LP en Epic Records el grupo propuso a Irons que se uniese a
la banda, pero éste rechazó la oferta para continuar su trayectoria con
Eleven. El encargado de hacerse con las baquetas fue Dave Krusen, quien grabó con el grupo su álbum debut, “Ten”
(1991). El disco, co-producido por Rik Parashar, está plagado de poderosos
cortes melódicos que amalgaman el hard rock 70’s, el rock de R.E.M. y el
proto-punk 60’s con incisivas letras llenas de acritud interpretadas de manera
magistral por Vedder.
El
álbum convirtió al grupo en una de las sensaciones del año, al igual que
engrandeció la figura de su vocalista, quien se erigió en uno de los grandes
portavoces generacionales del momento cuya poética incurría en situaciones
cargadas de dramatismo y emocionalidad, afrontando asuntos de carácter
sociocultural con acerba narrativa y vinculación temática entre varios de sus
cortes. “Ten” fue presentado con el single “Alive”. En principio no llamó
excesivamente la atención pero tras la explosión de Nirvana, la canción y el
álbum comenzaron a sonar en el “mainstream” con sus radiofórmulas y medios de
orientación adolescente que elevaron a Pearl Jam a la categoría de estrellas
del rock.
“Ten”
llegó hasta el puesto 2 en el Billboard, mientras que “Alive” (número 16),
“Even Flow” (número 3), “Jeremy” (número 5) o la balada “Black” (número 3)
también cosecharon resultados comerciales estimables. Junto a los singles
destacan indelebles temas como “Once”, pieza de intenso rock y gran estribillo
con una intro instrumental de reminiscencias orientales; “Porch”, uno de los
cortes de mayor energía y urgencia rítmica del álbum; “Deep”, canción rock de
memorable riff en base a una descripción de diferentes viñetas sociales; o
“Garden”, atmosférico corte de ambiente casi psicodélico, al igual que
“Oceans”. El disco se cierra con “Release”, preciosa balada de ambiente
evocativo y liberación personal con el vínculo paterno. “Ten” convirtió en
superhéroes de las radiofórmulas a Pearl Jam. Esto no gustó en demasía a sus
compañeros de estilo ni a sus propios componentes, quienes no se encontraban a
gusto enmarcados en posters en las habitaciones de las quinceañeras y
apareciendo con asiduidad en la MTV.
Pearl Jam - Alive (Official Video)
Para
el siguiente disco el planteamiento fue diferente. Hasta su grabación, el
grupo escribió varios temas para la película de Cameron Crowe “Solteros” (1992) y Stone
Gossard formó el grupo paralelo Brad, que debutó en LP con “Shame” (1993). El
batería Krusen dejó el grupo, siendo reemplazado por Dave Abbruzzese, el
encargado de producir el nuevo disco fue Brendan O’Brien, quien abrió nuevas puertas
sonoras al grupo en un progreso constante iniciado por “Vs” (1993), álbum para
el que decidieron no grabar ningún videoclip ni editar ningún single, hechos
que manifestaban su postura contraria a convertirse a un mero producto
comercial, aunque finalmente aparecieron sencillos de gran éxito popular.
![]() |
PEARL JAM - VS |
Las
ventas resultaron extraordinarias. El disco llegó al número 1 con rapidez
gracias a temas como “Go”, “Animal”, “Daughter”, “Glorified G”, “W.M.A.”,
“Rearviewmirror”, “Leash” o la balada “Elderly Woman Behind The Counter In a
Small Town”. La lírica continuaba siendo tan brillante como en su anterior
trabajo y los sonidos se hacían más ricos en sus texturas con trazos rock,
folk, punk o funk, y diversidad de formatos, eléctricos y acústicos, ritmos
punzantes o delicadas baladas en estructuras compositivas de primera magnitud.
En
1993, Vedder cantó con los Doors en el momento de la incorporación del mítico
grupo californiano en el Rock & Roll Hall of Fame y Pearl Jam acompañaron
a Neil Young de gira. Con posterioridad actuaron como grupo de acompañamiento
en “Mirror Ball” (1995), un álbum del canadiense.
Pearl Jam querían cobrar baratas las entradas para sus conciertos, siempre por debajo de 20 dólares. Esta política de precios chocaba con las medidas impuestas por el TicketMaster, el monopolio para venta de entradas con el que Pearl Jam mantuvieron una disputa legal en 1994 apoyada por gente como R.E.M. o Neil Young. Finalmente, el grupo de Seattle no tuvo éxito en su iniciativa judicial. El mismo año Eddie Vedder contrajo matrimonio con Beth Liebling, componente del grupo Hovercraft. En el año 2000 se divorciaron.
“Vitalogy”
(1994) fue el tercer disco grande de Pearl Jam, lanzado en principio
únicamente como vinilo. Nuevamente llegó con facilidad al número 1 en el
Billboard. El álbum, que ya contaba en algunas piezas con la participación en
la batería de Jack Irons, expandió su estilo con diversas experimentaciones,
reteniendo la escritura de grandes cortes rock y baladas de naturaleza folk.
Entre sus mejores canciones destacan “Spin The Black Circle”, rocosa pieza
punk-rock sobre el consumo de heroína; “Not For You”, corte a lo Neil Young;
la gran balada “Nothingman”; “Bugs”, corte experimental con un insistente
acordeón acompañando las penurias existenciales de Vedder expuestas en clave
irónica; o “Betterman”, hermosa pieza sobre una mujer disconforme pero
enamorada de su esposo que Eddie recuperó de su anterior banda, Bad Radio.
![]() |
PEARL JAM - VITALOGY |
En
1995 grabaron con Neil Young el citado LP “Mirror Ball”, excelente disco de
Young en el que Pearl Jam no aparecieron acreditados en portada a causa de
conflictos legales entre las diferentes compañías discográficas. El mismo año,
McReady formó junto al cantante de Alice in Chains, Layne Staley, y el batería
de Screaming Trees, Barrett Martin, el grupo Mad Season, que publicó el disco
“Above” (1995).
Como en la vida nadie, satisfactoriamente y con excepciones, piensa de igual manera que cuando era un adolescente, la concepción lírica y musical de Pearl Jam evolucionó con los años hacia posturas más eclécticas e interesantes, despojándose de etiquetas e inmersos solamente en la grabación de música que satisficiera su profesionalidad como compositores e intérpretes.
Como en la vida nadie, satisfactoriamente y con excepciones, piensa de igual manera que cuando era un adolescente, la concepción lírica y musical de Pearl Jam evolucionó con los años hacia posturas más eclécticas e interesantes, despojándose de etiquetas e inmersos solamente en la grabación de música que satisficiera su profesionalidad como compositores e intérpretes.
Con
“No Code” (1996), excelente álbum que volvió al número 1 en el Billboard,
muchos de su antiguos fans echaban en falta los procederes grunge de sus
primeras obras, sin apreciar el fantástico muestrario de sonidos desplegados
en este disco, canciones de fibroso rock como “Hail Hail”, maravillas
power-pop como “Mankind”, piezas de ritmos tribales, hálito gospel y
espiritualidad oriental como “Who You Are”, magistrales revisitaciones de Neil
Young & Crazy Horse en “Smile” o “Red Mosquito”, piezas acústicas con
herencia del Neil más folk en “Off The Girl”, “Around The Bend” o “Present
Tense”, y atronadores temas punk como “Habit” o “Lukin”.
“Yield”
(1998) retomó esta senda madurando todos los aspectos de su música. Es un
sensacional disco con vibrantes piezas stoogianas marcados por riffs
indelebles como “Brian of J” o “Do The Evolution”; pasajes calmados acústicos
de plausible tacto melódico como “Low Light” o “Given To Fly”, tema
influenciado por el “Going to California” de Led Zeppelin; baladas con
presencia Beatles en “All Those Yesterdays”; y
cortes experimentales como “Push Me Pull Me”. Los resultados comerciales no
fueron tan suculentos como en discos previos, alcanzando el número 2. Tras
este disco, el batería Irons dejó el grupo a causa de problemas de salud. Su
sustituto fue Matt Cameron, el exbatería del grupo Soundgarden, quien apareció
en el directo “Live In Two Legs” (1998). Después del single “Last Kiss”
(número 2), una versión del éxito en los 60 de J. Frank Wilson (escrito por
Wayne Cochran), Cameron grabó su primer disco en estudio con Pearl Jam.
“Binaural”
(2000), LP co-producido por Tchad Blake (miembro de los Latin Boys y
colaborador de Crowded House o Tom Waits), comenzó con
tres piezas de brioso rock, “Breakerfall” (con un inicio inspirado en el “I
Can See For Miles” de los Who), “God’s Dice” y “Evacuation”, continuados por
el medio tiempo “Light Years”, una de las joyas melódicas del álbum y piezas
acústicas de elevado nivel como la beatleiana “Nothing As It Seems”, “Thin
Air” u “Of The Girl”, hipnótico tema de intrigante ritmo oriental, un sonido
recogido también en la guitarra de “Parting Ways”. El folk más tradicional
también se encuentra presente y a golpe de ukelele en “Soon Forget” y sus
usuales lamentos políticos se hallan en la brillante pieza antibélica
“Insignificance”, uno de los temas más destacados del disco.
También
en el año 2000 y en el 2001, y para contrarrestar el efecto de los discos
piratas en vivo, Pearl Jam lanzó al mercado una impresionante retahíla de
grabaciones en directo que comprendían sus actuaciones en Europa y los Estados
Unidos. En un concierto en Dinamarca fallecieron nueve personas, hecho que fue
rememorado por la banda en el tema “Love Boat Captain”, primer single y una de
las cumbres del nuevo álbum, “Riot Act” (2002), gran LP producido por Adam
Kasper (productor de los Foo Fighters). Es un disco con textos menos
crípticos que en anteriores obras del grupo, alternancia entre pasajes garajeros,
hard-rock, pop y folk, con una atmósfera de desazón, introspección y
escepticismo vital en evocaciones líricas sobre el amor, la muerte, y puyas
políticas contra George Bush. Sus mejores temas son “Save you”, “Cropduster”,
“I Am Mine”, “Bushleaguer”, “You Are” (en donde experimentan con ritmos
electrónicos) “Thumbing My Way”, “All Or None”, la psicodélica “Help Help” y,
sobre todo, las rockeras “Ghost” y “Green Disease”.
Más tarde, Pearl Jam publicaron “Lost Dogs” (2003), recopilatorio de rarezas y caras b, “Benaroya Hall” (2004), un directo acústico, y los álbums en estudio “Pearl Jam” (2006) y “Backspacer” (2009).
Su último álbum es “Lightning Bolt” (2013).
En el año 2016 fueron elegidos para ingresar
en el Rock & Roll Hall Of Fame.
En
el 2018 se publicó el disco en directo “Padova, Italy 24 June, 2018”.
Su twitter es: https://twitter.com/pearljam
Su facebook es: https://www.facebook.com/PearlJam/
Su instagram es: https://www.instagram.com/pearljam/
Discografía comentada en Aloha Criticón
CRÓNICA Y CRÍTICA DE RAFABASA. CONCIERTO DE 2018 EN MADRID
PEARL
JAM
PEARL JAM era el motivo por el que las entradas del jueves fueron
las primeras en agotarse. La mítica formación de Seattle no nos visitaba desde
hacía 8 eternos años, desde que en 2010 hiciese vibrar Kobetamendi dentro del
BBK Live, y Madrid tenía unas ganas insanas de disfrutar del que para mí fue el
referente de la música rock en la década de los 90’s. La expectación era
máxima, así como una afluencia masiva, quizás demasiado, con 80.000 almas
inundando el IFEMA justo antes de que comenzase el show.
Para mí, el éxito en 2018 de PEARL JAM viene dado principalmente por la nostalgia. Indiscutiblemente, hablamos de una banda única, con un sonido muy propio y que siempre estuvo desligada de todo lo establecido, pero su música más allá de su calidad, hoy en día evoca una nostalgia inherente e inseparable de la voz de Eddie Vedder, nostalgia de una década muy bonita para muchos que todavía nos consideramos jóvenes, y en la que todo era muy distinto, a menudo más real. Al margen, PEARL JAM es sin duda un gigante de la música rock por propio merecimiento, y sinceramente me alegró infinito que Madrid supiera reconocerlo. No las teníamos todas consigo, puesto que la banda se había visto obligada a suspender algún que otro concierto de la gira debido a problemas vocales, pero finalmente todo fue rodado y MAD COOL pudo disfrutar de su primer cabeza de cartel como la ocasión merecía.
Pearl Jam - Daughter + letra en español e inglés
Si tuviera que describir en un par de
adjetivos lo que fue el concierto de PEARL JAM en MAD COOL,
seguramente serían “emotividad” y “perfección”. La banda estuvo enormemente
sobria, más que correcta, y aunque el suyo no fue un espectáculo excesivamente
vistoso en lo que a montaje se refiere, supieron llenar el escenario con
experiencia y el magnetismo de sus temas, convirtiendo su concierto en una
montaña rusa de sensaciones que se notaban hasta en el mismísimo estómago.
Empezaban con “Release”, con un Vedder cantando genial y toda la fuerza de un
tema tan especial, y quizás tan atípico para comenzar, para continuar por todo
lo alto con “Elderly…”, para terminar de enganchar a todo el mundo. La comunión
con McCready y Stone Gossard, aun cuando Eddie se colgaba la guitarra y se
juntaban los tres, fue tan mágica como se presupone, un total aprovechamiento
del recurso que le da a los temas una dimensión extra, que se disfruta igual en
directo que en estudio, un gran papel el que desempeñaron los guitarristas así
como Jeff Ament al bajo, que le dió a la puesta de escena ese punto de locura,
de ‘shock’ que siempre hace falta.
Hubo incontables momentos, fotogramas que
uno iba viendo pasar sin apenas percatarse del paso del tiempo, tantos como
clásicos iban cayendo como bombas entre el público. Hubo eso sí algo que me
llamó mucho la atención por lo positivo, que fue el momento en el que Eddie dio
paso en las pantallas a un mensaje de “sus amigos Javier y Luis”, que no eran
sino Javier Bardem y Luis Tosar con un video de concienciación contra el abuso
machista: “si no dice sí, es no”. Ojalá no fueran necesarias acciones así…
El final fue puro amor, con “Rearviewmirror”, “Alive”, y la versión de
ese clásico inmortal del rock como es “Rocking In The Free World” de Mr. Neil
Young para despedir el que terminará siendo uno de los conciertos del año en
nuestro país. Y todavía se quedaron algunos temas fuera…
Setlist PEARL JAM: Release, Elderly Woman Behind the Counter in a
Small Town, Given to Fly, Lukin, Corduroy, Why Go, Animal, Even Flow, Mind Your
Manners, Lightning Bolt, Eruption (Van Halen), Jeremy, Can’t Deny Me, Do the
Evolution, Wasted Reprise, Better Man , Porch, Just Breathe (bis), Sirens (bis), Black (bis), State
of Love and Trust (bis), Rearviewmirror (bis), Alive (bis), Rockin’ in the Free
World (Neil Young) (bis).
Pearl Jam - Oceans
miércoles, 26 de junio de 2019
La Mente Dormida: MITOLOGÍA MEXICANA
La Mente Dormida: MITOLOGÍA MEXICANA: MITOLOGÁ MEXICANA Mitos y leyendas del México prehispánico Los mit...
MITOLOGÍA MEXICANA
Mitos
y leyendas del México prehispánico
Los mitos y leyendas forman parte de la historia cultural de
cada sociedad, su finalidad es explicar hechos o sucesos a partir de una visión
mágica, alejada de los fríos razonamientos de la ciencia moderna; es por eso
que al leer algún mito o leyenda de cualquier parte del mundo nos sentimos
transportados a un mundo distinto, lleno de misterio y magia que nos hace
desear que todo ello de alguna forma es real. A continuación presentamos
cinco mitos y leyendas del México prehispánico.
La
leyenda del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl
Cuenta una leyenda que el altivo y orgulloso pueblo Tlaxcalteca,
cansados de la opresión por parte del imperio Azteca, decidieron enfrentárseles
para obtener su libertad. Popocatépetl era un joven guerrero que estaba
enamorado de Iztaccíhuatl, la hermosa hija del jefe de los Tlaxcaltecas, sentimiento
que también ella sentía por él. La batalla que se avecinaba presagiaba graves
dificultades por ser los aztecas superiores en número al ejército Tlaxcalteca.
Antes de partir a la batalla, el joven guerreo pidió la mano de Iztaccíhuatl a
su padre, a lo que éste accedió, asegurándole que a su regreso celebrarían el
matrimonio de ambos, así como su victoria. Y así, Popocatépetl se marchó a
pelear por el honor de su pueblo, llevando consigo la promesa de su amada de
esperarlo sin importar cuánto tiempo tardase en llegar. El tiempo transcurría y
en el asentamiento de los tlaxcaltecas no se tenían noticias de los avances en
la guerra ni de Popocatépetl. Iztaccíhuatl sufría mucho ante la incógnita del paradero
del guerrero y, en ese estado de fragilidad, un antiguo rival de Popocatépetl
la convenció de que éste había muerto en batalla. Fue un duro golpe para ella y
muy pronto la tristeza y desolación la hicieron caer enferma llevándola en poco
tiempo a la muerte. Tiempo después regresó Popocatépetl junto a los demás
guerreros sobrevivientes, trayendo consigo la victoria. Pero la felicidad
rápidamente se transformó en tristeza al enterarse de que su amada había
muerto. Esa noche no hubo fiesta ni risas, sólo el lamento del gran guerrero
Popocatépetl rompía el silencio. Tomó el cuerpo inerte de su amada y la llevó a
lo alto de un monte cercano, allí recostó a su amada para que reposara en paz
mientras él, hincado ante ella y con una antorcha humeante en sus manos,
velaría por el sueño eterno de la hermosa Iztaccíhuatl.
La
leyenda del maíz
En un principio, el pueblo azteca
luchaba por su supervivencia ante las difíciles condiciones de su nuevo hogar.
Su comida era más bien escasa, los animales que cazaban eran muy pocos, por lo
que tenían que recolectar raíces para intentar satisfacer su apetito aunque
fuera escasamente. Ellos sabían de la existencia del maíz, alimento sagrado
que, sin embargo, se encontraba oculto tras unas enormes montañas. Sus antiguos
dioses, conscientes de las penalidades que sufría su pueblo, ya habían
intentado abrir una brecha entre esas montañas, más sus esfuerzos siempre
resultaban vanos. No fue sino hasta la llegada de Quetzalcóatl cuando todo esto
cambió. Quetzalcóatl era un dios que aunaba a su sabiduría, la perspicacia y el
ingenio necesarios para resolver este grave problema. A sabiendas del esfuerzo
de los otros dioses en separar las montañas, él no gastó sus fuerzas en esta
titánica labor, sino que se transformó en una pequeña hormiga negra y,
haciéndose acompañar por otra hormiga roja emprendió el camino rumbo a las
montañas. El camino que conducía hacía el tan anhelado maíz no era fácil, pero
el amor que Quetzalcóatl sentía por su pueblo, lo impulsó a vencer todos los
obstáculos. Al fin, Quetzalcóatl llegó hasta el sitio donde se encontraba el
maíz y, tomando un dorado grano entre sus pequeñas mandíbulas, emprendió el
camino de regreso. Al llegar a su pueblo entregó a los aztecas aquel pequeño
grano de maíz, ellos lo plantaron y cuidaron con esmero hasta que éste broto de
la tierra. Desde entonces el maíz fue la base alimenticia de los aztecas,
alimento sagrado que ha nutrido a las generaciones.
El
flechador del sol
La mitología mixteca habla de que en el principio de los tiempos, en la
región de Apoala, existían dos árboles gigantescos que se profesaban un amor
tan fuerte que, venciendo la distancia que los separaba, lograron entrelazar
sus raíces y con sus ramas se fundieron en un abrazo eterno. De esta unión
nacieron los primeros hombres y mujeres que poblaron la Tierra, y ellos y
sus descendientes fundaron la ciudad de Achihutla. Con el paso del tiempo la
población continúo creciendo hasta que la ciudad era insuficiente para
albergarlos a todos, por esta razón, Tzauindanda, gran guerrero de este pueblo,
decidió salir en busca de nuevas tierras donde pudieran erigir su ciudad, así
que tomó su arco y sus flechas y salió de la ciudad en busca de aquel lugar
deseado. Pasaron los días y el joven guerrero no encontraba ningún lugar digno
hasta que cierto día llegó hasta una vasta extensión de tierra, ideal para su
pueblo. Dejó correr la vista por todo el terreno, tratando de encontrar al poseedor
del mismo para disputárselo, pero ahí no había nadie. De pronto, levantó la
vista y vio al Sol, brillante y esplendoroso, cual si fuese el dueño de
aquellas tierras. Y mientras lo contemplaba, sintió cómo sus rayos castigaban
su piel morena como si se tratase de afiladas flechas que le lanzara desde la
altura. Tzauindanda tensó su arco y lanzó todas las flechas que llevaba
consigo, dispuesto a vencer a aquel poderoso contrincante. Al atardecer,
Tzauindanda notó cómo el Sol se retiraba tras las montañas, herido y bañado en
el rojo de su sangre; por fin había derrotado al Sol y proclamó a su pueblo
poseedor de aquellas tierras.
La
leyenda del Sol y la Luna
Cuando el mundo aún estaba siendo
formado, los dioses se reunieron para decidir quiénes serían los encargados de
iluminarlo, para así no mantenerlo sumido en las tinieblas.
Tecuciztécatl,
uno de los dioses presentes, afirmó con arrogancia que sería él quien lo
iluminaría. Todos los presentes aceptaron de buen grado, pero se necesitaba a
alguien para complementar tal tarea y al no ofrecerse nadie más, los
dioses decidieron designar a Nanahuatzin, un dios modesto y callado, quien
aceptó tal tarea. Para llegar puros al sacrificio y ambos pudiesen ser
quienes iluminaran al mundo, ambos se dedicaron a hacer penitencia.
El día del
sacrificio llegó y ambos debían arrojarse al fuego para completar el
proceso. El orgulloso Tecuciztécatl dudo en arrojarse al fuego, lo intentó
varias veces pero no se decidía, por lo que los demás dioses le pidieron a
Nanahuatzin que lo intentase, éste caminó decidido hacía el fuego y sin
pensarlo dos veces cerró los ojos y entregó su cuerpo. Tecuciztécatl,
avergonzado por sentir miedo, se arrojó inmediatamente después de Nanahuatzin.
Y así, en el mismo orden en que se arrojaron, aparecieron ambos dioses en el
cielo, convertidos en el Sol y la Luna.
La
piel del venado
Se dice que en un principio, los venados tenían una piel tan blanca que
eran fácilmente vistos por los cazadores, quienes sentían predilección por su
piel gracias a la resistencia de
ésta, perfecta para la fabricación de escudos, además del delicioso sabor de su
carne. En cierta ocasión, un cervatillo que se había alejado de su madre se
encontraba bebiendo agua de un arroyo cuando escuchó voces humanas, al girarse
se percató de que eran cazadores que se aprestaban a disparar su flechas contra
él, saltó a tiempo para esquivar una de las flechas y salió corriendo. Pero los
cazadores eran muy ágiles y veloces y en más de una ocasión, las flechas
lanzadas por estos pasaban silbando muy cerca de su cuerpo. Cuando una de
aquellas flechas estaba a punto de herirlo, pisó un hoyo que había en la tierra
y cayó dentro de una cueva que se mantenía oculta entre la maleza. Allí se
encontró con tres entes mágicos que le aliviaron el dolor y lo mantuvieron a
salvo mientras su pata se curaba. Después de haberse recuperado por completo,
el pequeño ciervo agradeció la bondad de aquellos entes y, a punto de
despedirse, ellos le concedieron un deseo. El ciervo pidió que lo protegieran a
él y a su especie, de los hombres. Los entes accedieron y tomaron tierra entre
sus manos y, vertiéndola sobre la piel del venado, pidieron al Sol que éste
cambiara de color la piel de los venados para que se confundieran con la tierra.
Desde entonces la piel de los venados cambió para protegerlos y se convirtió en
una representación de El Mayab.
La leyenda del Sol y la Luna
Cuando el mundo aún estaba siendo formado, los dioses se reunieron para decidir quiénes serían los encargados de iluminarlo, para así no mantenerlo sumido en las tinieblas.
La
leyenda del águila y el nopal
La leyenda
del águila y el nopal es sin duda uno de los relatos más
valiosos y mejor conocidos por los mexicanos, ya que se trata nada más y nada
menos que del mito sobre la fundación de la
que hoy es la Ciudad
de México, la gran Tenochtitlán, y a partir de la cual
prosperaría el imperio que maravillaría a los conquistadores dos siglos más
tarde.
Esta leyenda de la cual también parte el origen
del escudo nacional mexicano, está
basada en un texto que recuperó el historiador indígena Fernando de Alvarado
Tezozómoc a partir de la tradición oral de los antiguos mexicanos durante la
primera etapa del régimen colonial español, se trata de la versión más antigua que
existe sobre ella: la ”Crónica Mexicayotl”, escrita
en el idioma náhuatl alrededor de 1598.
El águila y el nopal
Cuenta la leyenda que de Aztlán, sitio mítico que se cree está situado en el actual Nayarit o en alguna parte del norte de México, partieron siete tribus por órdenes de Huitzilopochtli, “el colibrí a la izquierda”, deidad nahua del Sol, quien les indicó que debían dirigirse hacia el oriente, en dirección contraria al atardecer, ya que ahí los aguardaba una tierra rica y fecunda en la cual hallarían su nuevo hogar. Entre las tribus se encontraban los tepanecas, que al llegar al Valle del Anáhuac fundarían la ciudad de Azcapotzalco; los culhuas elegirían la ribera oriente del gran lago de Texcoco y aún más lejos en la misma dirección se establecerían los chalas; los xochimilcas se instalarían en la ribera sur, y más abajo del cerro del Tepozteco habitarían los tlahuicas; por su parte, los tlaxcaltecas se decantarían por construir sus ciudades al otro lado de los volcanes.
Pero de todos ellos, el pueblo preferido por Huitzilopochtli
era
el de los mexicas. Fue
por eso que a ellos habló personalmente, eligiendo a dos de sus guardianes, Cuaucóhuatl y Axolohua. Los hizo
llamar poco antes de enviar a las demás tribus a su largo peregrinaje, y a
ellos dijo: “En
donde la tierra aparezca rodeada de agua, entre cañas y juncias, ahí estaré de
pie, ahí reinaré”. Sin dudarlo, con fe ciega en que Huitzilopochtli guiaría
su caminar, los mexicas partieron mucho antes del amanecer.
Durante su andar hallaron oyameles, pirules y cañaverales, así como algunos bichos, ranas y peces, todos teñidos de un blanco resplandor; emocionados, los mexicas comprendieron que su camino estaba siendo bendecido por la deidad del Sol, quien regalaba a sus ojos tan espléndido milagro de la naturaleza. Pero eso no era todo. Algunas noches después del blanco paraje, Huitzilopochtli visitó nuevamente a los mexicas, llamó a Cuaucóhuatl y a Axolohua, y así les habló:
“Han
estado ya entre las juncias y los cañaverales, pero aún a sus ojos falta una
señal más… han de hallar el nopal que se
eleva entre las aguas, y entre cuyas espinas a su vez se yergue un águila con
las alas desplegadas, que mansa se bate las plumas, que reina donde la
tierra está rodeada por agua, que reina entre las cañas y las juncias… y cuando encuentren el nopal que el águila ha
convertido en trono, ahí se detendrán, ahí sobre esa tierra se asentarán,
ahí en esa tierra del nopal reinarán ¡Ahí
levantarán la gran Tenochtitlan! Y desde esa tierra elevarán sus pechos al Sol y
blandirán su flecha y su escudo para conquistar todo el Anáhuac”.
Acto seguido, Huitzilopochtli se desvaneció con la brisa. Cuaucóhuatl y Axolohua reunieron a todos los mexicas, ancianos, niños y jóvenes, y sin contener la alegría anunciaron las palabras exactas que acababan de escuchar de labios del propio Sol. Sin dudarlo un instante más, los mexicas apresuraron el paso, siguiendo el rastro blanco y la resolana del amanecer. El rumbo del oriente sonreía a los recién llegados de Aztlán: Como si el dador de vida hubiese extraído del más hermoso de sus sueños la imagen que con tanto ardor anhelaba encontrar el pueblo mexica, ahí, frente a ellos, sobre un islote bañado por las aguas de Texcoco, crecía un nopal, y sobre el nopal se alzaba poderosa un águila que cortando con garras y pico la piel de una culebra, comía de su carne. El águila, ante el asombro de los mexicas, inclinó su cabeza en gesto reverencial, como quien da la bienvenida, como quien reconoce la victoria. El águila continuó devorando al áspid mientras Huitzilopochtli hacía una última aparición y anunciaba con su potente voz: “¡Mexicas, aquí ha de ser, aquí será! ¡Admiren su nueva patria, su nuevo hogar! ¡Aquí han de construir la gran Tenochtitlan!”.
Así
fue como, guiados desde Aztlán por Huitzilopochtli, los
mexicas hallaron en un islote en pleno corazón del gran lago de Texcoco el
águila que devorando a una serpiente sobre un nopal indicaba
el sitio sobre el que habrían de erigir su nuevo hogar, la gran Tenochtitlan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)