Pigmalion
Famosa obra teatral de G.B. Shaw
(titulo original Pygmalion, publicada en 1913) en la que la joven florista de
Covent Garden Eliza Doolitle se presenta ante el especialista en fonética Henry
Higgins, soltero cuarentón, para pedirle que le dé clases de lengua para poder
entrar a trabajar en una buena floristería. El caballero decide emprender un
experimento y apuesta con su amigo y también lingüísta Pickering a que es capaz
de convertir a la muchacha en una señorita educada en sólo unos meses y dar el
pego en la alta sociedad londinense.
George Bernard Shaw predicó con convicción
que la controversia y la polémica (que abundaban en su teatro) eran un
requisito previo para el progreso social, político y cultural. Fue defensor de
muchas causas que en su época (y algunas aún hoy) parecían adelantadas a su
tiempo: el vegetarianismo, la reforma del alfabeto... y también el sufragio
femenino y la independencia de las mujeres. Vivió casi cien años y acabó
convirtiéndose en el escritor inglés más prolífico de todos los tiempos. Murió
en 1950, después de haber ganado el Nobel en 1925 y el Óscar por su
participación en la redacción del guion de la adaptación cinematográfica de
"Pigmalión" de 1938. "Pigmalión" satiriza el sistema de
clases inglés y la artificiosidad con la que este dividía a las personas, a la
vez que celebra el individualismo que es capaz de romper con esas cadenas,
personificado en Eliza, la florista protagonista. Shaw critica la rigidez de un
sistema en el que la brecha entre los pobres y la alta sociedad no solo se debe
a una cuestión económica, sino también a diferencias estructurales imposibles,
en un principio, de sortear. El protagonista, Henry Higgins, un afamado y
peculiar fonetista, se embarca en una apuesta y acoge a Liza para, a través de
clases de fonética, poder hacerla pasar por una duquesa en una fiesta. Shaw
reescribe así el mito latino Pigmalion, recogido en “Las Metamorfosis" de
Ovidio: Higgins, un misógino irredento, será su peculiar Pigmalión, y Eliza
Doolittle su Galatea.
Shaw escribió esta obra en una época en que
la fonética era un tema en auge; decía que el español y el alemán eran idiomas
clarísimos que los extranjeros de dichas lenguas podían comprender, pero que
el inglés era
tan mal hablado por ellos que ni ellos mismos se entendían. La obra resulta
didáctica, pero sin ser aburrida.
En 1938 se estrenó una obra
cinematográfica homónima, ganadora del Óscar al mejor guión adaptado, lo cual significó otorgar por
primera vez en la historia, este premio fílmico a una persona que poseía
un Premio
Nobel (en 1925 recibió el de Literatura). Asimismo, en 1964 se realizó la película musical My Fair Lady (Mi bella dama), inspirada en
esta obra, que también recibió varios Óscar, incluyendo el de mejor película.
En el mito de Pigmalión, de origen
griego, Pigmalión se enamora de una estatua que él mismo ha creado. Gracias a
fuerzas divinas, la estatua toma forma humana y consiguen así estar juntos.
Pigmalión es
una figura legendaria de Chipre.
Aunque Pigmalión es la versión griega del nombre real fenicio Pumayyaton,
es más familiar a partir de Las metamorfosis de Ovidio,
obra en la que se presenta a Pigmalión como un escultor enamorado de una
estatua que había hecho él mismo.
Pigmalión, rey de Chipre, hijo de Belo, se
enamoró de una estatua de Afrodita y buscó durante muchísimo tiempo a una mujer
con la cual casarse. Pero con una condición, debía ser la mujer perfecta.
Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse (se hizo enemigo del matrimonio a
causa de la infame prostitución de las propétides, mujeres que negaron la divinidad
de Afrodita, quien las convirtió en rocas) y dedicar su tiempo a crear
esculturas preciosas para compensar la ausencia. Una de estas, Galatea,
hecha de marfil, era tan bella que Pigmalión se enamoró de ella. Mediante la
intervención de Afrodita,
Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. En la obra Las metamorfosis,
de Ovidio, se relata así el
mito:
Pigmalión
se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el
marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente,
como la cera del monte Himeto se
ablanda a los rayos del Sol y
se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y
blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de
temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se
cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al
explorarlas con los dedos.
Al despertar, Pigmalión se encontró
con Afrodita, quien, conmovida
por el deseo del rey, le dijo "mereces la felicidad, una felicidad que
tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y
defiéndela del mal". Y así fue como Galatea se convirtió en humana, se
casó con Pigmalion y tuvieron dos hijos: Pafo y Metarme. Pafo, sucesor de
Pigmalión, fundó la ciudad chipriota de Pafos y construyó allí el famoso templo
de Afrodita.
PSIQUIATRÍA
El mito del artista enamorado de su obra, deseando obsesivamente que cobre vida propia, tiene una larga aplicación simbólica. El pigmalianismo se puede aplicar a cuatro situaciones:
1) Estado patológico caracterizado por el enamoramiento del sujeto hacia su obra. El fenómeno se observa en algunos enfermos mentales que no se separan de un objeto confeccionado por ellos mismos, al que tratan como si fuera un ser humano. Se puede dar también en artistas como escritores, pintores, escultores, etc.
2) Se manifiesta también como una forma de resentimiento del autor hacia el editor que se atreve a modificar su trabajo.
3) A veces se aplica al psicoterapeuta que da por hecho que el paciente no sabe nada y debe ser tratado como un niño, cuyo padre (el terapeuta) siempre lo sabe todo.
4) Este término también se ha aplicado a los fetichistas cuyo objeto sexual es un maniquí.
El efecto pigmalión es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas. Describe el poder de las esperanzas positivas en la conducta de los demás. Fue descrito por R Rosenthal y L Jacobson en 1968 y se llama así por Pigmalión, que se enamoró de la escultura que había realizado de la mujer perfecta y a quién Afrodita convirtió en una mujer viva y real llamada Galatea, gracias al amor.
El efecto pigmalión es una hipótesis según la cual, las expecativas del profesor afectan a los rendimientos de los estudiantes. Rosenthal ideó un proyecto de investigación para determinar qué es primero, si la esperanza o los resultados. Concluyó que nuestras esperanzas ejercen una extraordinaria influencia en los demás de la que no solemos darnos cuenta. Descubrió que los estudiantes viven según las esperanzas que los profesores tienen sobre ellos (en el estímulo y en el desánimo).
En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil regir.
El mito de Pigmalión en la cultura
La historia de Pigmalión básica ha sido
ampliamente transmitida y representada en las artes a través de los siglos. En
una fecha desconocida, autores posteriores dan tal nombre a la estatua de
la ninfa del mar Galatea. Goethe la llama Elise,
basándose en las variantes en la historia de Dido / Elisa.
Una variante de este tema también puede
verse en la historia de Pinocho,
en el que un muñeco de madera se transforma en un niño de verdad, aunque en
este caso el títere posee sensibilidad antes de su transformación; es el títere
quien implora el milagro y no su creador, el tallador de madera Geppetto.
En la escena final de Cuento
de invierno de William Shakespeare una
estatua de la reina Hermíone cobra vida y se manifiesta como Hermíone misma, lo
cual lleva la obra a una conclusión de reconciliaciones.
En la obra de teatro Pigmalion de George
Bernard Shaw, que es una versión moderna del mito con un sutil toque
de feminismo, la florista de clase baja Eliza Doolittle es prácticamente
"revivida" por un profesor de fonética, Henry Higgins, quien le
enseña a perfeccionar su acento y conversación en situaciones sociales.
Este mito es referenciado, mediante un juego
de palabras en el título del episodio Pigmoelion, perteneciente a
la undécima temporada de la serie de televisión Los Simpson. En dicho
capitulo, Moe se somete a una cirugía
estética facial, para cambiar su rostro y obtener uno más
ajustado a los cánones de belleza, lo que le hace lograr un trabajo como actor
en telenovelas.
Pintura
![]() |
Pintura representando a Pigmalión, de Bronzino (1530) |
![]() |
pigmalion de Louis Jean François |
La historia ha sido objeto de
notables pinturas de Agnolo Bronzino, Jean-Léon Gérôme, Honoré Daumier, Edward Burne-Jones (cuatro
obras mayores de 1868-1870, más adelante de nuevo en grandes versiones de
1875-1878 con el título de Pigmalión y la
Imagen), Auguste Rodin, Ernest Normand, Paul Delvaux, Francisco de Goya, Franz von Stuck, François Boucher y Thomas Rowlandson, entre otros. También se han producido
numerosas esculturas del "despertar".
Literatura
El Pigmalión de Ovidio ha inspirado numerosas obras de la literatura. La
popularidad del mito de Pigmalión surgió en el siglo XIX.
Poemas, ordenados por año y
país de origen del autor.
Inglaterra
· John
Marston: "Pigmalion", en "The Argument of the
Poem" y "The Authour in prayse of his precedent Poem" (1598)
· Arthur
Henry Hallam: "Lines Spoken in the Character of Pygmalion" de su obra Remains in Verse and Prose of Arthur
Henry Hallam (1863)
· Robert Buchanan:
"Pygmalion the Sculptor" en su obra Undertones (1864)
·
William Morris: "Earthly Paradise" en la que se incluye la
sección "Pygmalion and the Image" (1868)
·
Thomas Woolner: poema largo "Pygmalion" (1881)
· Squire: "Galatea
Awakes" (1920)
· Melanie
Challenger: "Galatea" (2006)
Escocia
Irlanda
·
Patrick Kavanagh: "Pygmalion" (1938)
Alemania
Rumania
·
Nichita Stănescu: "Către Galateea" (1965)
Estados Unidos de América
·
Genevieve
Taggard: "Galatea Again" (1929)
·
Albert G. Miller:
"Pygmalion" (1945)
·
Harry C. Morris:
"Pygmalion"
(1956)
·
Katha Pollitt:
"Pygmalion"
(1979)
·
Joseph Brodsky: "Galatea Encore" (1983)
·
Katherine
Solomon: "Galatea” (1999)
· John Hooley: "Pygmalion"
(primera década del siglo XXI)
·
David Kimel: "Pygmalion" (primera década del siglo XXI)
Canadá
·
Walid Bitar: poema
"Pigmalion" (1993)
Nicaragua
Relatos cortos
·
Tommaso Landolfi: "La moglie di Gogol"
·
John Updike: "Pygmalion"
·
Stanley G. Weinbaum:
"Las gafas de Pigmalión"
en 6/35 Wonder
·
Jorge Luis Borges: "Las ruinas circulares"
(Argentina)
· Manuel Vázquez Montalbán:
"Pigmalión" de "Pigmalión y otros relatos"
Novelas y obras de teatro
· Mary Shelley: novela Frankenstein o el moderno
Prometeo.
·
Richard Powers:
novela Galatea 2.2.
·
Amanda Filipacchi: novela Vapor.
·
Henry James: [Retrato de una dama] (1880–81)
·
George Bernard Shaw: obra
de teatro Pygmalion
· Jacinto Grau: obra de teatro El señor de Pigmalión (1921)
·
Tawfiq el-Hakim: Pygmalion
·
Villiers de l'Isle-Adam:
novela La Eva Futura
·
A.Grandes.R:
novela La maldición de
Pigmalión
Otros
·
Grant Morrison: el personaje llamado Profesor Pyg que aparece en Batman and Robin.
·
Watanabe Chihiro:
serie de manga Pygmalion.
Ópera, ballet y
música
·
PIGMALIÓN es un tango
con letra de Homero Expósito y música de Astor Piazzolla. Lo grabó la orquesta
del mismo Piazzolla con el cantor Héctor Insúa, el 27 de enero de 1947, para la
casa disquera Odeón.
·
Jean-Philippe Rameau:
ópera Pigmalión (1748)
·
Gaetano Donizetti: primera ópera Il Pigmalione (1816)
·
La bella Galatea (título original en alemán, Die schöne
Galathée). Opereta en dos actos con música de Franz von Suppé.
· Molin produjo una
versión de Pigmalión en forma de ballet-pantomime en 1800.
· El ballet Coppélia, sobre un inventor que crea una muñeca bailarina
de tamaño natural, tiene fuertes influencias de Pigmalión.
· El gran
coreógrafo Marius Petipa y el príncipe
compositor Nikita
Trubetskoi crearon un ballet de cuatro actos sobre este tema
titulado Pygmalion, ou La Statue de Chypre. El ballet fue
representado en 1895 con la gran bailarina Pierina Legnani.
· Yes: "Turn Of The
Century" (1977). Este grupo inglés de
rock progresivo escribió la citada canción; cuenta la historia del escultor
Roan quien, en el dolor de la muerte de su esposa, "moldea su pasión en
arcilla". La escultura de su mujer cobra vida y se enamoran.
· Mecano, el trío español de música tecno-pop en su primer álbum
homónimo conocido como el álbum del reloj (1982) incluyen dentro del
repertorio la canción titulada "La máquina de vapor", tema
éste que introduce una ligera variante en cuanto a la leyenda griega, en donde
un hombre, aislado en su propio cuarto, construye una máquina que funciona a
base de vapor (no una estatua) al final termina por enamorarse — casi de una
forma obsesiva — del objeto que ha creado. Parte de la letra refleja esto:
"[...] El trabajo se convierte / en su máxima pasión / el hombre
se ha enamorado / de su propia creación. [...]"
·
ThouShaltNot: "Trial By Fire", es una canción de esta banda darkwave/gótica,
que recrea la idea de un Pigmalión de nuestro tiempo con letras tales
como "I sculpt your nature within, I am your Pygmalion" y "I
dust away the plaster from off your breathing body...You'll never be the
same."
Cine
Un gran número de películas notables del siglo XX y XXI se inspiran en esta
misma historia.
· S1m0ne (2002) donde
aparece una inteligencia artificial generada por ordenador como el objeto de
amor
Muchas otras películas han tratado este tema de forma colateral:
· Lars and the Real Girl (2007), que representa a un hombre introvertido que se enamora de una
muñeca sexual de plástico.
El género de terror también ha tenido interés en representar como se
"traen a la vida" figuras de cera o muñecos de exposición.
·
Waxworks: A Cultural Obsession de Michelle Bloom.
· Mad Love (1935) de Karl Freund. En esta película aparece un
personaje obsesivo llamado Doctor Gogol que guarda una figura de cera de una
actriz de la que está enamorado en su apartamento, refiriéndose a la figura
como Galatea mientras habla y toca música para ella. En el clímax, la actriz es
descubierta escondida en el apartamento de Gogol y finge ser la figura en un
intento de ocultarse. Cuando finalmente grita, Gogol errónea y locamente cree
que su amor ha traído a la vida a Galatea finalmente.
En algunas películas de terror la historia se desvía considerablemente de
la original:
·
The Stepford Wives (1975) los
creadores convierten a sus esposas vivas en complacientes esposas inanimadas,
robóticas.
·
En varias series
ochenteras de TV estadounidenses se toca el tema de Pigmalión de manera casual
o profunda: tal es el caso de series como "Small Wonder",
"Automan", y notable es el caso de "Weird Science" donde
una bella y sensual chica es creada por ordenador para gozo (o pesar) de sus
creadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario