"No me des
tregua, no me perdones nunca. Hostígame en la sangre, que cada cosa cruel sea tú que vuelves..."

HOMENAJE A CORTÁZAR
1.
“Ahora que
estamos tan lejos, ya no te hablo con las palabras que solo han servido para no
entendernos”.
2.
“Como no sabías
disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era
necesario empezar por cerrar los ojos”.
3.
“Creo que todos
tenemos un poco de esa bella locura que nos mantiene andando cuando todo
alrededor es tan insanamente cuerdo”.
4.
“Era el
sufrimiento gozoso, como la picazón bien rascada, sangra pero te gusta a la
vez”.
5.
“Fui una letra
de tango para tu indiferente melodía”.
6.
“La vida, como
un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del
salto que no damos”.
7.
“Las palabras
nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”.
8.
“Los libros van
siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo”.
9.
“Lo que me
gusta de tu cuerpo es el sexo. Lo que me gusta de tu sexo es la boca. Lo que me
gusta de tu boca es la lengua. Lo que me gusta de tu lengua es la palabra”.
10. “Me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque
un puente no se sostiene de un solo lado”.
11. “No estarás para nada, no serás ni recuerdo, y cuando
piense en ti pensaré un pensamiento que oscuramente trate de acordarse de ti”.
12. “Mi conducta de lector, tanto en mi juventud como en
la actualidad, es profundamente humilde. Es decir, te va a parecer quizá
ingenuo y tonto, pero cuando yo abro un libro lo abro como puedo abrir un
paquete de chocolate, o entrar en el cine, o llegar por primera vez a la cama
de una mujer que deseo ; es decir, es una sensación de esperanza, de felicidad
anticipada, de que todo va a ser bello, de que todo va a ser hermoso”.
Julio Cortázar tendría actualmente 104 años, falleció en París a los 69 años en 1983, fue uno de los escritores que revolucionó las letras
hispanoamericanas desde los años 50, principalmente con sus
relatos, aunque también dejó su huella en el campo de la novela y la
poesía.
Nacido en la embajada argentina
en Bruselas un 26 de agosto de 1914, un mes después del comienzo de la I
Guerra Mundial y días antes de la invasión alemana de
Bélgica, Cortázar volvió a los cuatro años a la ciudad de origen de
sus padres, Buenos Aires. La ciudad porteña alojó al escritor hasta
que su hartazgo del gobierno peronista le llevó a París en
1951, donde trabajó como traductor para la UNESCO y donde moriría a
los 69 años a causa de una leucemia. Adoptó la nacionalidad francesa en
1981 en protesta contra la última década de la dictadura militar
argentina. Aseguraba que en su juventud soñaba con París y que en su vejez
añoraba Buenos Aires.
Cuentos, relatos y novelas:
Bestiario (1951), Final del juego (1956), Todos
los fuegos el fuego (1966) o Queremos tanto a Glenda (1980)
son algunos de los títulos más emblemáticos de sus recopilaciones de
cuentos, que supusieron un antes y un después para el género.
Pero en el legado de Cortázar
destacan la emblemática novela Rayuela (1963),
un juego de capítulos con final abierto que da la libertad de elegir el orden
al lector, y la obra Historia de cronopios y de famas (1962),
formada por cuentos cortos y fragmentos con tintes surrealistas sobre la
sociedad de su época.
También en la poesía, un género
donde no encontró el mismo reconocimiento, aportó textos como Pameos y
Meopas (1971) o Salvo el crepúsculo (1984).
"Es el
escritor argentino internacional que de alguna manera exportó un imaginario
local", explicaba Coelho, mientras que Kohan subrayaba que fue uno
de los primeros en "escribir la historia a través de los perdedores".
"Fue
uno de los grandes autores que nos hizo despertar y ver la literatura de otro
modo, con una reivindicación muy importante del cuento", explica a Europa
Press la escritora Soledad Puértolas, quien ha resaltado la relación
"entre la magia y lo cotidiano" que desprendía la literatura de
Cortázar. "No es realismo mágico, pero la magia está ahí, en lo cotidiano
y al lado del elemento de sorpresa. Se trata de la magia de los misterios
de las personas, la confianza en el azar o la esperanza".
Ricardo
Menéndez Salmón califica a Cortázar como "un gigantesco
popularizador" del género del relato. "Es un escritor mayúsculo en
ocasiones, ha hecho muchísimo por el género. Cortázar fue
una "lectura de juventud" a la que llegué mientras me
formaba como escritor. La labor del cuentista hispanoamericano dejó
una "impronta irrenunciable" para muchos escritores españoles,
que en cierta forma han debido de "pagar el 'peaje Cortázar".
A su muerte,
el autor de Rayuela dejó más de cuatro mil volúmenes en
su biblioteca personal. Fue un escritor metódico que no soportaba las
erratas.
![]() |
![]() | |||||||
![]() |
1 comentario:
Hermosas sus frases bonitas, tiernas y verdaderas, gracias
Publicar un comentario